Prosodia y polifonía mostrada marcada en el discurso académico oral

Autores
García Negroni, María Marta; Caldiz, Adriana
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El axioma de la unicidad del sujeto de la enunciación ha sido claramente refutado por la Teoría de la Polifonía enunciativa. En efecto, y para dar cuenta del sentido, Ducrot (1984) propone la existencia de una pluralidad de 'voces', de puntos de vista que se hacen presentes en la enunciación y respecto de los cuales el locutor, i.e., el responsable de la enunciación, adopta actitudes diversas. En esta línea teórica, García Negroni (1995, 1998, 2003) describe por primera vez el carácter polifónico asociado al acento de intensidad en la lengua oral cuando plantea la existencia de los modificadores sobrerrealizantes, destinados a indicar el grado extremo. Por otra parte (Caldiz 2006, 2008) describe cómo la selección de prominencia sobre verbos conjugados evoca el punto de vista de un enunciador virtual que expresa la polaridad opuesta a aquella efectivamente formulada por el locutor. En este trabajo nos proponemos analizar la ocurrencia del acento intenso en su carácter evidencializador de la polifonía mostrada. Intentamos demostrar que el acento de intensidad acarrea indicaciones polifónicas que remiten a puntos de vistas de enunciadores que el locutor rechaza pero que simultáneamente evoca de manera ostensible a través de la marca prosódica. Para ello analizaremos ejemplos de discurso académico extraídos de un corpus de registros de clases de postgrado en español rioplatense y español peninsular.
Este trabajo forma parte de los proyectos PICT 32995 de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Programación Científica 2007-2010) y UBACyT F 020 de la Universidad de Buenos Aires (Programación Científica 2008-2010) dirigidos por M. M. García Negroni en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Letras
Acento de intensidad
Polifonía
Discurso académico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114539

id SEDICI_50e528bef4602ed01870daa4ea0fe734
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114539
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Prosodia y polifonía mostrada marcada en el discurso académico oralGarcía Negroni, María MartaCaldiz, AdrianaLetrasAcento de intensidadPolifoníaDiscurso académicoEl axioma de la unicidad del sujeto de la enunciación ha sido claramente refutado por la Teoría de la Polifonía enunciativa. En efecto, y para dar cuenta del sentido, Ducrot (1984) propone la existencia de una pluralidad de 'voces', de puntos de vista que se hacen presentes en la enunciación y respecto de los cuales el locutor, i.e., el responsable de la enunciación, adopta actitudes diversas. En esta línea teórica, García Negroni (1995, 1998, 2003) describe por primera vez el carácter polifónico asociado al acento de intensidad en la lengua oral cuando plantea la existencia de los modificadores sobrerrealizantes, destinados a indicar el grado extremo. Por otra parte (Caldiz 2006, 2008) describe cómo la selección de prominencia sobre verbos conjugados evoca el punto de vista de un enunciador virtual que expresa la polaridad opuesta a aquella efectivamente formulada por el locutor. En este trabajo nos proponemos analizar la ocurrencia del acento intenso en su carácter evidencializador de la polifonía mostrada. Intentamos demostrar que el acento de intensidad acarrea indicaciones polifónicas que remiten a puntos de vistas de enunciadores que el locutor rechaza pero que simultáneamente evoca de manera ostensible a través de la marca prosódica. Para ello analizaremos ejemplos de discurso académico extraídos de un corpus de registros de clases de postgrado en español rioplatense y español peninsular.Este trabajo forma parte de los proyectos PICT 32995 de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Programación Científica 2007-2010) y UBACyT F 020 de la Universidad de Buenos Aires (Programación Científica 2008-2010) dirigidos por M. M. García Negroni en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf122-130http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114539<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-34-0610-6info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11130/ev.11130.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:58:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114539Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:21.25SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prosodia y polifonía mostrada marcada en el discurso académico oral
