Las prácticas de la enseñanza de la Educación Física en la formación de grado : Saberes, sentidos y creencias de los y las estudiantes

Autores
Rodríguez, Andrea Anahí
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ron, Osvaldo Omar
Descripción
Esta tesis estudia las prácticas de la enseñanza de la Educación Física a partir de los significados, sentidos y creencias que los estudiantes del Profesorado en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata les otorgan a las mismas en el trayecto de cursada de la asignatura Observación y Prácticas de la Enseñanza en Educación Física 2. Este estudio sostiene como hipótesis, que los estudiantes del profesorado en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata sustentan significados, otorgan sentidos y manifiestan creencias sobre las prácticas de la enseñanza de la Educación Física en las escuelas secundarias que, durante y al finalizar el trayecto de su formación en y sobre las prácticas, dan cuenta de tensiones entre los saberes disciplinares, los saberes pedagógico-didácticos y los saberes político-contextuales que ellos portan como estructuras certeras y que no se condicen con las realidades que encuentran. La indagación sobre las prácticas de la enseñanza de la Educación Física, implicó un análisis pormenorizado y desmenuzado del entretejido de los componentes disciplinares, político-contextuales y pedagógico-didácticos relacionados con las corrientes educativas y enfoques teóricos que sustentan a la Educación Física y su enseñanza en su devenir histórico que permitieron comprender e interpretar las ideas, nociones, concepciones, conceptualizaciones que los estudiantes-practicantes fueron exponiendo a lo largo de la investigación. En este sentido, este estudio trata sobre la indagación acerca de los significados, sentidos y creencias que los estudiantes-practicantes portan como certeros en los inicios de sus estudios y que modifican al finalizar, o casi hacia al finalizar su trayectoria de formación. El diseño y desarrollo metodológico se configuró en el marco de una investigación cualitativa de corte interpretativo. El estudio se desarrolló, sobre las voces y argumentos que los estudiantes-practicantes sostienen acerca de la Educación Física y su enseñanza, sobre la observación, registro y análisis de clases de los estudiantes y de las observaciones que realizaron los estudiantes a los profesores a cargo de las clases de Educación Física en las escuelas secundarias. El carácter cualitativo, permitió focalizar en el valor de sus conocimientos y creencias personales. Los instrumentos que se utilizaron para la construcción de datos fueron encuesta; entrevistas en profundidad; grupos focales; análisis de las clases teóricas virtuales, de proyectos de enseñanza elaborados por los estudiantes-practicantes para su período de prácticas pedagógicas y planes de clases. El estudio se basó en diferentes ejes de análisis como la revisión de las teorías educativas que sustentan la enseñanza de la Educación Física, el lugar que ocupan las prácticas de la enseñanza en el trayecto de formación en el profesorado, las prácticas de la enseñanza y la vinculación con la investigación, los aportes de las actividades de extensión, los recorridos formativos y los trayectos incipientes del desempeño profesional y el impacto de las propias biografías, los posicionamientos políticos con respecto a la enseñanza de la Educación Física, los idearios sociales relacionados a las prácticas docentes en Educción Física, el tema de la profesión docente, entre otros. Dichos ejes permitieron profundizar en la conceptualización sobre las prácticas de la enseñanza de la Educación Física, aportando al campo de la Educación Física y su enseñanza conocimientos originales y genuinos. En otro sentido, se analizaron las improntas que subyacen en las prácticas de la Educación Física y en los abordajes de su enseñanza, y en los documentos curriculares o normativas que regulan la educación en general, relacionados con las distintas corrientes educativas del Siglo XX y los enfoques teóricos con sus rasgos característicos, revisando e interpretando, cómo perduran en el tiempo y cómo se entraman para dar sustento a las prácticas en la actualidad. Con la convicción de presentar una producción conceptual, pedagógica, social y política propositiva y provechosa para el campo, esta tesis también invita a continuar el estudio de las prácticas de la enseñanza de la Educación Física, más allá del ámbito escolar, indagando temáticas presentes a lo largo de la escritura que, al no ser principales en el marco de este estudio fueron abordadas en un nivel de tratamiento que podría profundizarse.
