La dimensión político-antropológica del diálogo : Del diálogo espontáneo al diálogo filosófico

Autores
Colombani, María Cecilia
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El proyecto de la presente comunicación consiste en pensar la dimensión político-antropológica del diálogo, en el marco de las instituciones de la polis y en la economía general de la constitución del sujeto ético-político. En primer lugar nos referiremos a ciertas características de la tradición dialógica, en particular la práctica simposial, para descubrir allí las características propias del universo viril que la Atenas clásica supone, a partir de la preeminencia de la palabra, devenida diálogo, en boca de los varones libres, portadores de derechos y siempre en el marco de la fuerte ritualización que el uso del logos implica, como símbolo de poder. En segundo lugar analizaremos ciertos momentos del Banquete de Jenofonte, aunque bien podría haber sido cualquier exponente de la literatura simposial, para descubrir cómo es esta práctica, de neto sesgo viril, la que mejor transparenta la dimensión del diálogo, ya que es la puesta en escena del mismo, su performance. Situarnos en la narrativa dialógica nos permitirá analizar la relación entre el diálogo y ciertos elementos de carácter sensual, vinculados a las delicias de la música, la danza, los juegos, la bebida y la comida, que parecen constituir los elementos complementarios de la circulación de la palabra en el ritual dialógico, el cual, supone, asimismo, un topos reflexivo, ya que el convite y el tipo de logos que en él se pone en circulación, parece estar vinculado con la constitución del sujeto político, sobre todo a partir del horizonte de la kalokagathia.
Fil: Colombani, María Cecilia. Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades, Universidad de Morón / Facultad de Humanidades, Universidad de Mar del Plata.
Fuente
III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2
Materia
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14381

id MemAca_786d4b137f741752ecfd9c5c85d4cc41
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14381
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La dimensión político-antropológica del diálogo : Del diálogo espontáneo al diálogo filosóficoColombani, María CeciliaLingüísticaEl proyecto de la presente comunicación consiste en pensar la dimensión político-antropológica del diálogo, en el marco de las instituciones de la polis y en la economía general de la constitución del sujeto ético-político. En primer lugar nos referiremos a ciertas características de la tradición dialógica, en particular la práctica simposial, para descubrir allí las características propias del universo viril que la Atenas clásica supone, a partir de la preeminencia de la palabra, devenida diálogo, en boca de los varones libres, portadores de derechos y siempre en el marco de la fuerte ritualización que el uso del logos implica, como símbolo de poder. En segundo lugar analizaremos ciertos momentos del Banquete de Jenofonte, aunque bien podría haber sido cualquier exponente de la literatura simposial, para descubrir cómo es esta práctica, de neto sesgo viril, la que mejor transparenta la dimensión del diálogo, ya que es la puesta en escena del mismo, su performance. Situarnos en la narrativa dialógica nos permitirá analizar la relación entre el diálogo y ciertos elementos de carácter sensual, vinculados a las delicias de la música, la danza, los juegos, la bebida y la comida, que parecen constituir los elementos complementarios de la circulación de la palabra en el ritual dialógico, el cual, supone, asimismo, un topos reflexivo, ya que el convite y el tipo de logos que en él se pone en circulación, parece estar vinculado con la constitución del sujeto político, sobre todo a partir del horizonte de la kalokagathia.Fil: Colombani, María Cecilia. Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades, Universidad de Morón / Facultad de Humanidades, Universidad de Mar del Plata.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14381/ev.14381.pdfIII Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007ISBN 978-950-34-0452-2reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:27Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14381Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:28.835Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La dimensión político-antropológica del diálogo : Del diálogo espontáneo al diálogo filosófico
title La dimensión político-antropológica del diálogo : Del diálogo espontáneo al diálogo filosófico
spellingShingle La dimensión político-antropológica del diálogo : Del diálogo espontáneo al diálogo filosófico
Colombani, María Cecilia
Lingüística
title_short La dimensión político-antropológica del diálogo : Del diálogo espontáneo al diálogo filosófico
title_full La dimensión político-antropológica del diálogo : Del diálogo espontáneo al diálogo filosófico
title_fullStr La dimensión político-antropológica del diálogo : Del diálogo espontáneo al diálogo filosófico
title_full_unstemmed La dimensión político-antropológica del diálogo : Del diálogo espontáneo al diálogo filosófico
title_sort La dimensión político-antropológica del diálogo : Del diálogo espontáneo al diálogo filosófico
dc.creator.none.fl_str_mv Colombani, María Cecilia
author Colombani, María Cecilia
author_facet Colombani, María Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
topic Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto de la presente comunicación consiste en pensar la dimensión político-antropológica del diálogo, en el marco de las instituciones de la polis y en la economía general de la constitución del sujeto ético-político. En primer lugar nos referiremos a ciertas características de la tradición dialógica, en particular la práctica simposial, para descubrir allí las características propias del universo viril que la Atenas clásica supone, a partir de la preeminencia de la palabra, devenida diálogo, en boca de los varones libres, portadores de derechos y siempre en el marco de la fuerte ritualización que el uso del logos implica, como símbolo de poder. En segundo lugar analizaremos ciertos momentos del Banquete de Jenofonte, aunque bien podría haber sido cualquier exponente de la literatura simposial, para descubrir cómo es esta práctica, de neto sesgo viril, la que mejor transparenta la dimensión del diálogo, ya que es la puesta en escena del mismo, su performance. Situarnos en la narrativa dialógica nos permitirá analizar la relación entre el diálogo y ciertos elementos de carácter sensual, vinculados a las delicias de la música, la danza, los juegos, la bebida y la comida, que parecen constituir los elementos complementarios de la circulación de la palabra en el ritual dialógico, el cual, supone, asimismo, un topos reflexivo, ya que el convite y el tipo de logos que en él se pone en circulación, parece estar vinculado con la constitución del sujeto político, sobre todo a partir del horizonte de la kalokagathia.
Fil: Colombani, María Cecilia. Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades, Universidad de Morón / Facultad de Humanidades, Universidad de Mar del Plata.
description El proyecto de la presente comunicación consiste en pensar la dimensión político-antropológica del diálogo, en el marco de las instituciones de la polis y en la economía general de la constitución del sujeto ético-político. En primer lugar nos referiremos a ciertas características de la tradición dialógica, en particular la práctica simposial, para descubrir allí las características propias del universo viril que la Atenas clásica supone, a partir de la preeminencia de la palabra, devenida diálogo, en boca de los varones libres, portadores de derechos y siempre en el marco de la fuerte ritualización que el uso del logos implica, como símbolo de poder. En segundo lugar analizaremos ciertos momentos del Banquete de Jenofonte, aunque bien podría haber sido cualquier exponente de la literatura simposial, para descubrir cómo es esta práctica, de neto sesgo viril, la que mejor transparenta la dimensión del diálogo, ya que es la puesta en escena del mismo, su performance. Situarnos en la narrativa dialógica nos permitirá analizar la relación entre el diálogo y ciertos elementos de carácter sensual, vinculados a las delicias de la música, la danza, los juegos, la bebida y la comida, que parecen constituir los elementos complementarios de la circulación de la palabra en el ritual dialógico, el cual, supone, asimismo, un topos reflexivo, ya que el convite y el tipo de logos que en él se pone en circulación, parece estar vinculado con la constitución del sujeto político, sobre todo a partir del horizonte de la kalokagathia.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14381/ev.14381.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14381/ev.14381.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616510903943168
score 13.070432