Diseño del currículo formativo de las habilidades de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para los e-orientadores

Autores
Sobrado Fernández, Luis M.; Ceinos Sanz, Cristina; García Murias, Rebeca; Couce Santalla, Ana I.
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El desarrollo profesional de los agentes de Orientación Educativa y Profesional, mediante la formación inicial y continua es uno de los desafíos principales que posee la profesión orientadora así como la institucionalización adecuada de los Servicios de Orientación en sus diversas modalidades, especialmente en el ámbito Educativo y Laboral. Por otra parte el auge actual de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la vida social en general y en el escenario orientador singularmente representa que los profesionales de la Orientación tengan que incorporar ineludiblemente las competencias tecnológicas en su quehacer laboral, como elementos principales en el desarrollo de la calidad y efectividad de los servicios orientadores donde ejerzan sus funciones ocupacionales. La elaboración de un mapa de competencias en el que se vertebren adecuadamente las habilidades de las TIC y las orientadoras en sus diversos tipos y clasificaciones se convierte pues en una finalidad principal para el diseño adecuado del currículo formativo de los profesionales de la e- orientación, tanto en el marco de la formación inicial cuanto en el desarrollo de la formación permanente de los mismos. La existencia de un currículo formativo bien diseñado para la preparación de los e-Orientadores representa una dimensión esencial en la consecución de la 1efectividad en la actuación adecuada de ellos y una elevación de la calidad de los Servicios de Orientación Escolar y Vocacional. Objetivos: Son los que se expresan a continuación: 1o. Elaborar las áreas y módulos de formación. 2o. Explicitar los objetivos formativos y competencias a desarrollar así como los resultados esperables. 3o. Especificar los contenidos teóricos y prácticos con sus descripciones correspondientes. 4o. Analizar la metodología docente, recursos y distribución de actividades. 5o. Desarrollar el sistema de evaluación de los participantes en el proceso formativo. La planificación de las áreas y módulos formativos exige una gran actividad pero el trabajo a efectuar sirve para organizar y posibilitar el aprendizaje de los destinatarios del programa a desarrollar. La guía didáctica es un documento y recurso docente que sirve de ayuda y fuente de información al alumnado. Se trata de una herramienta básica para llevar a cabo una adecuada preparación centrada en el aprendizaje. La guía didáctica debe poseer un formato común y ser de fácil lectura para el alumnado, así como servir de elemento de comparación y coordinación entre los diferentes módulos del programa formativo correspondiente sin perjuicio de la necesaria originalidad y creatividad del profesorado en su implantación y desarrollo docente. La guía formativa ayuda a sistematizar los módulos diseñados adaptándolos al sistema de créditos y sirve de apoyo al itinerario seguido por el alumnado para el dominio de los aprendizajes programados. Metodología: Las directrices metodológicas del trabajo a efectuar se refieren a las modalidades en que se articularán los dispositivos formativos para posibilitar el aprendizaje de los destinatarios del programa diseñado. Una metodología adecuada es la apropiada combinación de tres formatos metodológicos: la exposición docente, el trabajo en grupo y el estudio personal de cada alumno. En la metodología analizada seguimos el modelo de créditos europeo (Sistema ECTS) que facilita una variación amplia de las tareas en el proceso de aprendizaje del alumnado al considerar el trabajo personal, el grupal, el seminario o taller, la actividad presencial y a distancia. La metodología didáctica se halla estrechamente relacionada con los objetivos y habilidades a adquirir y debe reflejar la distribución de actividades en créditos ECTS (cada crédito equivale a 25 horas aproximadamente). Dentro de las actividades a realizar por el alumnado en cada módulo de formación y en función de los objetivos y competencias a lograr se hallan las lecturas, debates, trabajo personal y grupal, seminarios, talleres, laboratorios, visitas, tutorías, evaluaciones, presentaciones personales o en equipo, etc., mediante una metodología presencial o a distancia. Resultados: Se hallan estrechamente relacionados con las metas y habilidades a desenvolver. Los esperables se refieren a los objetivos o competencias vinculados con los conocimientos propios de cada módulo, con el dominio de habilidades y herramientas de formación y ligados a valores y actitudes a desarrollar también en cada módulo formativo. A modo de conclusión: La formación del E-Orientador se fundamenta en las competencias a describir en el perfil profesional del mismo que a su vez se integra en un mapa de competencias de las TICs vinculado con las habilidades orientadoras aprobadas por la AIOEP. Incluirá autoformación, formación presencial (en el aula) y a distancia. Será flexible, personalizada, conforme a las necesidades y habilidades del alumnado y adaptada a su desarrollo profesional.