Fil: Rodríguez, Andrea Anahí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Educación Física
Prácticas de la enseñanza
Formación docente
Profesión docente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2837

id MemAca_7a0533cbbb29e7b8bf8fd52add3cc4b5
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2837
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Las prácticas de la enseñanza de la Educación Física en la formación de grado : Saberes, sentidos y creencias de los y las estudiantesRodríguez, Andrea AnahíEducación Educación FísicaPrácticas de la enseñanzaFormación docenteProfesión docenteEsta tesis estudia las prácticas de la enseñanza de la Educación Física a partir de los significados, sentidos y creencias que los estudiantes del Profesorado en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata les otorgan a las mismas en el trayecto de cursada de la asignatura Observación y Prácticas de la Enseñanza en Educación Física 2. Este estudio sostiene como hipótesis, que los estudiantes del profesorado en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata sustentan significados, otorgan sentidos y manifiestan creencias sobre las prácticas de la enseñanza de la Educación Física en las escuelas secundarias que, durante y al finalizar el trayecto de su formación en y sobre las prácticas, dan cuenta de tensiones entre los saberes disciplinares, los saberes pedagógico-didácticos y los saberes político-contextuales que ellos portan como estructuras certeras y que no se condicen con las realidades que encuentran. La indagación sobre las prácticas de la enseñanza de la Educación Física, implicó un análisis pormenorizado y desmenuzado del entretejido de los componentes disciplinares, político-contextuales y pedagógico-didácticos relacionados con las corrientes educativas y enfoques teóricos que sustentan a la Educación Física y su enseñanza en su devenir histórico que permitieron comprender e interpretar las ideas, nociones, concepciones, conceptualizaciones que los estudiantes-practicantes fueron exponiendo a lo largo de la investigación. En este sentido, este estudio trata sobre la indagación acerca de los significados, sentidos y creencias que los estudiantes-practicantes portan como certeros en los inicios de sus estudios y que modifican al finalizar, o casi hacia al finalizar su trayectoria de formación. El diseño y desarrollo metodológico se configuró en el marco de una investigación cualitativa de corte interpretativo. El estudio se desarrolló, sobre las voces y argumentos que los estudiantes-practicantes sostienen acerca de la Educación Física y su enseñanza, sobre la observación, registro y análisis de clases de los estudiantes y de las observaciones que realizaron los estudiantes a los profesores a cargo de las clases de Educación Física en las escuelas secundarias. El carácter cualitativo, permitió focalizar en el valor de sus conocimientos y creencias personales. Los instrumentos que se utilizaron para la construcción de datos fueron encuesta; entrevistas en profundidad; grupos focales; análisis de las clases teóricas virtuales, de proyectos de enseñanza elaborados por los estudiantes-practicantes para su período de prácticas pedagógicas y planes de clases. El estudio se basó en diferentes ejes de análisis como la revisión de las teorías educativas que sustentan la enseñanza de la Educación Física, el lugar que ocupan las prácticas de la enseñanza en el trayecto de formación en el profesorado, las prácticas de la enseñanza y la vinculación con la investigación, los aportes de las actividades de extensión, los recorridos formativos y los trayectos incipientes del desempeño profesional y el impacto de las propias biografías, los posicionamientos políticos con respecto a la enseñanza de la Educación Física, los idearios sociales relacionados a las prácticas docentes en Educción Física, el tema de la profesión docente, entre otros. Dichos ejes permitieron profundizar en la conceptualización sobre las prácticas de la enseñanza de la Educación Física, aportando al campo de la Educación Física y su enseñanza conocimientos originales y genuinos. En otro sentido, se analizaron las improntas que subyacen en las prácticas de la Educación Física y en los abordajes de su enseñanza, y en los documentos curriculares o normativas que regulan la educación en general, relacionados con las distintas corrientes educativas del Siglo XX y los enfoques teóricos con sus rasgos característicos, revisando e interpretando, cómo perduran en el tiempo y cómo se entraman para dar sustento a las prácticas en la actualidad. Con la convicción de presentar una producción conceptual, pedagógica, social y política propositiva y provechosa para el campo, esta tesis también invita a continuar el estudio de las prácticas de la enseñanza de la Educación Física, más allá del ámbito escolar, indagando temáticas presentes a lo largo de la escritura que, al no ser principales en el marco de este estudio fueron abordadas en un nivel de tratamiento que podría profundizarse.Fil: Rodríguez, Andrea Anahí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Ron, Osvaldo Omar2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2837/te.2837.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:55:40Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2837Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:41.742Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las prácticas de la enseñanza de la Educación Física en la formación de grado : Saberes, sentidos y creencias de los y las estudiantes
title Las prácticas de la enseñanza de la Educación Física en la formación de grado : Saberes, sentidos y creencias de los y las estudiantes
spellingShingle Las prácticas de la enseñanza de la Educación Física en la formación de grado : Saberes, sentidos y creencias de los y las estudiantes