title Prosodia y polifonía mostrada marcada en el discurso académico oral
spellingShingle Prosodia y polifonía mostrada marcada en el discurso académico oral
García Negroni, María Marta
Letras
Acento de intensidad
Polifonía
Discurso académico
title_short Prosodia y polifonía mostrada marcada en el discurso académico oral
title_full Prosodia y polifonía mostrada marcada en el discurso académico oral
title_fullStr Prosodia y polifonía mostrada marcada en el discurso académico oral
title_full_unstemmed Prosodia y polifonía mostrada marcada en el discurso académico oral
title_sort Prosodia y polifonía mostrada marcada en el discurso académico oral
dc.creator.none.fl_str_mv García Negroni, María Marta
Caldiz, Adriana
author García Negroni, María Marta
author_facet García Negroni, María Marta
Caldiz, Adriana
author_role author
author2 Caldiz, Adriana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Acento de intensidad
Polifonía
Discurso académico
topic Letras
Acento de intensidad
Polifonía
Discurso académico
dc.description.none.fl_txt_mv El axioma de la unicidad del sujeto de la enunciación ha sido claramente refutado por la Teoría de la Polifonía enunciativa. En efecto, y para dar cuenta del sentido, Ducrot (1984) propone la existencia de una pluralidad de 'voces', de puntos de vista que se hacen presentes en la enunciación y respecto de los cuales el locutor, i.e., el responsable de la enunciación, adopta actitudes diversas. En esta línea teórica, García Negroni (1995, 1998, 2003) describe por primera vez el carácter polifónico asociado al acento de intensidad en la lengua oral cuando plantea la existencia de los modificadores sobrerrealizantes, destinados a indicar el grado extremo. Por otra parte (Caldiz 2006, 2008) describe cómo la selección de prominencia sobre verbos conjugados evoca el punto de vista de un enunciador virtual que expresa la polaridad opuesta a aquella efectivamente formulada por el locutor. En este trabajo nos proponemos analizar la ocurrencia del acento intenso en su carácter evidencializador de la polifonía mostrada. Intentamos demostrar que el acento de intensidad acarrea indicaciones polifónicas que remiten a puntos de vistas de enunciadores que el locutor rechaza pero que simultáneamente evoca de manera ostensible a través de la marca prosódica. Para ello analizaremos ejemplos de discurso académico extraídos de un corpus de registros de clases de postgrado en español rioplatense y español peninsular.
Este trabajo forma parte de los proyectos PICT 32995 de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Programación Científica 2007-2010) y UBACyT F 020 de la Universidad de Buenos Aires (Programación Científica 2008-2010) dirigidos por M. M. García Negroni en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El axioma de la unicidad del sujeto de la enunciación ha sido claramente refutado por la Teoría de la Polifonía enunciativa. En efecto, y para dar cuenta del sentido, Ducrot (1984) propone la existencia de una pluralidad de 'voces', de puntos de vista que se hacen presentes en la enunciación y respecto de los cuales el locutor, i.e., el responsable de la enunciación, adopta actitudes diversas. En esta línea teórica, García Negroni (1995, 1998, 2003) describe por primera vez el carácter polifónico asociado al acento de intensidad en la lengua oral cuando plantea la existencia de los modificadores sobrerrealizantes, destinados a indicar el grado extremo. Por otra parte (Caldiz 2006, 2008) describe cómo la selección de prominencia sobre verbos conjugados evoca el punto de vista de un enunciador virtual que expresa la polaridad opuesta a aquella efectivamente formulada por el locutor. En este trabajo nos proponemos analizar la ocurrencia del acento intenso en su carácter evidencializador de la polifonía mostrada. Intentamos demostrar que el acento de intensidad acarrea indicaciones polifónicas que remiten a puntos de vistas de enunciadores que el locutor rechaza pero que simultáneamente evoca de manera ostensible a través de la marca prosódica. Para ello analizaremos ejemplos de discurso académico extraídos de un corpus de registros de clases de postgrado en español rioplatense y español peninsular.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114539
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114539
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-34-0610-6
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11130/ev.11130.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
122-130
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260474012368896
score 13.13397