Fil: Sobrado Fernández, Luis M.. Universidad de Santiago de Compostela.
Fil: Ceinos Sanz, Cristina. Universidad de Santiago de Compostela.
Fil: Couce Santalla, Ana I.. Universidad de Santiago de Compostela.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 12-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Currículo
Formación
Desarrollo profesional
Orientador
E-Orientación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11999

id MemAca_757eedf21e7a722f9f0375b332d3f887
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11999
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Diseño del currículo formativo de las habilidades de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para los e-orientadoresSobrado Fernández, Luis M.Ceinos Sanz, CristinaGarcía Murias, RebecaCouce Santalla, Ana I.PsicologíaCurrículoFormaciónDesarrollo profesionalOrientadorE-OrientaciónEl desarrollo profesional de los agentes de Orientación Educativa y Profesional, mediante la formación inicial y continua es uno de los desafíos principales que posee la profesión orientadora así como la institucionalización adecuada de los Servicios de Orientación en sus diversas modalidades, especialmente en el ámbito Educativo y Laboral. Por otra parte el auge actual de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la vida social en general y en el escenario orientador singularmente representa que los profesionales de la Orientación tengan que incorporar ineludiblemente las competencias tecnológicas en su quehacer laboral, como elementos principales en el desarrollo de la calidad y efectividad de los servicios orientadores donde ejerzan sus funciones ocupacionales. La elaboración de un mapa de competencias en el que se vertebren adecuadamente las habilidades de las TIC y las orientadoras en sus diversos tipos y clasificaciones se convierte pues en una finalidad principal para el diseño adecuado del currículo formativo de los profesionales de la e- orientación, tanto en el marco de la formación inicial cuanto en el desarrollo de la formación permanente de los mismos. La existencia de un currículo formativo bien diseñado para la preparación de los e-Orientadores representa una dimensión esencial en la consecución de la 1efectividad en la actuación adecuada de ellos y una elevación de la calidad de los Servicios de Orientación Escolar y Vocacional. Objetivos: Son los que se expresan a continuación: 1o. Elaborar las áreas y módulos de formación. 2o. Explicitar los objetivos formativos y competencias a desarrollar así como los resultados esperables. 3o. Especificar los contenidos teóricos y prácticos con sus descripciones correspondientes. 4o. Analizar la metodología docente, recursos y distribución de actividades. 5o. Desarrollar el sistema de evaluación de los participantes en el proceso formativo. La planificación de las áreas y módulos formativos exige una gran actividad pero el trabajo a efectuar sirve para organizar y posibilitar el aprendizaje de los destinatarios del programa a desarrollar. La guía didáctica es un documento y recurso docente que sirve de ayuda y fuente de información al alumnado. Se trata de una herramienta básica para llevar a cabo una adecuada preparación centrada en el aprendizaje. La guía didáctica debe poseer un formato común y ser de fácil lectura para el alumnado, así como servir de elemento de comparación y coordinación entre los diferentes módulos del programa formativo correspondiente sin perjuicio de la necesaria originalidad y creatividad del profesorado en su implantación y desarrollo docente. La guía formativa ayuda a sistematizar los módulos diseñados adaptándolos al sistema de créditos y sirve de apoyo al itinerario seguido por el alumnado para el dominio de los aprendizajes programados. Metodología: Las directrices metodológicas del trabajo a efectuar se refieren a las modalidades en que se articularán los dispositivos formativos para posibilitar el aprendizaje de los destinatarios