Rodríguez, Andrea Anahí
Educación
Educación Física
Prácticas de la enseñanza
Formación docente
Profesión docente
title_short Las prácticas de la enseñanza de la Educación Física en la formación de grado : Saberes, sentidos y creencias de los y las estudiantes
title_full Las prácticas de la enseñanza de la Educación Física en la formación de grado : Saberes, sentidos y creencias de los y las estudiantes
title_fullStr Las prácticas de la enseñanza de la Educación Física en la formación de grado : Saberes, sentidos y creencias de los y las estudiantes
title_full_unstemmed Las prácticas de la enseñanza de la Educación Física en la formación de grado : Saberes, sentidos y creencias de los y las estudiantes
title_sort Las prácticas de la enseñanza de la Educación Física en la formación de grado : Saberes, sentidos y creencias de los y las estudiantes
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Andrea Anahí
author Rodríguez, Andrea Anahí
author_facet Rodríguez, Andrea Anahí
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ron, Osvaldo Omar
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Educación Física
Prácticas de la enseñanza
Formación docente
Profesión docente
topic Educación
Educación Física
Prácticas de la enseñanza
Formación docente
Profesión docente
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis estudia las prácticas de la enseñanza de la Educación Física a partir de los significados, sentidos y creencias que los estudiantes del Profesorado en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata les otorgan a las mismas en el trayecto de cursada de la asignatura Observación y Prácticas de la Enseñanza en Educación Física 2. Este estudio sostiene como hipótesis, que los estudiantes del profesorado en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata sustentan significados, otorgan sentidos y manifiestan creencias sobre las prácticas de la enseñanza de la Educación Física en las escuelas secundarias que, durante y al finalizar el trayecto de su formación en y sobre las prácticas, dan cuenta de tensiones entre los saberes disciplinares, los saberes pedagógico-didácticos y los saberes político-contextuales que ellos portan como estructuras certeras y que no se condicen con las realidades que encuentran. La indagación sobre las prácticas de la enseñanza de la Educación Física, implicó un análisis pormenorizado y desmenuzado del entretejido de los componentes disciplinares, político-contextuales y pedagógico-didácticos relacionados con las corrientes educativas y enfoques teóricos que sustentan a la Educación Física y su enseñanza en su devenir histórico que permitieron comprender e interpretar las ideas, nociones, concepciones, conceptualizaciones que los estudiantes-practicantes fueron exponiendo a lo largo de la investigación. En este sentido, este estudio trata sobre la indagación acerca de los significados, sentidos y creencias que los estudiantes-practicantes portan como certeros en los inicios de sus estudios y que modifican al finalizar, o casi hacia al finalizar su trayectoria de formación. El diseño y desarrollo metodológico se configuró en el marco de una investigación cualitativa de corte interpretativo. El estudio se desarrolló, sobre las voces y argumentos que los estudiantes-practicantes sostienen acerca de la Educación Física y su enseñanza, sobre la observación, registro y análisis de clases de los estudiantes y de las observaciones que realizaron los estudiantes a los profesores a cargo de las clases de Educación Física en las escuelas secundarias. El carácter cualitativo, permitió focalizar en el valor de sus conocimientos y creencias personales. Los instrumentos que se utilizaron para la construcción de datos fueron encuesta; entrevistas en profundidad; grupos focales; análisis de las clases teóricas virtuales, de proyectos de enseñanza elaborados por los estudiantes-practicantes para su período de prácticas pedagógicas y planes de clases. El estudio se basó en diferentes ejes de análisis como la revisión de las teorías educativas que sustentan la enseñanza de la Educación Física, el lugar que ocupan las prácticas de la enseñanza en el trayecto de formación en el profesorado, las prácticas de la enseñanza y la vinculación con la investigación, los aportes de las actividades de extensión, los recorridos formativos y los trayectos incipientes del desempeño profesional y el impacto de las propias biografías, los posicionamientos políticos con respecto a la enseñanza de la Educación Física, los idearios sociales relacionados a las prácticas docentes en Educción Física, el tema de la profesión docente, entre otros. Dichos ejes permitieron profundizar en la conceptualización sobre las prácticas de la enseñanza de la Educación Física, aportando al campo de la Educación Física y su enseñanza conocimientos originales y genuinos. En otro sentido, se analizaron las improntas que subyacen en las prácticas de la Educación Física y en los abordajes de su enseñanza, y en los documentos curriculares o normativas que regulan la educación en general, relacionados con las distintas corrientes educativas del Siglo XX y los enfoques teóricos con sus rasgos característicos, revisando e interpretando, cómo perduran en el tiempo y cómo se entraman para dar sustento a las prácticas en la actualidad. Con la convicción de presentar una producción conceptual, pedagógica, social y política propositiva y provechosa para el campo, esta tesis también invita a continuar el estudio de las prácticas de la enseñanza de la Educación Física, más allá del ámbito escolar, indagando temáticas presentes a lo largo de la escritura que, al no ser principales en el marco de este estudio fueron abordadas en un nivel de tratamiento que podría profundizarse.
