Cuerpo-territorio, movimiento e individuación

Autores
Rivas Moar, Camilo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo surge a propósito del proyecto de investigación El cuerpo como expresión del plano de la experiencia en la territorialidad barrial de Flor de Maroñas; se propone conocer los modos en los cuales el cuerpo se torna expresión del plano de la experiencia, y dar cuenta de los regímenes semiótico-materiales que tornan consistentes los ensamblajes urbanos en Flor de Maroñas. Al tratarse de una praxografía (Mol, 2002) se retoman los aportes de la TAR (Latour, 2010) y junto a ella la cartografía de las controversias (Venturini, 2009) a la vez que se toma al método cartográfico (Passos, Kastrup, 2009) en intersección con la etnografía (Guber, 2001) como compañía para investigar y reflexionar sobre las maneras de conocer. Específicamente para esta ponencia, se coloca especial interés en la imagen cuerpo-territorio, para entender la dimensión de la expresividad y los regímenes semiótico materiales que se acontecimentalizan en torno a las modalidades del andar en Las Cabañitas, territorialidad barrial ubicada dentro de Flor de Maroñas. A partir de un espacio de práctica profesional de Educación Física en el barrio y las controversias que emergen, se propone pensar el andar, considerando al mismo como práctica de dramatización espacio-termporal (Deleuze, 2005). Por su parte, se propone la idea de que dicho andar, demanda configuraciones investigativas que hagan huir las coordenadas sujeto-objeto, sobre la cual se corre el riesgo de percibir un cuerpo desplazándose por un espacio; dicha configuración hace funcionar muy bien las bases teóricas de la propiedad y no explican la producción del espacio. En este sentido, se propone pensar el movimiento en distinción con el desplazamiento a partir de los estudios sobre cine de Deleuze (2009).A su vez, se retoman aportes de Gilles Deleuze y Felix Guattari (2019) para pensar el territorio en tanto ritmo, distancia intensiva y lentificación, lo cual permite su desustancialización, des-objetivación y su consecuente desapropiación. En esta línea, es junto a Vinciane Despret (2022) que se pueden relocalizar preguntas que tiendan a multiplicar los modos de existencia que le dan consistencia a la producción de mundo, quizá no a cualquiera, sino al que toma consistencia en este trabajo. La autora realiza una síntesis de trabajos en torno a territorio como objeto a partir de estudios etologicos, colocando especial interés en la ligazón que se ha producido entre teorías que fortalecieron la propiedad privada en íntima relación con las teorías económicas especialmente después de la segunda mitad del siglo XIX y las investigaciones en torno a territorio. ¿Qué implicancias trae pensar el territorio como aquello que justamente pone en jaque la propiedad?Por último se propone la imagen cuerpo-territorio para dar cuenta de los procesos de acontecimentalización que cargan el plano de la experiencia y expresan la producción de la territorialidad barrial en Las Cabañitas; permitiendo pensar al cuerpo-territorio como lo inapropiable. Se sostiene que es dicha dimensión, la que habilita pensar al cuerpo-territorio como instancia privilegiada de producción espacio-temporal y pensado en movimiento como envoltura de diferencias con consecuencias a nivel de la individuación.
Fil: Rivas Moar, Camilo. Instituto Superior de Educación Física / Departamento de Educación Física y Salud. Universidad de la República.
Fuente
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
Materia
Educación física
Cuerpo-territorio
Movimiento
Individuación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16757

id MemAca_73c05e3e8cd7ec5b17d9d2c2e484859c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16757
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Cuerpo-territorio, movimiento e individuaciónRivas Moar, CamiloEducación físicaCuerpo-territorioMovimientoIndividuaciónEl presente trabajo surge a propósito del proyecto de investigación El cuerpo como expresión del plano de la experiencia en la territorialidad barrial de Flor de Maroñas; se propone conocer los modos en los cuales el cuerpo se torna expresión del plano de la experiencia, y dar cuenta de los regímenes semiótico-materiales que tornan consistentes los ensamblajes urbanos en Flor de Maroñas. Al tratarse de una praxografía (Mol, 2002) se retoman los aportes de la TAR (Latour, 2010) y junto a ella la cartografía de las controversias (Venturini, 2009) a la vez que se toma al método cartográfico (Passos, Kastrup, 2009) en intersección con la etnografía (Guber, 2001) como compañía para investigar y reflexionar sobre las maneras de conocer. Específicamente para esta ponencia, se coloca especial interés en la imagen cuerpo-territorio, para entender la dimensión de la expresividad y los regímenes semiótico materiales que se acontecimentalizan en torno a las modalidades del andar en Las Cabañitas, territorialidad barrial ubicada dentro de Flor de Maroñas. A partir de un espacio de práctica profesional de Educación Física en el barrio y las controversias que emergen, se propone pensar el andar, considerando al mismo como práctica de dramatización espacio-termporal (Deleuze, 2005). Por su parte, se propone la idea de que dicho andar, demanda configuraciones investigativas que hagan huir las coordenadas sujeto-objeto, sobre la cual se corre el riesgo de percibir un cuerpo desplazándose por un espacio; dicha configuración hace funcionar muy bien las bases teóricas de la propiedad y no explican la producción del espacio. En este sentido, se propone pensar el movimiento en distinción con el desplazamiento a partir de los estudios sobre cine de Deleuze (2009).A su vez, se retoman aportes de Gilles Deleuze y Felix Guattari (2019) para pensar el territorio en tanto ritmo, distancia intensiva y