Mecanismos discursivos con subjuntivo como apoyo al diálogo

Autores
González Salinas, Armando
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio de éstas y otras estrategias del discurso con subjuntivo forma parte de un análisis de todas las formas de presente de subjuntivo (1500 aprox.) en tres grupos socieducativos con hombres y mujeres de El Habla de Monterrey, un universo de análisis que consta de entrevistas promedio de una hora cada una llevado a cabo en 1986. El análisis, descripción y explicación del comportamiento pragmalingüístico de estos mecanismos discursivos es un apartado que se realiza con el fin de dar cuenta de la importancia que requieren y que esta presentación pretende ofrecer según corresponde y responde a la intención del hablante. Esta presentación trata de recursos discursivos poco discutidos como: o sea y digamos sobresalientemente y que sirven como apoyo al diálogo que establecen el entrevistador y el informante en circunstancias más bien espontáneas y sin presión de tiempo. La razón por la que se han seleccionado responde a la frecuencia de empleo, la constante y estable aparición de la(s) forma(s) en cuestión en contextos semejantes, y la espontaneidad con la que se da en los diferentes grupos socioeducativos con igual cantidad de hombres y de mujeres que son representados e identificados como A, los analfabetas, B los de escolaridad media y C los que cuentan con título profesional. Las otras locuciones son: vaya, ya sea(que) y quiera más un adverbio de forma, persona, lugar y tiempo, con la mención de una forma adicional que se identifica como típica de México y que es una forma verbal reiterativa que se asocia con el subjuntivo, aunque a veces pueda no corresponder, según se ejemplifica y explica.
Fil: González Salinas, Armando. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Fuente
III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2
Materia
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14313

id MemAca_fd02839b255178a32cda238b575c090c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14313
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Mecanismos discursivos con subjuntivo como apoyo al diálogoGonzález Salinas, ArmandoLingüísticaEl estudio de éstas y otras estrategias del discurso con subjuntivo forma parte de un análisis de todas las formas de presente de subjuntivo (1500 aprox.) en tres grupos socieducativos con hombres y mujeres de El Habla de Monterrey, un universo de análisis que consta de entrevistas promedio de una hora cada una llevado a cabo en 1986. El análisis, descripción y explicación del comportamiento pragmalingüístico de estos mecanismos discursivos es un apartado que se realiza con el fin de dar cuenta de la importancia que requieren y que esta presentación pretende ofrecer según corresponde y responde a la intención del hablante. Esta presentación trata de recursos discursivos poco discutidos como: o sea y digamos sobresalientemente y que sirven como apoyo al diálogo que establecen el entrevistador y el informante en circunstancias más bien espontáneas y sin presión de tiempo. La razón por la que se han seleccionado responde a la frecuencia de empleo, la constante y estable aparición de la(s) forma(s) en cuestión en contextos semejantes, y la espontaneidad con la que se da en los diferentes grupos socioeducativos con igual cantidad de hombres y de mujeres que son representados e identificados como A, los analfabetas, B los de escolaridad media y C los que cuentan con título profesional. Las otras locuciones son: vaya, ya sea(que) y quiera más un adverbio de forma, persona, lugar y tiempo, con la mención de una forma adicional que se identifica como típica de México y que es una forma verbal reiterativa que se asocia con el subjuntivo, aunque a veces pueda no corresponder, según se ejemplifica y explica.Fil: González Salinas, Armando. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14313/ev.14313.pdfIII Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007ISBN 978-950-34-0452-2reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:06:34Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14313Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:35.61Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mecanismos discursivos con subjuntivo como apoyo al diálogo
title Mecanismos discursivos con subjuntivo como apoyo al diálogo
spellingShingle Mecanismos discursivos con subjuntivo como apoyo al diálogo
González Salinas, Armando
Lingüística
title_short Mecanismos discursivos con subjuntivo como apoyo al diálogo
title_full Mecanismos discursivos con subjuntivo como apoyo al diálogo
title_fullStr Mecanismos discursivos con subjuntivo como apoyo al diálogo
title_full_unstemmed Mecanismos discursivos con subjuntivo como apoyo al diálogo
title_sort Mecanismos discursivos con subjuntivo como apoyo al diálogo
dc.creator.none.fl_str_mv González Salinas, Armando
author González Salinas, Armando
author_facet González Salinas, Armando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
topic Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de éstas y otras estrategias del discurso con subjuntivo forma parte de un análisis de todas las formas de presente de subjuntivo (1500 aprox.) en tres grupos socieducativos con hombres y mujeres de El Habla de Monterrey, un universo de análisis que consta de entrevistas promedio de una hora cada una llevado a cabo en 1986. El análisis, descripción y explicación del comportamiento pragmalingüístico de estos mecanismos discursivos es un apartado que se realiza con el fin de dar cuenta de la importancia que requieren y que esta presentación pretende ofrecer según corresponde y responde a la intención del hablante. Esta presentación trata de recursos discursivos poco discutidos como: o sea y digamos sobresalientemente y que sirven como apoyo al diálogo que establecen el entrevistador y el informante en circunstancias más bien espontáneas y sin presión de tiempo. La razón por la que se han seleccionado responde a la frecuencia de empleo, la constante y estable aparición de la(s) forma(s) en cuestión en contextos semejantes, y la espontaneidad con la que se da en los diferentes grupos socioeducativos con igual cantidad de hombres y de mujeres que son representados e identificados como A, los analfabetas, B los de escolaridad media y C los que cuentan con título profesional. Las otras locuciones son: vaya, ya sea(que) y quiera más un adverbio de forma, persona, lugar y tiempo, con la mención de una forma adicional que se identifica como típica de México y que es una forma verbal reiterativa que se asocia con el subjuntivo, aunque a veces pueda no corresponder, según se ejemplifica y explica.
Fil: González Salinas, Armando. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León.
description El estudio de éstas y otras estrategias del discurso con subjuntivo forma parte de un análisis de todas las formas de presente de subjuntivo (1500 aprox.) en tres grupos socieducativos con hombres y mujeres de El Habla de Monterrey, un universo de análisis que consta de entrevistas promedio de una hora cada una llevado a cabo en 1986. El análisis, descripción y explicación del comportamiento pragmalingüístico de estos mecanismos discursivos es un apartado que se realiza con el fin de dar cuenta de la importancia que requieren y que esta presentación pretende ofrecer según corresponde y responde a la intención del hablante. Esta presentación trata de recursos discursivos poco discutidos como: o sea y digamos sobresalientemente y que sirven como apoyo al diálogo que establecen el entrevistador y el informante en circunstancias más bien espontáneas y sin presión de tiempo. La razón por la que se han seleccionado responde a la frecuencia de empleo, la constante y estable aparición de la(s) forma(s) en cuestión en contextos semejantes, y la espontaneidad con la que se da en los diferentes grupos socioeducativos con igual cantidad de hombres y de mujeres que son representados e identificados como A, los analfabetas, B los de escolaridad media y C los que cuentan con título profesional. Las otras locuciones son: vaya, ya sea(que) y quiera más un adverbio de forma, persona, lugar y tiempo, con la mención de una forma adicional que se identifica como típica de México y que es una forma verbal reiterativa que se asocia con el subjuntivo, aunque a veces pueda no corresponder, según se ejemplifica y explica.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14313/ev.14313.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14313/ev.14313.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261450929733632
score 13.13397