Fil: Rodríguez, Andrea Anahí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Esta tesis estudia las prácticas de la enseñanza de la Educación Física a partir de los significados, sentidos y creencias que los estudiantes del Profesorado en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata les otorgan a las mismas en el trayecto de cursada de la asignatura Observación y Prácticas de la Enseñanza en Educación Física 2. Este estudio sostiene como hipótesis, que los estudiantes del profesorado en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata sustentan significados, otorgan sentidos y manifiestan creencias sobre las prácticas de la enseñanza de la Educación Física en las escuelas secundarias que, durante y al finalizar el trayecto de su formación en y sobre las prácticas, dan cuenta de tensiones entre los saberes disciplinares, los saberes pedagógico-didácticos y los saberes político-contextuales que ellos portan como estructuras certeras y que no se condicen con las realidades que encuentran. La indagación sobre las prácticas de la enseñanza de la Educación Física, implicó un análisis pormenorizado y desmenuzado del entretejido de los componentes disciplinares, político-contextuales y pedagógico-didácticos relacionados con las corrientes educativas y enfoques teóricos que sustentan a la Educación Física y su enseñanza en su devenir histórico que permitieron comprender e interpretar las ideas, nociones, concepciones, conceptualizaciones que los estudiantes-practicantes fueron exponiendo a lo largo de la investigación. En este sentido, este estudio trata sobre la indagación acerca de los significados, sentidos y creencias que los estudiantes-practicantes portan como certeros en los inicios de sus estudios y que modifican al finalizar, o casi hacia al finalizar su trayectoria de formación. El diseño y desarrollo metodológico se configuró en el marco de una investigación cualitativa de corte interpretativo. El estudio se desarrolló, sobre las voces y argumentos que los estudiantes-practicantes sostienen acerca de la Educación Física y su enseñanza, sobre la observación, registro y análisis de clases de los estudiantes y de las observaciones que realizaron los estudiantes a los profesores a cargo de las clases de Educación Física en las escuelas secundarias. El carácter cualitativo, permitió focalizar en el valor de sus conocimientos y creencias personales. Los instrumentos que se utilizaron para la construcción de datos fueron encuesta; entrevistas en profundidad; grupos focales; análisis de las clases teóricas virtuales, de proyectos de enseñanza elaborados por los estudiantes-practicantes para su período de prácticas pedagógicas y planes de clases. El estudio se basó en diferentes ejes de análisis como la revisión de las teorías educativas que sustentan la enseñanza de la Educación Física, el lugar que ocupan las prácticas de la enseñanza en el trayecto de formación en el profesorado, las prácticas de la enseñanza y la vinculación con la investigación, los aportes de las actividades de extensión, los recorridos formativos y los trayectos incipientes del desempeño profesional y el impacto de las propias biografías, los posicionamientos políticos con respecto a la enseñanza de la Educación Física, los idearios sociales relacionados a las prácticas docentes en Educción Física, el tema de la profesión docente, entre otros. Dichos ejes permitieron profundizar en la conceptualización sobre las prácticas de la enseñanza de la Educación Física, aportando al campo de la Educación Física y su enseñanza conocimientos originales y genuinos. En otro sentido, se analizaron las improntas que subyacen en las prácticas de la Educación Física y en los abordajes de su enseñanza, y en los documentos curriculares o normativas que regulan la educación en general, relacionados con las distintas corrientes educativas del Siglo XX y los enfoques teóricos con sus rasgos característicos, revisando e interpretando, cómo perduran en el tiempo y cómo se entraman para dar sustento a las prácticas en la actualidad. Con la convicción de presentar una producción conceptual, pedagógica, social y política propositiva y provechosa para el campo, esta tesis también invita a continuar el estudio de las prácticas de la enseñanza de la Educación Física, más allá del ámbito escolar, indagando temáticas presentes a lo largo de la escritura que, al no ser principales en el marco de este estudio fueron abordadas en un nivel de tratamiento que podría profundizarse.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2837/te.2837.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2837/te.2837.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616515663429632
score 13.070432