Demarcación discursiva : prosodia y polifonía. Un análisis de discurso académico oral

Autores
Caldiz, Adriana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los marcadores de discurso permiten establecer relaciones semántico-argumentativas entre diferentes bloques informativos. Con todo, es sabido que es posible construir enlaces textuales aún sin la presencia explícita de estas partículas. El análisis de un corpus de discurso académico oral pertenenciente a conferencias, clases de grado y postgrado revela que los locutores frecuentemente recurren al uso de figuras educativas para demarcar unidades informativas y orientar a los interlocutores respecto de la organización y la dinámica de su discurso. Abordamos este estudio desde una perspectiva semántico-pragmática con el sustento de los principios teóricos de la Teoría de la Argumentación en la Lengua y la Teoría de la Polifonía Enunciativa. Los parámetros fonético-fonológicos utilizados son los propuestos por el modelo de estudio de la entonación del discurso de Brazil (1984,1997). En un primer momento realizaremos un breve recorrido a través de los estudios que relacionan la entonación con la polifonía enunciativa. Posteriormente analizaremos la prosodia de bien y bueno como operadores estructuradores de información. Nos proponemos demostrar que a través de la elevación de la altura tonal el locutor es capaz de poner en escena puntos de vista pertenecientes a enunciadores que se materializan sólo a través de esta huella entonativa y señalan la demarcación y progresión de la dinámica discursiva aún sin la presencia explícita de marcadores.
Fil: Caldiz, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
M. M. García Negroni, Coord. (2014). Marcadores del discurso : Perspectivas y contrastes. Buenos Aires : Santiago Arcos editor.
ISBN 9788434482791
Materia
Lingüística
Análisis del habla
Discursos
Morfología (lingüística)
Semántica
Universidades
Polifonía
Prosodia
Marcadores discursivos
Altura tonal
Tono
Prominencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm1656

id MemAca_7923438fdd7508414325a4f166d850ba
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm1656
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Demarcación discursiva : prosodia y polifonía. Un análisis de discurso académico oralCaldiz, AdrianaLingüísticaAnálisis del hablaDiscursosMorfología (lingüística)SemánticaUniversidadesPolifoníaProsodiaMarcadores discursivosAltura tonalTonoProminenciaLos marcadores de discurso permiten establecer relaciones semántico-argumentativas entre diferentes bloques informativos. Con todo, es sabido que es posible construir enlaces textuales aún sin la presencia explícita de estas partículas. El análisis de un corpus de discurso académico oral pertenenciente a conferencias, clases de grado y postgrado revela que los locutores frecuentemente recurren al uso de figuras educativas para demarcar unidades informativas y orientar a los interlocutores respecto de la organización y la dinámica de su discurso. Abordamos este estudio desde una perspectiva semántico-pragmática con el sustento de los principios teóricos de la Teoría de la Argumentación en la Lengua y la Teoría de la Polifonía Enunciativa. Los parámetros fonético-fonológicos utilizados son los propuestos por el modelo de estudio de la entonación del discurso de Brazil (1984,1997). En un primer momento realizaremos un breve recorrido a través de los estudios que relacionan la entonación con la polifonía enunciativa. Posteriormente analizaremos la prosodia de bien y bueno como operadores estructuradores de información. Nos proponemos demostrar que a través de la elevación de la altura tonal el locutor es capaz de poner en escena puntos de vista pertenecientes a enunciadores que se materializan sólo a través de esta huella entonativa y señalan la demarcación y progresión de la dinámica discursiva aún sin la presencia explícita de marcadores.Fil: Caldiz, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1656/pm.1656.pdfM. M. García Negroni, Coord. (2014). Marcadores del discurso : Perspectivas y contrastes. Buenos Aires : Santiago Arcos editor.ISBN 9788434482791reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:58:23Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm1656Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:24.547Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Demarcación discursiva : prosodia y polifonía. Un análisis de discurso académico oral
title Demarcación discursiva : prosodia y polifonía. Un análisis de discurso académico oral
spellingShingle Demarcación discursiva : prosodia y polifonía. Un análisis de discurso académico oral
