La relación entre foco y prosodia: análisis de la percepción de las prominencias acentuales en un corpus del español de Buenos Aires.

Autores
Güemes, María Mercedes; Sampedro, María Bárbara; Cossio Mercado, Christian Gustavo; Gurlekian, Jorge Alberto
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Todas las lenguas presentan formas de marcar el foco para diferenciarlo de los patrones no-marcados. La prosodia constituye una herramienta esencial para la producción y percepción del foco oracional. El objetivo del presente trabajo es analizar la identificación del foco y sus asociaciones con la percepción de la prominencia. Se realizó un experimento con 540 oraciones afirmativas e interrogativas, y con distintas variaciones focales (sujeto, predicado y foco neutro). Siete hablantes del español definieron el tipo de oración, identificaron el tipo de foco y marcaron el nivel de prominencia para cada una de las sílabas de la oración. Los resultados muestran que la totalidad de los hablantes definen de manera correcta el tipo de oración. Sin embargo, un alto porcentaje de evaluadores percibió con foco en el predicado a las oraciones emitidas con foco neutro. Además, se observó que las curvas de prominencia tonal no siempre correlacionaron con la producción de foco.
All languages have ways of designate the focus to differentiate it from unmarked patterns. Prosody is an essential tool for the production and perception of focus. The aim of this paper is to analyze the focus identification and its associations with perceived prominence. It was made an experiment with 540 affirmative and interrogative sentences, and with different focal variations (subject, predicate and neutral focus). Seven Spanish speakers defined the sentence modality, the type of focus and the level of prominence for each syllable of the sentence. Results show that all the speakers defined the type of sentence correctly. However, a high percentage of subjects perceived neutral focus utterances as with focus on the predicate. Also it was noted that tonal curves prominence not always correlate with focus production.
Fil: Güemes, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Sampedro, María Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Cossio Mercado, Christian Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gurlekian, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
FOCO
PROSODIA
PERCEPCIÓN
PROMINENCIA ACENTUAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179539

id CONICETDig_6177a690289521a8baeeacd0c45df166
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179539
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La relación entre foco y prosodia: análisis de la percepción de las prominencias acentuales en un corpus del español de Buenos Aires.Güemes, María MercedesSampedro, María BárbaraCossio Mercado, Christian GustavoGurlekian, Jorge AlbertoFOCOPROSODIAPERCEPCIÓNPROMINENCIA ACENTUALhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Todas las lenguas presentan formas de marcar el foco para diferenciarlo de los patrones no-marcados. La prosodia constituye una herramienta esencial para la producción y percepción del foco oracional. El objetivo del presente trabajo es analizar la identificación del foco y sus asociaciones con la percepción de la prominencia. Se realizó un experimento con 540 oraciones afirmativas e interrogativas, y con distintas variaciones focales (sujeto, predicado y foco neutro). Siete hablantes del español definieron el tipo de oración, identificaron el tipo de foco y marcaron el nivel de prominencia para cada una de las sílabas de la oración. Los resultados muestran que la totalidad de los hablantes definen de manera correcta el tipo de oración. Sin embargo, un alto porcentaje de evaluadores percibió con foco en el predicado a las oraciones emitidas con foco neutro. Además, se observó que las curvas de prominencia tonal no siempre correlacionaron con la producción de foco.All languages have ways of designate the focus to differentiate it from unmarked patterns. Prosody is an essential tool for the production and perception of focus. The aim of this paper is to analyze the focus identification and its associations with perceived prominence. It was made an experiment with 540 affirmative and interrogative sentences, and with different focal variations (subject, predicate and neutral focus). Seven Spanish speakers defined the sentence modality, the type of focus and the level of prominence for each syllable of the sentence. Results show that all the speakers defined the type of sentence correctly. However, a high percentage of subjects perceived neutral focus utterances as with focus on the predicate. Also it was noted that tonal curves prominence not always correlate with focus production.Fil: Güemes, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sampedro, María Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Cossio Mercado, Christian Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gurlekian, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Alicante2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179539Güemes, María Mercedes; Sampedro, María Bárbara; Cossio Mercado, Christian Gustavo; Gurlekian, Jorge Alberto; La relación entre foco y prosodia: análisis de la percepción de las prominencias acentuales en un corpus del español de Buenos Aires.; Universidad de Alicante; Estudios de Lingüística; 30; 12-2016; 129-1390212-7636CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaelua.ua.es/article/view/2016-n30-la-relacion-entre-foco-y-prosodia-analisis-de-la-percepcion-de-las-prominencias-acentuales-en-un-corpus-del-espanol-de-buenos-airesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:35:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179539instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:35:47.327CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La relación entre foco y prosodia: análisis de la percepción de las prominencias acentuales en un corpus del español de Buenos Aires.
title La relación entre foco y prosodia: análisis de la percepción de las prominencias acentuales en un corpus del español de Buenos Aires.
spellingShingle La relación entre foco y prosodia: análisis de la percepción de las prominencias acentuales en un corpus del español de Buenos Aires.