del programa diseñado. Una metodología adecuada es la apropiada combinación de tres formatos metodológicos: la exposición docente, el trabajo en grupo y el estudio personal de cada alumno. En la metodología analizada seguimos el modelo de créditos europeo (Sistema ECTS) que facilita una variación amplia de las tareas en el proceso de aprendizaje del alumnado al considerar el trabajo personal, el grupal, el seminario o taller, la actividad presencial y a distancia. La metodología didáctica se halla estrechamente relacionada con los objetivos y habilidades a adquirir y debe reflejar la distribución de actividades en créditos ECTS (cada crédito equivale a 25 horas aproximadamente). Dentro de las actividades a realizar por el alumnado en cada módulo de formación y en función de los objetivos y competencias a lograr se hallan las lecturas, debates, trabajo personal y grupal, seminarios, talleres, laboratorios, visitas, tutorías, evaluaciones, presentaciones personales o en equipo, etc., mediante una metodología presencial o a distancia. Resultados: Se hallan estrechamente relacionados con las metas y habilidades a desenvolver. Los esperables se refieren a los objetivos o competencias vinculados con los conocimientos propios de cada módulo, con el dominio de habilidades y herramientas de formación y ligados a valores y actitudes a desarrollar también en cada módulo formativo. A modo de conclusión: La formación del E-Orientador se fundamenta en las competencias a describir en el perfil profesional del mismo que a su vez se integra en un mapa de competencias de las TICs vinculado con las habilidades orientadoras aprobadas por la AIOEP. Incluirá autoformación, formación presencial (en el aula) y a distancia. Será flexible, personalizada, conforme a las necesidades y habilidades del alumnado y adaptada a su desarrollo profesional.Fil: Sobrado Fernández, Luis M.. Universidad de Santiago de Compostela.Fil: Ceinos Sanz, Cristina. Universidad de Santiago de Compostela.Fil: Couce Santalla, Ana I.. Universidad de Santiago de Compostela.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11999/ev.11999.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 12-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17358info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:58:11Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11999Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:12.934Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño del currículo formativo de las habilidades de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para los e-orientadores
title Diseño del currículo formativo de las habilidades de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para los e-orientadores
spellingShingle Diseño del currículo formativo de las habilidades de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para los e-orientadores
Sobrado Fernández, Luis M.
Psicología
Currículo
Formación
Desarrollo profesional
Orientador
E-Orientación
title_short Diseño del currículo formativo de las habilidades de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para los e-orientadores
title_full Diseño del currículo formativo de las habilidades de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para los e-orientadores
title_fullStr Diseño del currículo formativo de las habilidades de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para los e-orientadores
title_full_unstemmed Diseño del currículo formativo de las habilidades de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para los e-orientadores
title_sort Diseño del currículo formativo de las habilidades de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para los e-orientadores
dc.creator.none.fl_str_mv Sobrado Fernández, Luis M.
Ceinos Sanz, Cristina
García Murias, Rebeca
Couce Santalla, Ana I.
author Sobrado Fernández, Luis M.
author_facet Sobrado Fernández, Luis M.
Ceinos Sanz, Cristina
García Murias, Rebeca
Couce Santalla, Ana I.
