El principio de individuación en la escuela tomista

Autores
Derisi, Octavio Nicolás
Año de publicación
1973
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: El autor se propone analizar con precisión el alcance del principio de individuación en la escuela tomista, vale decir, en Santo Tomás y en sus comentaristas clásicos. En el primero y más amplio capítulo estudia el pensamiento de Santo Tomás a través de una minuciosa exposición crítica de sus textos, ordenados en dos series principales. La conclusión a que arriba es la siguiente: "El principio de individuación es la materia sellada por la cantidad, materia que es sellada en cuanto recibe la corporeidad (por la forma sustancial) y las dimensiones de la cantidad". El que Santo Tomás se refiera a la cantidad unas veces como "no determinada" y otras veces "determinada", según Degl'Innocenti, no implica un cambio de posición en el Aquinate, como han querido algunos autores; lo que quiere significar él es simplemente que la cantidad, que con la materia es principio de individuación, no es la figura que ella confiere al cuerpo aquí y ahora, sino la que lo determina a ser éste y no aquél. Es "interminata" en el primer sentido -no atiende a su configuración actual en el lugar- pero "determinata" en el segundo, en cuanto constituye al cuerpo como éste y lo distingue y separa de todo otro. En síntesis, para el Doctor Angélico, el principio de individuación es la materia primera, como sujeto receptor último de la forma, que constituye al cuerpo como incomunicable con otros inferiores, pero en cuanto está en acto corporal; por la forma, y también por la cantidad determinada, que hace al cuerpo, ya incomunicable por la materia, éste, distinto de todo otro. La raíz del principio de individuación está, pues, en la materia primera, que, como pura potencia, no ejerce en acto su efecto individualizante, sino bajo la forma sustancial, la cual constituye a aquélla en cuerpo. Esta individuación, ejercida radicalmente por la materia, se complementa mediante la forma accidental de la cantidad, que determina y hace perceptible al cuerpo como éste, distinto de todo otro. Brevemente, el principio de individuación, según Santo Tomás, está constituido primariamente por la materia primera, que, actualizada por la forma, incomunica al cuerpo con otros inferiores, y secundariamente por la cantidad, en cuanto la señala muy precisamente como ésta y la distingue de toda otra. En cuanto a la cantidad, es individua por su mismo concepto de "ordo partium", de distinguir y difundir las partes del cuerpo en un lugar. Los textos de Santo Tomás son decisivos y abundantes. Baste citar el de la S. Th., III, 7, 2, "Quantum autem ad secundum (quantum ad non esse in pluribus) dicendum est quod individuationis principium est quantitas dimensiva... Et Ideo ipsa quantitas dimensiva est quoddam individuationis principium in huismodi formis (inhaerentibus), in quantum scilicet diversae formae numero, sunt in diversis partibus iuateriac".
Fuente
Sapientia. 1973, 28 (107)
Materia
INDIVIDUACION
TOMISMO
CRITICA LITERARIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/14276

id RIUCA_3700f3d3a7ef079bfbbeca3f1cbb51c0
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/14276
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El principio de individuación en la escuela tomistaDerisi, Octavio NicolásINDIVIDUACIONTOMISMOCRITICA LITERARIAFil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaResumen: El autor se propone analizar con precisión el alcance del principio de individuación en la escuela tomista, vale decir, en Santo Tomás y en sus comentaristas clásicos. En el primero y más amplio capítulo estudia el pensamiento de Santo Tomás a través de una minuciosa exposición crítica de sus textos, ordenados en dos series principales. La conclusión a que arriba es la siguiente: "El principio de individuación es la materia sellada por la cantidad, materia que es sellada en cuanto recibe la corporeidad (por la forma sustancial) y las dimensiones de la cantidad". El que Santo Tomás se refiera a la cantidad unas veces como "no determinada" y otras veces "determinada", según Degl'Innocenti, no implica un cambio de posición en el Aquinate, como han querido algunos autores; lo que quiere significar él es simplemente que la cantidad, que con la materia es principio de individuación, no es la figura que ella confiere al cuerpo aquí y ahora, sino la que lo determina a ser éste y no aquél. Es "interminata" en el primer sentido -no atiende a su configuración actual en el lugar- pero "determinata" en el segundo, en cuanto constituye al cuerpo como éste y lo distingue y separa de todo otro. En síntesis, para el Doctor Angélico, el principio de individuación es la materia primera, como sujeto receptor último de la forma, que constituye al cuerpo como incomunicable con otros inferiores, pero en cuanto está en acto corporal; por la forma, y también por la cantidad determinada, que hace al cuerpo, ya incomunicable por la materia, éste, distinto de todo otro. La raíz del principio de individuación está, pues, en la materia primera, que, como pura potencia, no ejerce en acto su efecto individualizante, sino bajo la forma sustancial, la cual constituye a aquélla en cuerpo. Esta individuación, ejercida radicalmente por la materia, se complementa mediante la forma accidental de la cantidad, que determina y hace perceptible al cuerpo como éste, distinto de todo otro. Brevemente, el principio de individuación, según Santo Tomás, está constituido primariamente por la materia primera, que, actualizada por la forma, incomunica al cuerpo con otros inferiores, y secundariamente por la cantidad, en cuanto la señala muy precisamente como ésta y la distingue de toda otra. En cuanto a la cantidad, es individua por su mismo concepto de "ordo partium", de distinguir y difundir las partes del cuerpo en un lugar. Los textos de Santo Tomás son decisivos y abundantes. Baste citar el de la S. Th., III, 7, 2, "Quantum autem ad secundum (quantum ad non esse in pluribus) dicendum est quod individuationis principium est quantitas dimensiva... Et Ideo ipsa quantitas dimensiva est quoddam individuationis principium in huismodi formis (inhaerentibus), in quantum scilicet diversae formae numero, sunt in diversis partibus iuateriac".Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1973info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/142760036-4703Derisi, O. N. El principio de individuación en la escuela tomista [en línea]. Sapientia. 1973, 28 (107). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14276Sapientia. 1973, 28 (107)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:38Zoai:ucacris:123456789/14276instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:38.475Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El principio de individuación en la escuela tomista
title El principio de individuación en la escuela tomista
spellingShingle El principio de individuación en la escuela tomista
Derisi, Octavio Nicolás
INDIVIDUACION
TOMISMO
CRITICA LITERARIA
title_short El principio de individuación en la escuela tomista
title_full El principio de individuación en la escuela tomista
title_fullStr El principio de individuación en la escuela tomista
title_full_unstemmed El principio de individuación en la escuela tomista
title_sort El principio de individuación en la escuela tomista
dc.creator.none.fl_str_mv Derisi, Octavio Nicolás
author Derisi, Octavio Nicolás
author_facet Derisi, Octavio Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INDIVIDUACION
TOMISMO
CRITICA LITERARIA
topic INDIVIDUACION
TOMISMO
CRITICA LITERARIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: El autor se propone analizar con precisión el alcance del principio de individuación en la escuela tomista, vale decir, en Santo Tomás y en sus comentaristas clásicos. En el primero y más amplio capítulo estudia el pensamiento de Santo Tomás a través de una minuciosa exposición crítica de sus textos, ordenados en dos series principales. La conclusión a que arriba es la siguiente: "El principio de individuación es la materia sellada por la cantidad, materia que es sellada en cuanto recibe la corporeidad (por la forma sustancial) y las dimensiones de la cantidad". El que Santo Tomás se refiera a la cantidad unas veces como "no determinada" y otras veces "determinada", según Degl'Innocenti, no implica un cambio de posición en el Aquinate, como han querido algunos autores; lo que quiere significar él es simplemente que la cantidad, que con la materia es principio de individuación, no es la figura que ella confiere al cuerpo aquí y ahora, sino la que lo determina a ser éste y no aquél. Es "interminata" en el primer sentido -no atiende a su configuración actual en el lugar- pero "determinata" en el segundo, en cuanto constituye al cuerpo como éste y lo distingue y separa de todo otro. En síntesis, para el Doctor Angélico, el principio de individuación es la materia primera, como sujeto receptor último de la forma, que constituye al cuerpo como incomunicable con otros inferiores, pero en cuanto está en acto corporal; por la forma, y también por la cantidad determinada, que hace al cuerpo, ya incomunicable por la materia, éste, distinto de todo otro. La raíz del principio de individuación está, pues, en la materia primera, que, como pura potencia, no ejerce en acto su efecto individualizante, sino bajo la forma sustancial, la cual constituye a aquélla en cuerpo. Esta individuación, ejercida radicalmente por la materia, se complementa mediante la forma accidental de la cantidad, que determina y hace perceptible al cuerpo como éste, distinto de todo otro. Brevemente, el principio de individuación, según Santo Tomás, está constituido primariamente por la materia primera, que, actualizada por la forma, incomunica al cuerpo con otros inferiores, y secundariamente por la cantidad, en cuanto la señala muy precisamente como ésta y la distingue de toda otra. En cuanto a la cantidad, es individua por su mismo concepto de "ordo partium", de distinguir y difundir las partes del cuerpo en un lugar. Los textos de Santo Tomás son decisivos y abundantes. Baste citar el de la S. Th., III, 7, 2, "Quantum autem ad secundum (quantum ad non esse in pluribus) dicendum est quod individuationis principium est quantitas dimensiva... Et Ideo ipsa quantitas dimensiva est quoddam individuationis principium in huismodi formis (inhaerentibus), in quantum scilicet diversae formae numero, sunt in diversis partibus iuateriac".
description Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 1973
dc.date.none.fl_str_mv 1973
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14276
0036-4703
Derisi, O. N. El principio de individuación en la escuela tomista [en línea]. Sapientia. 1973, 28 (107). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14276
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14276
identifier_str_mv 0036-4703
Derisi, O. N. El principio de individuación en la escuela tomista [en línea]. Sapientia. 1973, 28 (107). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14276
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia. 1973, 28 (107)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638362803372032
score 13.13397