lentificación, lo cual permite su desustancialización, des-objetivación y su consecuente desapropiación. En esta línea, es junto a Vinciane Despret (2022) que se pueden relocalizar preguntas que tiendan a multiplicar los modos de existencia que le dan consistencia a la producción de mundo, quizá no a cualquiera, sino al que toma consistencia en este trabajo. La autora realiza una síntesis de trabajos en torno a territorio como objeto a partir de estudios etologicos, colocando especial interés en la ligazón que se ha producido entre teorías que fortalecieron la propiedad privada en íntima relación con las teorías económicas especialmente después de la segunda mitad del siglo XIX y las investigaciones en torno a territorio. ¿Qué implicancias trae pensar el territorio como aquello que justamente pone en jaque la propiedad?Por último se propone la imagen cuerpo-territorio para dar cuenta de los procesos de acontecimentalización que cargan el plano de la experiencia y expresan la producción de la territorialidad barrial en Las Cabañitas; permitiendo pensar al cuerpo-territorio como lo inapropiable. Se sostiene que es dicha dimensión, la que habilita pensar al cuerpo-territorio como instancia privilegiada de producción espacio-temporal y pensado en movimiento como envoltura de diferencias con consecuencias a nivel de la individuación.Fil: Rivas Moar, Camilo. Instituto Superior de Educación Física / Departamento de Educación Física y Salud. Universidad de la República.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16757/ev.16757.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:53:33Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16757Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:34.335Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuerpo-territorio, movimiento e individuación
title Cuerpo-territorio, movimiento e individuación
spellingShingle Cuerpo-territorio, movimiento e individuación
Rivas Moar, Camilo
Educación física
Cuerpo-territorio
Movimiento
Individuación
title_short Cuerpo-territorio, movimiento e individuación
title_full Cuerpo-territorio, movimiento e individuación
title_fullStr Cuerpo-territorio, movimiento e individuación
title_full_unstemmed Cuerpo-territorio, movimiento e individuación
title_sort Cuerpo-territorio, movimiento e individuación
dc.creator.none.fl_str_mv Rivas Moar, Camilo
author Rivas Moar, Camilo
author_facet Rivas Moar, Camilo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Cuerpo-territorio
Movimiento
Individuación
topic Educación física
Cuerpo-territorio
Movimiento
Individuación
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo surge a propósito del proyecto de investigación El cuerpo como expresión del plano de la experiencia en la territorialidad barrial de Flor de Maroñas; se propone conocer los modos en los cuales el cuerpo se torna expresión del plano de la experiencia, y dar cuenta de los regímenes semiótico-materiales que tornan consistentes los ensamblajes urbanos en Flor de Maroñas. Al tratarse de una praxografía (Mol, 2002) se retoman los aportes de la TAR (Latour, 2010) y junto a ella la cartografía de las controversias (Venturini, 2009) a la vez que se toma al método cartográfico (Passos, Kastrup, 2009) en intersección con la etnografía (Guber, 2001) como compañía para investigar y reflexionar sobre las maneras de conocer. Específicamente para esta ponencia, se coloca especial interés en la imagen cuerpo-territorio, para entender la dimensión de la expresividad y los regímenes semiótico materiales que se acontecimentalizan en torno a las modalidades del andar en Las Cabañitas, territorialidad barrial ubicada dentro de Flor de Maroñas. A partir de un espacio de práctica profesional de Educación Física en el barrio y las controversias que emergen, se propone pensar el andar, considerando al mismo como práctica de dramatización espacio-termporal (Deleuze, 2005). Por su parte, se propone la idea de que dicho andar, demanda configuraciones investigativas que hagan huir las coordenadas sujeto-objeto, sobre la cual se corre el riesgo de percibir un cuerpo desplazándose por un espacio; dicha configuración hace funcionar muy bien las bases teóricas de la propiedad y no explican la producción del espacio. En este sentido, se propone pensar el movimiento en distinción con el desplazamiento a partir de los estudios sobre cine de Deleuze (2009).A su vez, se retoman aportes de Gilles Deleuze y Felix Guattari (2019) para pensar el territorio en tanto ritmo, distancia intensiva y lentificación, lo cual permite su desustancialización, des-objetivación y su consecuente desapropiación. En esta línea, es junto a Vinciane Despret (2022) que se pueden relocalizar preguntas que tiendan a multiplicar los modos de existencia que le dan consistencia a la producción de mundo, quizá no a cualquiera, sino al que toma consistencia en este trabajo. La autora realiza una síntesis de trabajos en torno a territorio como objeto a partir de estudios etologicos, colocando especial interés en la ligazón que se ha producido entre teorías que fortalecieron la propiedad privada en íntima relación con las teorías económicas especialmente después de la segunda mitad del siglo XIX y las investigaciones en torno a territorio. ¿Qué implicancias trae pensar el territorio como aquello que justamente pone en jaque la propiedad?Por último se propone la imagen cuerpo-territorio para dar cuenta de los procesos de acontecimentalización que cargan el plano de la experiencia y expresan la producción de la territorialidad barrial en Las Cabañitas; permitiendo pensar al cuerpo-territorio como lo inapropiable. Se sostiene que es dicha dimensión, la que habilita pensar al cuerpo-territorio como instancia privilegiada de producción espacio-temporal y pensado en movimiento como envoltura de diferencias con consecuencias a nivel de la individuación.