author_role author
author2 Ceinos Sanz, Cristina
García Murias, Rebeca
Couce Santalla, Ana I.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Currículo
Formación
Desarrollo profesional
Orientador
E-Orientación
topic Psicología
Currículo
Formación
Desarrollo profesional
Orientador
E-Orientación
dc.description.none.fl_txt_mv El desarrollo profesional de los agentes de Orientación Educativa y Profesional, mediante la formación inicial y continua es uno de los desafíos principales que posee la profesión orientadora así como la institucionalización adecuada de los Servicios de Orientación en sus diversas modalidades, especialmente en el ámbito Educativo y Laboral. Por otra parte el auge actual de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la vida social en general y en el escenario orientador singularmente representa que los profesionales de la Orientación tengan que incorporar ineludiblemente las competencias tecnológicas en su quehacer laboral, como elementos principales en el desarrollo de la calidad y efectividad de los servicios orientadores donde ejerzan sus funciones ocupacionales. La elaboración de un mapa de competencias en el que se vertebren adecuadamente las habilidades de las TIC y las orientadoras en sus diversos tipos y clasificaciones se convierte pues en una finalidad principal para el diseño adecuado del currículo formativo de los profesionales de la e- orientación, tanto en el marco de la formación inicial cuanto en el desarrollo de la formación permanente de los mismos. La existencia de un currículo formativo bien diseñado para la preparación de los e-Orientadores representa una dimensión esencial en la consecución de la 1efectividad en la actuación adecuada de ellos y una elevación de la calidad de los Servicios de Orientación Escolar y Vocacional. Objetivos: Son los que se expresan a continuación: 1o. Elaborar las áreas y módulos de formación. 2o. Explicitar los objetivos formativos y competencias a desarrollar así como los resultados esperables. 3o. Especificar los contenidos teóricos y prácticos con sus descripciones correspondientes. 4o. Analizar la metodología docente, recursos y distribución de actividades. 5o. Desarrollar el sistema de evaluación de los participantes en el proceso formativo. La planificación de las áreas y módulos formativos exige una gran actividad pero el trabajo a efectuar sirve para organizar y posibilitar el aprendizaje de los destinatarios del programa a desarrollar. La guía didáctica es un documento y recurso docente que sirve de ayuda y fuente de información al alumnado. Se trata de una herramienta básica para llevar a cabo una adecuada preparación centrada en el aprendizaje. La guía didáctica debe poseer un formato común y ser de fácil lectura para el alumnado, así como servir de elemento de comparación y coordinación entre los diferentes módulos del programa formativo correspondiente sin perjuicio de la necesaria originalidad y creatividad del profesorado en su implantación y desarrollo docente. La guía formativa ayuda a sistematizar los módulos diseñados adaptándolos al sistema de créditos y sirve de apoyo al itinerario seguido por el alumnado para el dominio de los aprendizajes programados. Metodología: Las directrices metodológicas del trabajo a efectuar se refieren a las modalidades en que se articularán los dispositivos formativos para posibilitar el aprendizaje de los destinatarios del programa diseñado. Una metodología adecuada es la apropiada combinación de tres formatos metodológicos: la exposición docente, el trabajo en grupo y el estudio personal de cada alumno. En la metodología analizada seguimos el modelo de créditos europeo (Sistema ECTS) que facilita una variación amplia de las tareas en el proceso de aprendizaje del alumnado al considerar el trabajo personal, el grupal, el seminario o taller, la actividad presencial y a distancia. La metodología didáctica se halla estrechamente relacionada con los objetivos y habilidades a adquirir y debe reflejar la distribución de actividades en créditos ECTS (cada crédito equivale a 25 horas aproximadamente). Dentro de las actividades a realizar por el alumnado en cada módulo de formación y en función de los objetivos y competencias a lograr se hallan las lecturas, debates, trabajo personal y grupal, seminarios, talleres, laboratorios, visitas, tutorías, evaluaciones, presentaciones personales o en equipo, etc., mediante una metodología presencial o a distancia. Resultados: Se hallan estrechamente relacionados con las metas y habilidades a desenvolver. Los esperables se refieren a los objetivos o competencias vinculados con los conocimientos propios de cada módulo, con el dominio de habilidades y herramientas de formación y ligados a valores y actitudes a desarrollar también en cada módulo formativo. A modo de conclusión: La formación del E-Orientador se fundamenta en las competencias a describir en el perfil profesional del mismo que a su vez se integra en un mapa de competencias de las TICs vinculado con las habilidades orientadoras aprobadas por la AIOEP. Incluirá autoformación, formación presencial (en el aula) y a distancia. Será flexible, personalizada, conforme a las necesidades y habilidades del alumnado y adaptada a su desarrollo profesional.
Fil: Sobrado Fernández, Luis M.. Universidad de Santiago de Compostela.
Fil: Ceinos Sanz, Cristina. Universidad de Santiago de Compostela.
