El gimnasio, el crossfit y el running aportan pistas para pensar un nuevo modo de individuación

Autores
Rodríguez, Alejandro Damián
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El campo de los estudios sociales del deporte se ha constituido, en las últimas décadas en nuestro país, en un espacio prolífico para la producción de literatura especializada. La producción socioantropológica del deporte se ha concentrado en estudiar al fenómeno desde dos perspectivas opuestas y fundadas en el terreno: la primera colocando el foco en los espectadores (Alabarces, 2006; Garriga Zucal, 2007; Moreira, 2008), la segunda decididamente concentrada en sus practicantes, ya sean deportistas profesionales o amateurs (Branz, 2016; Hang, 2014, Moreira, 2011). El fútbol, la natación, el boxeo, el rugby, el polo y el automovilismo, entre otras manifestaciones deportivas que podríamos denominar tradicionales, han sido objeto privilegiado de los cientistas sociales que se dedicaron a pensar el fenómeno.Sin embargo, las últimas décadas del siglo XX nos ha alumbrado una novedad que tiene plena vigencia también en la actualidad-: la aparición de un conjunto de técnicas corporales que de manera muy difícil, salvo a costa de volver muy elástica la categoría aglutinadora de deporte, podrían ser clasificadas como tales. Me refiero específicamente a la aparición y/o masificación de: a) el entrenamiento mecánico y rutinario del gimnasio, b) las técnicas corporales que mixturan gimnasia y danza denominadas de fitness grupal, c) el entrenamiento militarizado del crossfit y d) el running, disciplina hermanada al deporte atletismo pero que se ha ampliado para un público que excede notoriamente a los atletas federados en esa competencia o que lo practican de modo recreativo. La aparición y/o la masificación de este conjunto de técnicas corporales plantean un desafío para el campo de los estudios sociales del deporte. ¿Cómo se procesa dentro suyo un conjunto de prácticas que evita la competencia, característica central y excluyente de toda disciplina deportiva, o que, en otros términos, remplaza la competencia individual y/o grupal frente a otras personas o equipos por una donde el elemento central para comprenderla es la competencia que el entrenado en estas técnicas emprende contra sí mismo? La hipótesis que propongo es que para comprender la aparición y/o masificación de este conjunto de prácticas es necesario prestar atención a un nuevo modo de individuación que corre en paralelo. Algunos autores lo han denominado el individuo pragmático.
Fil: Rodríguez, Alejandro Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Materia
Deporte
Cuerpo
Individuación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46033

id CONICETDig_4d1b39ede6492a44de31b5c3d9eadad2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46033
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El gimnasio, el crossfit y el running aportan pistas para pensar un nuevo modo de individuaciónRodríguez, Alejandro DamiánDeporteCuerpoIndividuaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El campo de los estudios sociales del deporte se ha constituido, en las últimas décadas en nuestro país, en un espacio prolífico para la producción de literatura especializada. La producción socioantropológica del deporte se ha concentrado en estudiar al fenómeno desde dos perspectivas opuestas y fundadas en el terreno: la primera colocando el foco en los espectadores (Alabarces, 2006; Garriga Zucal, 2007; Moreira, 2008), la segunda decididamente concentrada en sus practicantes, ya sean deportistas profesionales o amateurs (Branz, 2016; Hang, 2014, Moreira, 2011). El fútbol, la natación, el boxeo, el rugby, el polo y el automovilismo, entre otras manifestaciones deportivas que podríamos denominar tradicionales, han sido objeto privilegiado de los cientistas sociales que se dedicaron a pensar el fenómeno.Sin embargo, las últimas décadas del siglo XX nos ha alumbrado una novedad que tiene plena vigencia también en la actualidad-: la aparición de un conjunto de técnicas corporales que de manera muy difícil, salvo a costa de volver muy elástica la categoría aglutinadora de deporte, podrían ser clasificadas como tales. Me refiero específicamente a la aparición y/o masificación de: a) el entrenamiento mecánico y rutinario del gimnasio, b) las técnicas corporales que mixturan gimnasia y danza denominadas de fitness grupal, c) el entrenamiento militarizado del crossfit y d) el running, disciplina hermanada al deporte atletismo pero que se ha ampliado para un público que excede notoriamente a los atletas federados en esa competencia o que lo practican de modo recreativo. La aparición y/o la masificación de este conjunto de técnicas corporales plantean un desafío para el campo de los estudios sociales del deporte. ¿Cómo se procesa dentro suyo un conjunto de prácticas que