De liceos, talleres y demás: notas en torno a la propuesta de extensión del tiempo en educación media en Uruguay

Autores
Flous, Clarisa
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las temáticas en torno a la educación media en la región, resultan recurrentes en los ámbitos políticos y académicos. Sin embargo, lejos de plantearse un consenso con relación a los sentidos y experiencias en este nivel educativo, aún se mantienen interrogantes que requieren nuevas miradas sobre este objeto. En esta ponencia, nos proponemos recuperar parte del trabajo de investigación en proceso en torno a las política educativas en Educación Secundaria en Uruguay, particularmente a las que se han desarrollado en los últimos 10 años, y que han implicado ciertas modificaciones en términos de propuestas educativas, sentidos para los sujetos y dimensiones de tiempo y espacio. En este sentido, nuestro objetivo ha sido reflexionar y problematizar el desarrollo de las políticas educativas en este nivel, profundizando la mirada analítica en aquellos procesos "micro" en torno a lo educativo y lo social. Particularmente nos proponemos analizar las dinámicas de institucionalización de la propuesta de Tiempo Extendido (ANEP, 2015) en un liceo de la ciudad de Montevideo, los procesos de subjetivación de los estudiantes que participan de la propuesta, y el lugar de la apropiación por parte de los actores. Entendemos, a modo de hipótesis, que estos elementos conforman al liceo como un "espacio-lugar", posibilitando procesos de democratización de la educación media. Retomando la línea de trabajo realizada en instancias anteriores en donde abordamos aspectos conceptuales y análisis documental , en esta oportunidad nos centraremos en la experiencia de los talleres desarrollados en el liceo investigado. Se trata de describir y analizar las diferentes propuestas a partir del discursos de los actores y de las observaciones realizadas. Algunas preguntas que nos planteamos responder son: ¿Cuáles son las principales características de la experiencia de Tiempo Extendido investigada? ¿Qué sentidos toma para los distintos actores participantes? ¿Cuál es la articulación de la propuesta con la comunidad? En qué medida esta propuesta resulta instituyente de los mandatos "tradicionales" de la educación secundaria? ¿Qué lugar ocupa la dimensión pedagógica y la protección social en el desarrollo de propuestas de este tipo? La metodología de investigación es de corte cualitativo, a partir de entrevistas y un proceso de observación en la institución durante dos años. Recupera, a partir de un enfoque etnográfico, procesos educativos desarrollados en el liceo (talleres) así como diferentes eventos y procesos que atravesaron a la institución durante el trabajo de campo.
Fil: Flous, Clarisa. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UdelaR).
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15910

id MemAca_7117188dac12d343c305148fba6b74ee
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15910
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling De liceos, talleres y demás: notas en torno a la propuesta de extensión del tiempo en educación media en UruguayFlous, ClarisaSociologíaLas temáticas en torno a la educación media en la región, resultan recurrentes en los ámbitos políticos y académicos. Sin embargo, lejos de plantearse un consenso con relación a los sentidos y experiencias en este nivel educativo, aún se mantienen interrogantes que requieren nuevas miradas sobre este objeto. En esta ponencia, nos proponemos recuperar parte del trabajo de investigación en proceso en torno a las política educativas en Educación Secundaria en Uruguay, particularmente a las que se han desarrollado en los últimos 10 años, y que han implicado ciertas modificaciones en términos de propuestas educativas, sentidos para los sujetos y dimensiones de tiempo y espacio. En este sentido, nuestro objetivo ha sido reflexionar y problematizar el desarrollo de las políticas educativas en este nivel, profundizando la mirada analítica en aquellos procesos "micro" en torno a lo educativo y lo social. Particularmente nos proponemos analizar las dinámicas de institucionalización de la propuesta de Tiempo Extendido (ANEP, 2015) en un liceo de la ciudad de Montevideo, los procesos de subjetivación de los estudiantes que participan de la propuesta, y el lugar de la apropiación por parte de los actores. Entendemos, a modo de hipótesis, que estos elementos conforman al liceo como un "espacio-lugar", posibilitando procesos de democratización de la educación media. Retomando la línea de trabajo realizada en instancias anteriores en donde abordamos aspectos conceptuales y análisis documental , en esta oportunidad nos centraremos en la experiencia de los talleres desarrollados en el liceo investigado. Se trata de describir y analizar las diferentes propuestas a partir del discursos de los actores y de las observaciones realizadas. Algunas preguntas que nos planteamos responder son: ¿Cuáles son las principales características de la experiencia de Tiempo Extendido investigada? ¿Qué sentidos toma para los distintos actores participantes? ¿Cuál es la articulación de la propuesta con la comunidad? En qué medida esta propuesta resulta instituyente de los mandatos "tradicionales" de la educación secundaria? ¿Qué lugar ocupa la dimensión pedagógica y la protección social en el desarrollo de propuestas de este tipo? La metodología de investigación es de corte cualitativo, a partir de entrevistas y un proceso de observación en la institución durante dos años. Recupera, a partir de un enfoque etnográfico, procesos educativos desarrollados en el liceo (talleres) así como diferentes eventos y procesos que atravesaron a la institución durante el trabajo de campo.Fil: Flous, Clarisa. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UdelaR).2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15910/ev.15910.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:27:37Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15910Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:27:38.973Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv De liceos, talleres y demás: notas en torno a la propuesta de extensión del tiempo en educación media en Uruguay
title De liceos, talleres y demás: notas en torno a la propuesta de extensión del tiempo en educación media en Uruguay