Fil: Couce Santalla, Ana I.. Universidad de Santiago de Compostela.
description El desarrollo profesional de los agentes de Orientación Educativa y Profesional, mediante la formación inicial y continua es uno de los desafíos principales que posee la profesión orientadora así como la institucionalización adecuada de los Servicios de Orientación en sus diversas modalidades, especialmente en el ámbito Educativo y Laboral. Por otra parte el auge actual de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la vida social en general y en el escenario orientador singularmente representa que los profesionales de la Orientación tengan que incorporar ineludiblemente las competencias tecnológicas en su quehacer laboral, como elementos principales en el desarrollo de la calidad y efectividad de los servicios orientadores donde ejerzan sus funciones ocupacionales. La elaboración de un mapa de competencias en el que se vertebren adecuadamente las habilidades de las TIC y las orientadoras en sus diversos tipos y clasificaciones se convierte pues en una finalidad principal para el diseño adecuado del currículo formativo de los profesionales de la e- orientación, tanto en el marco de la formación inicial cuanto en el desarrollo de la formación permanente de los mismos. La existencia de un currículo formativo bien diseñado para la preparación de los e-Orientadores representa una dimensión esencial en la consecución de la 1efectividad en la actuación adecuada de ellos y una elevación de la calidad de los Servicios de Orientación Escolar y Vocacional. Objetivos: Son los que se expresan a continuación: 1o. Elaborar las áreas y módulos de formación. 2o. Explicitar los objetivos formativos y competencias a desarrollar así como los resultados esperables. 3o. Especificar los contenidos teóricos y prácticos con sus descripciones correspondientes. 4o. Analizar la metodología docente, recursos y distribución de actividades. 5o. Desarrollar el sistema de evaluación de los participantes en el proceso formativo. La planificación de las áreas y módulos formativos exige una gran actividad pero el trabajo a efectuar sirve para organizar y posibilitar el aprendizaje de los destinatarios del programa a desarrollar. La guía didáctica es un documento y recurso docente que sirve de ayuda y fuente de información al alumnado. Se trata de una herramienta básica para llevar a cabo una adecuada preparación centrada en el aprendizaje. La guía didáctica debe poseer un formato común y ser de fácil lectura para el alumnado, así como servir de elemento de comparación y coordinación entre los diferentes módulos del programa formativo correspondiente sin perjuicio de la necesaria originalidad y creatividad del profesorado en su implantación y desarrollo docente. La guía formativa ayuda a sistematizar los módulos diseñados adaptándolos al sistema de créditos y sirve de apoyo al itinerario seguido por el alumnado para el dominio de los aprendizajes programados. Metodología: Las directrices metodológicas del trabajo a efectuar se refieren a las modalidades en que se articularán los dispositivos formativos para posibilitar el aprendizaje de los destinatarios del programa diseñado. Una metodología adecuada es la apropiada combinación de tres formatos metodológicos: la exposición docente, el trabajo en grupo y el estudio personal de cada alumno. En la metodología analizada seguimos el modelo de créditos europeo (Sistema ECTS) que facilita una variación amplia de las tareas en el proceso de aprendizaje del alumnado al considerar el trabajo personal, el grupal, el seminario o taller, la actividad presencial y a distancia. La metodología didáctica se halla estrechamente relacionada con los objetivos y habilidades a adquirir y debe reflejar la distribución de actividades en créditos ECTS (cada crédito equivale a 25 horas aproximadamente). Dentro de las actividades a realizar por el alumnado en cada módulo de formación y en función de los objetivos y competencias a lograr se hallan las lecturas, debates, trabajo personal y grupal, seminarios, talleres, laboratorios, visitas, tutorías, evaluaciones, presentaciones personales o en equipo, etc., mediante una metodología presencial o a distancia. Resultados: Se hallan estrechamente relacionados con las metas y habilidades a desenvolver. Los esperables se refieren a los objetivos o competencias vinculados con los conocimientos propios de cada módulo, con el dominio de habilidades y herramientas de formación y ligados a valores y actitudes a desarrollar también en cada módulo formativo. A modo de conclusión: La formación del E-Orientador se fundamenta en las competencias a describir en el perfil profesional del mismo que a su vez se integra en un mapa de competencias de las TICs vinculado con las habilidades orientadoras aprobadas por la AIOEP. Incluirá autoformación, formación presencial (en el aula) y a distancia. Será flexible, personalizada, conforme a las necesidades y habilidades del alumnado y adaptada a su desarrollo profesional.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11999/ev.11999.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11999/ev.11999.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17358
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 12-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616571856617472
score 13.070432