evita la competencia, característica central y excluyente de toda disciplina deportiva, o que, en otros términos, remplaza la competencia individual y/o grupal frente a otras personas o equipos por una donde el elemento central para comprenderla es la competencia que el entrenado en estas técnicas emprende contra sí mismo? La hipótesis que propongo es que para comprender la aparición y/o masificación de este conjunto de prácticas es necesario prestar atención a un nuevo modo de individuación que corre en paralelo. Algunos autores lo han denominado el individuo pragmático.Fil: Rodríguez, Alejandro Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fénix2016-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/46033Rodríguez, Alejandro Damián; El gimnasio, el crossfit y el running aportan pistas para pensar un nuevo modo de individuación; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fénix; Voces en el Fénix; 7; 58; 9-2016; 50-551853-8819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.youblisher.com/p/1663293-VOCES-EN-EL-FENIX-No58-PELOTA-DE-TRAPO-Tematica-Deporte-y-Sociedad/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/46033instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:18.553CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El gimnasio, el crossfit y el running aportan pistas para pensar un nuevo modo de individuación
title El gimnasio, el crossfit y el running aportan pistas para pensar un nuevo modo de individuación
spellingShingle El gimnasio, el crossfit y el running aportan pistas para pensar un nuevo modo de individuación
Rodríguez, Alejandro Damián
Deporte
Cuerpo
Individuación
title_short El gimnasio, el crossfit y el running aportan pistas para pensar un nuevo modo de individuación
title_full El gimnasio, el crossfit y el running aportan pistas para pensar un nuevo modo de individuación
title_fullStr El gimnasio, el crossfit y el running aportan pistas para pensar un nuevo modo de individuación
title_full_unstemmed El gimnasio, el crossfit y el running aportan pistas para pensar un nuevo modo de individuación
title_sort El gimnasio, el crossfit y el running aportan pistas para pensar un nuevo modo de individuación
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Alejandro Damián
author Rodríguez, Alejandro Damián
author_facet Rodríguez, Alejandro Damián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Deporte
Cuerpo
Individuación
topic Deporte
Cuerpo
Individuación
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El campo de los estudios sociales del deporte se ha constituido, en las últimas décadas en nuestro país, en un espacio prolífico para la producción de literatura especializada. La producción socioantropológica del deporte se ha concentrado en estudiar al fenómeno desde dos perspectivas opuestas y fundadas en el terreno: la primera colocando el foco en los espectadores (Alabarces, 2006; Garriga Zucal, 2007; Moreira, 2008), la segunda decididamente concentrada en sus practicantes, ya sean deportistas profesionales o amateurs (Branz, 2016; Hang, 2014, Moreira, 2011). El fútbol, la natación, el boxeo, el rugby, el polo y el automovilismo, entre otras manifestaciones deportivas que podríamos denominar tradicionales, han sido objeto privilegiado de los cientistas sociales que se dedicaron a pensar el fenómeno.Sin embargo, las últimas décadas del siglo XX nos ha alumbrado una novedad que tiene plena vigencia también en la actualidad-: la aparición de un conjunto de técnicas corporales que de manera muy difícil, salvo a costa de volver muy elástica la categoría aglutinadora de deporte, podrían ser clasificadas como tales. Me refiero específicamente a la aparición y/o masificación de: a) el entrenamiento mecánico y rutinario del gimnasio, b) las técnicas corporales que mixturan gimnasia y danza denominadas de fitness grupal, c) el entrenamiento militarizado del crossfit y d) el running, disciplina hermanada al deporte atletismo pero que se ha ampliado para un público que excede notoriamente a los atletas federados en esa competencia o que lo practican de modo recreativo. La aparición y/o la masificación de este conjunto de técnicas corporales plantean un desafío para el campo de los estudios sociales del deporte. ¿Cómo se procesa dentro suyo un conjunto de prácticas que evita la competencia, característica central y excluyente de toda disciplina deportiva, o que, en otros términos, remplaza la competencia individual y/o grupal frente a otras personas o equipos por una donde el elemento central para comprenderla es la competencia que el entrenado en estas técnicas emprende contra sí mismo? La hipótesis que propongo es que para comprender la aparición y/o masificación de este conjunto de prácticas es necesario prestar atención a un nuevo modo de individuación que corre en paralelo. Algunos autores lo han denominado el individuo pragmático.