spellingShingle De liceos, talleres y demás: notas en torno a la propuesta de extensión del tiempo en educación media en Uruguay
Flous, Clarisa
Sociología
title_short De liceos, talleres y demás: notas en torno a la propuesta de extensión del tiempo en educación media en Uruguay
title_full De liceos, talleres y demás: notas en torno a la propuesta de extensión del tiempo en educación media en Uruguay
title_fullStr De liceos, talleres y demás: notas en torno a la propuesta de extensión del tiempo en educación media en Uruguay
title_full_unstemmed De liceos, talleres y demás: notas en torno a la propuesta de extensión del tiempo en educación media en Uruguay
title_sort De liceos, talleres y demás: notas en torno a la propuesta de extensión del tiempo en educación media en Uruguay
dc.creator.none.fl_str_mv Flous, Clarisa
author Flous, Clarisa
author_facet Flous, Clarisa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Las temáticas en torno a la educación media en la región, resultan recurrentes en los ámbitos políticos y académicos. Sin embargo, lejos de plantearse un consenso con relación a los sentidos y experiencias en este nivel educativo, aún se mantienen interrogantes que requieren nuevas miradas sobre este objeto. En esta ponencia, nos proponemos recuperar parte del trabajo de investigación en proceso en torno a las política educativas en Educación Secundaria en Uruguay, particularmente a las que se han desarrollado en los últimos 10 años, y que han implicado ciertas modificaciones en términos de propuestas educativas, sentidos para los sujetos y dimensiones de tiempo y espacio. En este sentido, nuestro objetivo ha sido reflexionar y problematizar el desarrollo de las políticas educativas en este nivel, profundizando la mirada analítica en aquellos procesos "micro" en torno a lo educativo y lo social. Particularmente nos proponemos analizar las dinámicas de institucionalización de la propuesta de Tiempo Extendido (ANEP, 2015) en un liceo de la ciudad de Montevideo, los procesos de subjetivación de los estudiantes que participan de la propuesta, y el lugar de la apropiación por parte de los actores. Entendemos, a modo de hipótesis, que estos elementos conforman al liceo como un "espacio-lugar", posibilitando procesos de democratización de la educación media. Retomando la línea de trabajo realizada en instancias anteriores en donde abordamos aspectos conceptuales y análisis documental , en esta oportunidad nos centraremos en la experiencia de los talleres desarrollados en el liceo investigado. Se trata de describir y analizar las diferentes propuestas a partir del discursos de los actores y de las observaciones realizadas. Algunas preguntas que nos planteamos responder son: ¿Cuáles son las principales características de la experiencia de Tiempo Extendido investigada? ¿Qué sentidos toma para los distintos actores participantes? ¿Cuál es la articulación de la propuesta con la comunidad? En qué medida esta propuesta resulta instituyente de los mandatos "tradicionales" de la educación secundaria? ¿Qué lugar ocupa la dimensión pedagógica y la protección social en el desarrollo de propuestas de este tipo? La metodología de investigación es de corte cualitativo, a partir de entrevistas y un proceso de observación en la institución durante dos años. Recupera, a partir de un enfoque etnográfico, procesos educativos desarrollados en el liceo (talleres) así como diferentes eventos y procesos que atravesaron a la institución durante el trabajo de campo.
Fil: Flous, Clarisa. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UdelaR).
description Las temáticas en torno a la educación media en la región, resultan recurrentes en los ámbitos políticos y académicos. Sin embargo, lejos de plantearse un consenso con relación a los sentidos y experiencias en este nivel educativo, aún se mantienen interrogantes que requieren nuevas miradas sobre este objeto. En esta ponencia, nos proponemos recuperar parte del trabajo de investigación en proceso en torno a las política educativas en Educación Secundaria en Uruguay, particularmente a las que se han desarrollado en los últimos 10 años, y que han implicado ciertas modificaciones en términos de propuestas educativas, sentidos para los sujetos y dimensiones de tiempo y espacio. En este sentido, nuestro objetivo ha sido reflexionar y problematizar el desarrollo de las políticas educativas en este nivel, profundizando la mirada analítica en aquellos procesos "micro" en torno a lo educativo y lo social. Particularmente nos proponemos analizar las dinámicas de institucionalización de la propuesta de Tiempo Extendido (ANEP, 2015) en un liceo de la ciudad de Montevideo, los procesos de subjetivación de los estudiantes que participan de la propuesta, y el lugar de la apropiación por parte de los actores. Entendemos, a modo de hipótesis, que estos elementos conforman al liceo como un "espacio-lugar", posibilitando procesos de democratización de la educación media. Retomando la línea de trabajo realizada en instancias anteriores en donde abordamos aspectos conceptuales y análisis documental , en esta oportunidad nos centraremos en la experiencia de los talleres desarrollados en el liceo investigado. Se trata de describir y analizar las diferentes propuestas a partir del discursos de los actores y de las observaciones realizadas. Algunas preguntas que nos planteamos responder son: ¿Cuáles son las principales características de la experiencia de Tiempo Extendido investigada? ¿Qué sentidos toma para los distintos actores participantes? ¿Cuál es la articulación de la propuesta con la comunidad? En qué medida esta propuesta resulta instituyente de los mandatos "tradicionales" de la educación secundaria? ¿Qué lugar ocupa la dimensión pedagógica y la protección social en el desarrollo de propuestas de este tipo? La metodología de investigación es de corte cualitativo, a partir de entrevistas y un proceso de observación en la institución durante dos años. Recupera, a partir de un enfoque etnográfico, procesos educativos desarrollados en el liceo (talleres) así como diferentes eventos y procesos que atravesaron a la institución durante el trabajo de campo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15910/ev.15910.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15910/ev.15910.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143151118483456
score 12.982451