Un diálogo hacia la muerte
- Autores
- Mallearel, Jorge
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Intentaremos plasmar el vínculo existente entre el diálogo y la muerte en la tragedia Antígona, de Sófocles. Es decir, señalaremos cómo el lógos de Antígona, al hacerse dialógos se convierte en un medio hacia la muerte. Le dice Antígona a Ismene: "yo hace tiempo que he muerto para ayudar a los muertos" (Sófocles, Antígona, 560). A pesar de que la muerte se hace fáctica al final de la obra, la muerte como silencio, como la necesidad de acallar la voz que irrumpe contra el poder, es permanente. De este modo, suponemos que la tragedia se apoya en tres pilotes esenciales y fuertemente emparentados entre sí: diálogo, poder y muerte. Sin embargo, el diálogo mantenido por Antígona con los otros personajes vertebrará una doble relación. Una, es la relación del cara a cara, en la que aparece el intercambio de ideas, de pareceres, la relación propiamente dialógica. La otra relación es una relación con la muerte. El diálogo deja escapar siempre algo en su dia-, en su a través, y, por ello, conduce a una ruptura y, en este caso, a la muerte. Entonces, lo inefable del diálogo es el tópos donde se devela el verdadero significado trágico. Pues su significado transita la paradoja, como la pasión que quiere su propia pérdida. Pérdida que, en Antígona, funda la necesidad de una experiencia interior que no se reduce a configuraciones espacio-temporales.
Fil: Mallearel, Jorge. Universidad de Morón. - Fuente
- III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2 - Materia
- Lingüística
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14385
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_7142a596c573ffd71e741fe01d4ffa77 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14385 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Un diálogo hacia la muerteMallearel, JorgeLingüísticaIntentaremos plasmar el vínculo existente entre el diálogo y la muerte en la tragedia Antígona, de Sófocles. Es decir, señalaremos cómo el lógos de Antígona, al hacerse dialógos se convierte en un medio hacia la muerte. Le dice Antígona a Ismene: "yo hace tiempo que he muerto para ayudar a los muertos" (Sófocles, Antígona, 560). A pesar de que la muerte se hace fáctica al final de la obra, la muerte como silencio, como la necesidad de acallar la voz que irrumpe contra el poder, es permanente. De este modo, suponemos que la tragedia se apoya en tres pilotes esenciales y fuertemente emparentados entre sí: diálogo, poder y muerte. Sin embargo, el diálogo mantenido por Antígona con los otros personajes vertebrará una doble relación. Una, es la relación del cara a cara, en la que aparece el intercambio de ideas, de pareceres, la relación propiamente dialógica. La otra relación es una relación con la muerte. El diálogo deja escapar siempre algo en su dia-, en su a través, y, por ello, conduce a una ruptura y, en este caso, a la muerte. Entonces, lo inefable del diálogo es el tópos donde se devela el verdadero significado trágico. Pues su significado transita la paradoja, como la pasión que quiere su propia pérdida. Pérdida que, en Antígona, funda la necesidad de una experiencia interior que no se reduce a configuraciones espacio-temporales.Fil: Mallearel, Jorge. Universidad de Morón.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14385/ev.14385.pdfIII Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007ISBN 978-950-34-0452-2reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:53:35Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14385Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:36.831Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Un diálogo hacia la muerte |
title |
Un diálogo hacia la muerte |
spellingShingle |
Un diálogo hacia la muerte Mallearel, Jorge Lingüística |
title_short |
Un diálogo hacia la muerte |
title_full |
Un diálogo hacia la muerte |
title_fullStr |
Un diálogo hacia la muerte |
title_full_unstemmed |
Un diálogo hacia la muerte |
title_sort |
Un diálogo hacia la muerte |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mallearel, Jorge |
author |
Mallearel, Jorge |
author_facet |
Mallearel, Jorge |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lingüística |
topic |
Lingüística |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Intentaremos plasmar el vínculo existente entre el diálogo y la muerte en la tragedia Antígona, de Sófocles. Es decir, señalaremos cómo el lógos de Antígona, al hacerse dialógos se convierte en un medio hacia la muerte. Le dice Antígona a Ismene: "yo hace tiempo que he muerto para ayudar a los muertos" (Sófocles, Antígona, 560). A pesar de que la muerte se hace fáctica al final de la obra, la muerte como silencio, como la necesidad de acallar la voz que irrumpe contra el poder, es permanente. De este modo, suponemos que la tragedia se apoya en tres pilotes esenciales y fuertemente emparentados entre sí: diálogo, poder y muerte. Sin embargo, el diálogo mantenido por Antígona con los otros personajes vertebrará una doble relación. Una, es la relación del cara a cara, en la que aparece el intercambio de ideas, de pareceres, la relación propiamente dialógica. La otra relación es una relación con la muerte. El diálogo deja escapar siempre algo en su dia-, en su a través, y, por ello, conduce a una ruptura y, en este caso, a la muerte. Entonces, lo inefable del diálogo es el tópos donde se devela el verdadero significado trágico. Pues su significado transita la paradoja, como la pasión que quiere su propia pérdida. Pérdida que, en Antígona, funda la necesidad de una experiencia interior que no se reduce a configuraciones espacio-temporales. Fil: Mallearel, Jorge. Universidad de Morón. |
description |
Intentaremos plasmar el vínculo existente entre el diálogo y la muerte en la tragedia Antígona, de Sófocles. Es decir, señalaremos cómo el lógos de Antígona, al hacerse dialógos se convierte en un medio hacia la muerte. Le dice Antígona a Ismene: "yo hace tiempo que he muerto para ayudar a los muertos" (Sófocles, Antígona, 560). A pesar de que la muerte se hace fáctica al final de la obra, la muerte como silencio, como la necesidad de acallar la voz que irrumpe contra el poder, es permanente. De este modo, suponemos que la tragedia se apoya en tres pilotes esenciales y fuertemente emparentados entre sí: diálogo, poder y muerte. Sin embargo, el diálogo mantenido por Antígona con los otros personajes vertebrará una doble relación. Una, es la relación del cara a cara, en la que aparece el intercambio de ideas, de pareceres, la relación propiamente dialógica. La otra relación es una relación con la muerte. El diálogo deja escapar siempre algo en su dia-, en su a través, y, por ello, conduce a una ruptura y, en este caso, a la muerte. Entonces, lo inefable del diálogo es el tópos donde se devela el verdadero significado trágico. Pues su significado transita la paradoja, como la pasión que quiere su propia pérdida. Pérdida que, en Antígona, funda la necesidad de una experiencia interior que no se reduce a configuraciones espacio-temporales. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14385/ev.14385.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14385/ev.14385.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007 ISBN 978-950-34-0452-2 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616467669057537 |
score |
13.070432 |