Perspectiva actual de usuarios, médicos y curanderos sobre la práctica de la medicina ancestral andina en Cuenca, Ecuador
- Autores
- Quinche Guillén, Valeria Estefanía; Garzón López, Danilo Esteban; Achig Balarezo, David Ricardo; Monserrath Orellana Paucar, Adriana
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la cosmovisión andina, el concepto de salud está asociado al equilibrio energético interno del hombre y externo con los otros seres de la naturaleza. Adicionalmente, la fuerte influencia de la religión católica, heredada de España, generó un sincretismo manifestado en la introducción de símbolos y objetos cristianos en la práctica médica andina. En este contexto, la medicina ancestral posee no solamente un carácter cultural sino también religioso. Sin embargo, la globalización y la migración pueden influenciar sobre una posible carencia de conocimiento y ausencia de identificación cultural de las nuevas generaciones respecto a los saberes y prácticas de la medicina ancestral andina. En 1992, la Organización Panamericana de la Salud socializó la iniciativa de "Salud de los Pueblos Indígenas" cuyo objetivo principal fue la promoción de una transformación en los Sistemas de Salud, incluyendo la medicina ancestral, sus perspectivas y procedimientos terapéuticos dentro de la Atención Primaria de Salud (APS). Esta propuesta evidenció la necesidad de estudios que corroboren los conocimientos ancestrales, su eficacia, limitaciones posibles interacciones, además de la búsqueda de consensos entre los sistemas médicos occidental y ancestral, manteniendo a la vez, armonía y cooperación entre los actores. En el 2008, Ecuador aprobó una nueva constitución cuyos pilares básicos fueron la interculturalidad y la equidad de género y generacional. (Resumen parcial)
Fil: Quinche Guillén, Valeria Estefanía. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca.
Fil: Garzón López, Danilo Esteban. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca.
Fil: Achig Balarezo, David Ricardo. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca.
Fil: Monserrath Orellana Paucar, Adriana. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. - Fuente
- VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; Cuencua, Ecuador, 7-9 de noviembre de 2018
ISSN 2408-3976 - Materia
-
Ciencias sociales
Curandero
Médico
Usuarios
Medicina ancestral andina
Prácticas
Perspectiva - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12722
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_70ee0f2734f1ea95ac11bb50f61cb049 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12722 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Perspectiva actual de usuarios, médicos y curanderos sobre la práctica de la medicina ancestral andina en Cuenca, EcuadorQuinche Guillén, Valeria EstefaníaGarzón López, Danilo EstebanAchig Balarezo, David RicardoMonserrath Orellana Paucar, AdrianaCiencias socialesCuranderoMédicoUsuariosMedicina ancestral andinaPrácticasPerspectivaEn la cosmovisión andina, el concepto de salud está asociado al equilibrio energético interno del hombre y externo con los otros seres de la naturaleza. Adicionalmente, la fuerte influencia de la religión católica, heredada de España, generó un sincretismo manifestado en la introducción de símbolos y objetos cristianos en la práctica médica andina. En este contexto, la medicina ancestral posee no solamente un carácter cultural sino también religioso. Sin embargo, la globalización y la migración pueden influenciar sobre una posible carencia de conocimiento y ausencia de identificación cultural de las nuevas generaciones respecto a los saberes y prácticas de la medicina ancestral andina. En 1992, la Organización Panamericana de la Salud socializó la iniciativa de "Salud de los Pueblos Indígenas" cuyo objetivo principal fue la promoción de una transformación en los Sistemas de Salud, incluyendo la medicina ancestral, sus perspectivas y procedimientos terapéuticos dentro de la Atención Primaria de Salud (APS). Esta propuesta evidenció la necesidad de estudios que corroboren los conocimientos ancestrales, su eficacia, limitaciones posibles interacciones, además de la búsqueda de consensos entre los sistemas médicos occidental y ancestral, manteniendo a la vez, armonía y cooperación entre los actores. En el 2008, Ecuador aprobó una nueva constitución cuyos pilares básicos fueron la interculturalidad y la equidad de género y generacional. (Resumen parcial)Fil: Quinche Guillén, Valeria Estefanía. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca.Fil: Garzón López, Danilo Esteban. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca.Fil: Achig Balarezo, David Ricardo. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca.Fil: Monserrath Orellana Paucar, Adriana. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12722/ev.12722.pdfVI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; Cuencua, Ecuador, 7-9 de noviembre de 2018ISSN 2408-3976reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:54:04Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12722Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:05.291Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Perspectiva actual de usuarios, médicos y curanderos sobre la práctica de la medicina ancestral andina en Cuenca, Ecuador |
title |
Perspectiva actual de usuarios, médicos y curanderos sobre la práctica de la medicina ancestral andina en Cuenca, Ecuador |