Caldiz, Adriana
Lingüística
Análisis del habla
Discursos
Morfología (lingüística)
Semántica
Universidades
Polifonía
Prosodia
Marcadores discursivos
Altura tonal
Tono
Prominencia
title_short Demarcación discursiva : prosodia y polifonía. Un análisis de discurso académico oral
title_full Demarcación discursiva : prosodia y polifonía. Un análisis de discurso académico oral
title_fullStr Demarcación discursiva : prosodia y polifonía. Un análisis de discurso académico oral
title_full_unstemmed Demarcación discursiva : prosodia y polifonía. Un análisis de discurso académico oral
title_sort Demarcación discursiva : prosodia y polifonía. Un análisis de discurso académico oral
dc.creator.none.fl_str_mv Caldiz, Adriana
author Caldiz, Adriana
author_facet Caldiz, Adriana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Análisis del habla
Discursos
Morfología (lingüística)
Semántica
Universidades
Polifonía
Prosodia
Marcadores discursivos
Altura tonal
Tono
Prominencia
topic Lingüística
Análisis del habla
Discursos
Morfología (lingüística)
Semántica
Universidades
Polifonía
Prosodia
Marcadores discursivos
Altura tonal
Tono
Prominencia
dc.description.none.fl_txt_mv Los marcadores de discurso permiten establecer relaciones semántico-argumentativas entre diferentes bloques informativos. Con todo, es sabido que es posible construir enlaces textuales aún sin la presencia explícita de estas partículas. El análisis de un corpus de discurso académico oral pertenenciente a conferencias, clases de grado y postgrado revela que los locutores frecuentemente recurren al uso de figuras educativas para demarcar unidades informativas y orientar a los interlocutores respecto de la organización y la dinámica de su discurso. Abordamos este estudio desde una perspectiva semántico-pragmática con el sustento de los principios teóricos de la Teoría de la Argumentación en la Lengua y la Teoría de la Polifonía Enunciativa. Los parámetros fonético-fonológicos utilizados son los propuestos por el modelo de estudio de la entonación del discurso de Brazil (1984,1997). En un primer momento realizaremos un breve recorrido a través de los estudios que relacionan la entonación con la polifonía enunciativa. Posteriormente analizaremos la prosodia de bien y bueno como operadores estructuradores de información. Nos proponemos demostrar que a través de la elevación de la altura tonal el locutor es capaz de poner en escena puntos de vista pertenecientes a enunciadores que se materializan sólo a través de esta huella entonativa y señalan la demarcación y progresión de la dinámica discursiva aún sin la presencia explícita de marcadores.
Fil: Caldiz, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Los marcadores de discurso permiten establecer relaciones semántico-argumentativas entre diferentes bloques informativos. Con todo, es sabido que es posible construir enlaces textuales aún sin la presencia explícita de estas partículas. El análisis de un corpus de discurso académico oral pertenenciente a conferencias, clases de grado y postgrado revela que los locutores frecuentemente recurren al uso de figuras educativas para demarcar unidades informativas y orientar a los interlocutores respecto de la organización y la dinámica de su discurso. Abordamos este estudio desde una perspectiva semántico-pragmática con el sustento de los principios teóricos de la Teoría de la Argumentación en la Lengua y la Teoría de la Polifonía Enunciativa. Los parámetros fonético-fonológicos utilizados son los propuestos por el modelo de estudio de la entonación del discurso de Brazil (1984,1997). En un primer momento realizaremos un breve recorrido a través de los estudios que relacionan la entonación con la polifonía enunciativa. Posteriormente analizaremos la prosodia de bien y bueno como operadores estructuradores de información. Nos proponemos demostrar que a través de la elevación de la altura tonal el locutor es capaz de poner en escena puntos de vista pertenecientes a enunciadores que se materializan sólo a través de esta huella entonativa y señalan la demarcación y progresión de la dinámica discursiva aún sin la presencia explícita de marcadores.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1656/pm.1656.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1656/pm.1656.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv M. M. García Negroni, Coord. (2014). Marcadores del discurso : Perspectivas y contrastes. Buenos Aires : Santiago Arcos editor.
ISBN 9788434482791
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616576002686976
score 13.070432