Fil: Rodríguez, Alejandro Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
description El campo de los estudios sociales del deporte se ha constituido, en las últimas décadas en nuestro país, en un espacio prolífico para la producción de literatura especializada. La producción socioantropológica del deporte se ha concentrado en estudiar al fenómeno desde dos perspectivas opuestas y fundadas en el terreno: la primera colocando el foco en los espectadores (Alabarces, 2006; Garriga Zucal, 2007; Moreira, 2008), la segunda decididamente concentrada en sus practicantes, ya sean deportistas profesionales o amateurs (Branz, 2016; Hang, 2014, Moreira, 2011). El fútbol, la natación, el boxeo, el rugby, el polo y el automovilismo, entre otras manifestaciones deportivas que podríamos denominar tradicionales, han sido objeto privilegiado de los cientistas sociales que se dedicaron a pensar el fenómeno.Sin embargo, las últimas décadas del siglo XX nos ha alumbrado una novedad que tiene plena vigencia también en la actualidad-: la aparición de un conjunto de técnicas corporales que de manera muy difícil, salvo a costa de volver muy elástica la categoría aglutinadora de deporte, podrían ser clasificadas como tales. Me refiero específicamente a la aparición y/o masificación de: a) el entrenamiento mecánico y rutinario del gimnasio, b) las técnicas corporales que mixturan gimnasia y danza denominadas de fitness grupal, c) el entrenamiento militarizado del crossfit y d) el running, disciplina hermanada al deporte atletismo pero que se ha ampliado para un público que excede notoriamente a los atletas federados en esa competencia o que lo practican de modo recreativo. La aparición y/o la masificación de este conjunto de técnicas corporales plantean un desafío para el campo de los estudios sociales del deporte. ¿Cómo se procesa dentro suyo un conjunto de prácticas que evita la competencia, característica central y excluyente de toda disciplina deportiva, o que, en otros términos, remplaza la competencia individual y/o grupal frente a otras personas o equipos por una donde el elemento central para comprenderla es la competencia que el entrenado en estas técnicas emprende contra sí mismo? La hipótesis que propongo es que para comprender la aparición y/o masificación de este conjunto de prácticas es necesario prestar atención a un nuevo modo de individuación que corre en paralelo. Algunos autores lo han denominado el individuo pragmático.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/46033
Rodríguez, Alejandro Damián; El gimnasio, el crossfit y el running aportan pistas para pensar un nuevo modo de individuación; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fénix; Voces en el Fénix; 7; 58; 9-2016; 50-55
1853-8819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/46033
identifier_str_mv Rodríguez, Alejandro Damián; El gimnasio, el crossfit y el running aportan pistas para pensar un nuevo modo de individuación; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fénix; Voces en el Fénix; 7; 58; 9-2016; 50-55
1853-8819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.youblisher.com/p/1663293-VOCES-EN-EL-FENIX-No58-PELOTA-DE-TRAPO-Tematica-Deporte-y-Sociedad/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fénix
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fénix
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613210114621440
score 13.070432