Fil: Rivas Moar, Camilo. Instituto Superior de Educación Física / Departamento de Educación Física y Salud. Universidad de la República.
description El presente trabajo surge a propósito del proyecto de investigación El cuerpo como expresión del plano de la experiencia en la territorialidad barrial de Flor de Maroñas; se propone conocer los modos en los cuales el cuerpo se torna expresión del plano de la experiencia, y dar cuenta de los regímenes semiótico-materiales que tornan consistentes los ensamblajes urbanos en Flor de Maroñas. Al tratarse de una praxografía (Mol, 2002) se retoman los aportes de la TAR (Latour, 2010) y junto a ella la cartografía de las controversias (Venturini, 2009) a la vez que se toma al método cartográfico (Passos, Kastrup, 2009) en intersección con la etnografía (Guber, 2001) como compañía para investigar y reflexionar sobre las maneras de conocer. Específicamente para esta ponencia, se coloca especial interés en la imagen cuerpo-territorio, para entender la dimensión de la expresividad y los regímenes semiótico materiales que se acontecimentalizan en torno a las modalidades del andar en Las Cabañitas, territorialidad barrial ubicada dentro de Flor de Maroñas. A partir de un espacio de práctica profesional de Educación Física en el barrio y las controversias que emergen, se propone pensar el andar, considerando al mismo como práctica de dramatización espacio-termporal (Deleuze, 2005). Por su parte, se propone la idea de que dicho andar, demanda configuraciones investigativas que hagan huir las coordenadas sujeto-objeto, sobre la cual se corre el riesgo de percibir un cuerpo desplazándose por un espacio; dicha configuración hace funcionar muy bien las bases teóricas de la propiedad y no explican la producción del espacio. En este sentido, se propone pensar el movimiento en distinción con el desplazamiento a partir de los estudios sobre cine de Deleuze (2009).A su vez, se retoman aportes de Gilles Deleuze y Felix Guattari (2019) para pensar el territorio en tanto ritmo, distancia intensiva y lentificación, lo cual permite su desustancialización, des-objetivación y su consecuente desapropiación. En esta línea, es junto a Vinciane Despret (2022) que se pueden relocalizar preguntas que tiendan a multiplicar los modos de existencia que le dan consistencia a la producción de mundo, quizá no a cualquiera, sino al que toma consistencia en este trabajo. La autora realiza una síntesis de trabajos en torno a territorio como objeto a partir de estudios etologicos, colocando especial interés en la ligazón que se ha producido entre teorías que fortalecieron la propiedad privada en íntima relación con las teorías económicas especialmente después de la segunda mitad del siglo XIX y las investigaciones en torno a territorio. ¿Qué implicancias trae pensar el territorio como aquello que justamente pone en jaque la propiedad?Por último se propone la imagen cuerpo-territorio para dar cuenta de los procesos de acontecimentalización que cargan el plano de la experiencia y expresan la producción de la territorialidad barrial en Las Cabañitas; permitiendo pensar al cuerpo-territorio como lo inapropiable. Se sostiene que es dicha dimensión, la que habilita pensar al cuerpo-territorio como instancia privilegiada de producción espacio-temporal y pensado en movimiento como envoltura de diferencias con consecuencias a nivel de la individuación.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16757/ev.16757.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16757/ev.16757.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616467026280448
score 13.070432