Güemes, María Mercedes
FOCO
PROSODIA
PERCEPCIÓN
PROMINENCIA ACENTUAL
title_short La relación entre foco y prosodia: análisis de la percepción de las prominencias acentuales en un corpus del español de Buenos Aires.
title_full La relación entre foco y prosodia: análisis de la percepción de las prominencias acentuales en un corpus del español de Buenos Aires.
title_fullStr La relación entre foco y prosodia: análisis de la percepción de las prominencias acentuales en un corpus del español de Buenos Aires.
title_full_unstemmed La relación entre foco y prosodia: análisis de la percepción de las prominencias acentuales en un corpus del español de Buenos Aires.
title_sort La relación entre foco y prosodia: análisis de la percepción de las prominencias acentuales en un corpus del español de Buenos Aires.
dc.creator.none.fl_str_mv Güemes, María Mercedes
Sampedro, María Bárbara
Cossio Mercado, Christian Gustavo
Gurlekian, Jorge Alberto
author Güemes, María Mercedes
author_facet Güemes, María Mercedes
Sampedro, María Bárbara
Cossio Mercado, Christian Gustavo
Gurlekian, Jorge Alberto
author_role author
author2 Sampedro, María Bárbara
Cossio Mercado, Christian Gustavo
Gurlekian, Jorge Alberto
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FOCO
PROSODIA
PERCEPCIÓN
PROMINENCIA ACENTUAL
topic FOCO
PROSODIA
PERCEPCIÓN
PROMINENCIA ACENTUAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Todas las lenguas presentan formas de marcar el foco para diferenciarlo de los patrones no-marcados. La prosodia constituye una herramienta esencial para la producción y percepción del foco oracional. El objetivo del presente trabajo es analizar la identificación del foco y sus asociaciones con la percepción de la prominencia. Se realizó un experimento con 540 oraciones afirmativas e interrogativas, y con distintas variaciones focales (sujeto, predicado y foco neutro). Siete hablantes del español definieron el tipo de oración, identificaron el tipo de foco y marcaron el nivel de prominencia para cada una de las sílabas de la oración. Los resultados muestran que la totalidad de los hablantes definen de manera correcta el tipo de oración. Sin embargo, un alto porcentaje de evaluadores percibió con foco en el predicado a las oraciones emitidas con foco neutro. Además, se observó que las curvas de prominencia tonal no siempre correlacionaron con la producción de foco.
All languages have ways of designate the focus to differentiate it from unmarked patterns. Prosody is an essential tool for the production and perception of focus. The aim of this paper is to analyze the focus identification and its associations with perceived prominence. It was made an experiment with 540 affirmative and interrogative sentences, and with different focal variations (subject, predicate and neutral focus). Seven Spanish speakers defined the sentence modality, the type of focus and the level of prominence for each syllable of the sentence. Results show that all the speakers defined the type of sentence correctly. However, a high percentage of subjects perceived neutral focus utterances as with focus on the predicate. Also it was noted that tonal curves prominence not always correlate with focus production.
Fil: Güemes, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Sampedro, María Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Cossio Mercado, Christian Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gurlekian, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Todas las lenguas presentan formas de marcar el foco para diferenciarlo de los patrones no-marcados. La prosodia constituye una herramienta esencial para la producción y percepción del foco oracional. El objetivo del presente trabajo es analizar la identificación del foco y sus asociaciones con la percepción de la prominencia. Se realizó un experimento con 540 oraciones afirmativas e interrogativas, y con distintas variaciones focales (sujeto, predicado y foco neutro). Siete hablantes del español definieron el tipo de oración, identificaron el tipo de foco y marcaron el nivel de prominencia para cada una de las sílabas de la oración. Los resultados muestran que la totalidad de los hablantes definen de manera correcta el tipo de oración. Sin embargo, un alto porcentaje de evaluadores percibió con foco en el predicado a las oraciones emitidas con foco neutro. Además, se observó que las curvas de prominencia tonal no siempre correlacionaron con la producción de foco.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/179539
Güemes, María Mercedes; Sampedro, María Bárbara; Cossio Mercado, Christian Gustavo; Gurlekian, Jorge Alberto; La relación entre foco y prosodia: análisis de la percepción de las prominencias acentuales en un corpus del español de Buenos Aires.; Universidad de Alicante; Estudios de Lingüística; 30; 12-2016; 129-139
0212-7636
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/179539
identifier_str_mv Güemes, María Mercedes; Sampedro, María Bárbara; Cossio Mercado, Christian Gustavo; Gurlekian, Jorge Alberto; La relación entre foco y prosodia: análisis de la percepción de las prominencias acentuales en un corpus del español de Buenos Aires.; Universidad de Alicante; Estudios de Lingüística; 30; 12-2016; 129-139
0212-7636
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaelua.ua.es/article/view/2016-n30-la-relacion-entre-foco-y-prosodia-analisis-de-la-percepcion-de-las-prominencias-acentuales-en-un-corpus-del-espanol-de-buenos-aires
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Alicante
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Alicante
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082819301834752
score 13.22299