spellingShingle |
Perspectiva actual de usuarios, médicos y curanderos sobre la práctica de la medicina ancestral andina en Cuenca, Ecuador Quinche Guillén, Valeria Estefanía Ciencias sociales Curandero Médico Usuarios Medicina ancestral andina Prácticas Perspectiva |
title_short |
Perspectiva actual de usuarios, médicos y curanderos sobre la práctica de la medicina ancestral andina en Cuenca, Ecuador |
title_full |
Perspectiva actual de usuarios, médicos y curanderos sobre la práctica de la medicina ancestral andina en Cuenca, Ecuador |
title_fullStr |
Perspectiva actual de usuarios, médicos y curanderos sobre la práctica de la medicina ancestral andina en Cuenca, Ecuador |
title_full_unstemmed |
Perspectiva actual de usuarios, médicos y curanderos sobre la práctica de la medicina ancestral andina en Cuenca, Ecuador |
title_sort |
Perspectiva actual de usuarios, médicos y curanderos sobre la práctica de la medicina ancestral andina en Cuenca, Ecuador |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quinche Guillén, Valeria Estefanía Garzón López, Danilo Esteban Achig Balarezo, David Ricardo Monserrath Orellana Paucar, Adriana |
author |
Quinche Guillén, Valeria Estefanía |
author_facet |
Quinche Guillén, Valeria Estefanía Garzón López, Danilo Esteban Achig Balarezo, David Ricardo Monserrath Orellana Paucar, Adriana |
author_role |
author |
author2 |
Garzón López, Danilo Esteban Achig Balarezo, David Ricardo Monserrath Orellana Paucar, Adriana |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Curandero Médico Usuarios Medicina ancestral andina Prácticas Perspectiva |
topic |
Ciencias sociales Curandero Médico Usuarios Medicina ancestral andina Prácticas Perspectiva |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la cosmovisión andina, el concepto de salud está asociado al equilibrio energético interno del hombre y externo con los otros seres de la naturaleza. Adicionalmente, la fuerte influencia de la religión católica, heredada de España, generó un sincretismo manifestado en la introducción de símbolos y objetos cristianos en la práctica médica andina. En este contexto, la medicina ancestral posee no solamente un carácter cultural sino también religioso. Sin embargo, la globalización y la migración pueden influenciar sobre una posible carencia de conocimiento y ausencia de identificación cultural de las nuevas generaciones respecto a los saberes y prácticas de la medicina ancestral andina. En 1992, la Organización Panamericana de la Salud socializó la iniciativa de "Salud de los Pueblos Indígenas" cuyo objetivo principal fue la promoción de una transformación en los Sistemas de Salud, incluyendo la medicina ancestral, sus perspectivas y procedimientos terapéuticos dentro de la Atención Primaria de Salud (APS). Esta propuesta evidenció la necesidad de estudios que corroboren los conocimientos ancestrales, su eficacia, limitaciones posibles interacciones, además de la búsqueda de consensos entre los sistemas médicos occidental y ancestral, manteniendo a la vez, armonía y cooperación entre los actores. En el 2008, Ecuador aprobó una nueva constitución cuyos pilares básicos fueron la interculturalidad y la equidad de género y generacional. (Resumen parcial) Fil: Quinche Guillén, Valeria Estefanía. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Fil: Garzón López, Danilo Esteban. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Fil: Achig Balarezo, David Ricardo. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Fil: Monserrath Orellana Paucar, Adriana. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. |
description |
En la cosmovisión andina, el concepto de salud está asociado al equilibrio energético interno del hombre y externo con los otros seres de la naturaleza. Adicionalmente, la fuerte influencia de la religión católica, heredada de España, generó un sincretismo manifestado en la introducción de símbolos y objetos cristianos en la práctica médica andina. En este contexto, la medicina ancestral posee no solamente un carácter cultural sino también religioso. Sin embargo, la globalización y la migración pueden influenciar sobre una posible carencia de conocimiento y ausencia de identificación cultural de las nuevas generaciones respecto a los saberes y prácticas de la medicina ancestral andina. En 1992, la Organización Panamericana de la Salud socializó la iniciativa de "Salud de los Pueblos Indígenas" cuyo objetivo principal fue la promoción de una transformación en los Sistemas de Salud, incluyendo la medicina ancestral, sus perspectivas y procedimientos terapéuticos dentro de la Atención Primaria de Salud (APS). Esta propuesta evidenció la necesidad de estudios que corroboren los conocimientos ancestrales, su eficacia, limitaciones posibles interacciones, además de la búsqueda de consensos entre los sistemas médicos occidental y ancestral, manteniendo a la vez, armonía y cooperación entre los actores. En el 2008, Ecuador aprobó una nueva constitución cuyos pilares básicos fueron la interculturalidad y la equidad de género y generacional. (Resumen parcial) |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12722/ev.12722.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12722/ev.12722.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; Cuencua, Ecuador, 7-9 de noviembre de 2018 ISSN 2408-3976 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616478665474048 |
score |
13.069144 |