Perspectiva actual de usuarios, médicos y curanderos sobre la práctica de la medicina ancestral andina en Cuenca, Ecuador

Autores
Quinche Guillén, Valeria Estefanía; Garzón López, Danilo Esteban; Achig Balarezo, David Ricardo; Orellana Paucar, Adriana Monserrath
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Antecedentes. En la cosmovisión andina, el concepto de salud está asociado al equilibrio energético interno del hombre y externo con los otros seres de la naturaleza. Adicionalmente, la fuerte influencia de la religión católica, heredada de España, generó un sincretismo manifestado en la introducción de símbolos y objetos cristianos en la práctica médica andina. En este contexto, la medicina ancestral posee no solamente un carácter cultural sino también religioso. Sin embargo, la globalización y la migración pueden influenciar sobre una posible carencia de conocimiento y ausencia de identificación cultural de las nuevas generaciones respecto a los saberes y prácticas de la medicina ancestral andina. Así, la perspectiva actual sobre el uso de la medicina ancestral en el ejercicio de atención en salud es un fenómeno que va más allá de lo exclusivamente étnico pues implica comprender la diversidad generacional, cultural, económica y social del ser humano y reconocer su influencia al momento de optar por esta alternativa terapéutica en nuestro país. Objetivo general. Describir la perspectiva actual de los usuarios, curanderos y médicos sobre la práctica de la medicina ancestral andina en el cantón Cuenca, Ecuador. Metodología. Estudio cualitativo con diseño fenomenológico. Los participantes fueron seleccionados mediante muestreo por conveniencia. La información se recolectó mediante la ejecución de tres grupos focales, dieciocho entrevistas semi-estructuradas y cuatro observaciones no-participativas. Adicionalmente se recolectó la información sociodemográfica de los participantes para situarla en su contexto al momento del análisis. La información referida por los participantes se registró en una grabadora de voz y se transcribió a documentos de Word para su posterior análisis. Conclusiones. El uso de la medicina tradicional predomina en el área rural donde muchas veces constituye la única forma de cobertura de las necesidades sanitarias. En lo referente a su efectividad, se describió la capacidad terapéutica de la medicina ancestral no solamente en relación con las concepciones culturales-mágico-religiosas que la envuelven sino también por los principios terapéuticos que la rigen y los saberes botánicos, zoológicos, ecológicos y tecnológicos que reúne, mismos que inclusive han constituido el fundamento para desarrollar algunos medicamentos occidentales. Por otra parte, la principal limitación de los curanderos para la transmisión del conocimiento ancestral se asocia principalmente a la falta de espacios de diálogo para el rescate de saberes, situación que los aparta de sus comunidades y de las nuevas generaciones. En referencia a las ventajas que ofrece la medicina ancestral se menciona principalmente, el costo accesible por los servicios y el tratamiento prescrito, así como una relación más cercana entre el usuario y el curandero.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
curandero
Médico
usuarios
medicina ancestral andina
prácticas
perspectiva
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109200

id SEDICI_d0c000bd40fb0c54488f8b23f5277497
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109200
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Perspectiva actual de usuarios, médicos y curanderos sobre la práctica de la medicina ancestral andina en Cuenca, EcuadorQuinche Guillén, Valeria EstefaníaGarzón López, Danilo EstebanAchig Balarezo, David RicardoOrellana Paucar, Adriana MonserrathCiencias SocialescuranderoMédicousuariosmedicina ancestral andinaprácticasperspectivaAntecedentes. En la cosmovisión andina, el concepto de salud está asociado al equilibrio energético interno del hombre y externo con los otros seres de la naturaleza. Adicionalmente, la fuerte influencia de la religión católica, heredada de España, generó un sincretismo manifestado en la introducción de símbolos y objetos cristianos en la práctica médica andina. En este contexto, la medicina ancestral posee no solamente un carácter cultural sino también religioso. Sin embargo, la globalización y la migración pueden influenciar sobre una posible carencia de conocimiento y ausencia de identificación cultural de las nuevas generaciones respecto a los saberes y prácticas de la medicina ancestral andina. Así, la perspectiva actual sobre el uso de la medicina ancestral en el ejercicio de atención en salud es un fenómeno que va más allá de lo exclusivamente étnico pues implica comprender la diversidad generacional, cultural, económica y social del ser humano y reconocer su influencia al momento de optar por esta alternativa terapéutica en nuestro país. Objetivo general. Describir la perspectiva actual de los usuarios, curanderos y médicos sobre la práctica de la medicina ancestral andina en el cantón Cuenca, Ecuador. Metodología. Estudio cualitativo con diseño fenomenológico. Los participantes fueron seleccionados mediante muestreo por conveniencia. La información se recolectó mediante la ejecución de tres grupos focales, dieciocho entrevistas semi-estructuradas y cuatro observaciones no-participativas. Adicionalmente se recolectó la información sociodemográfica de los participantes para situarla en su contexto al momento del análisis. La información referida por los participantes se registró en una grabadora de voz y se transcribió a documentos de Word para su posterior análisis. Conclusiones. El uso de la medicina tradicional predomina en el área rural donde muchas veces constituye la única forma de cobertura de las necesidades sanitarias. En lo referente a su efectividad, se describió la capacidad terapéutica de la medicina ancestral no solamente en relación con las concepciones culturales-mágico-religiosas que la envuelven sino también por los principios terapéuticos que la rigen y los saberes botánicos, zoológicos, ecológicos y tecnológicos que reúne, mismos que inclusive han constituido el fundamento para desarrollar algunos medicamentos occidentales. Por otra parte, la principal limitación de los curanderos para la transmisión del conocimiento ancestral se asocia principalmente a la falta de espacios de diálogo para el rescate de saberes, situación que los aparta de sus comunidades y de las nuevas generaciones. En referencia a las ventajas que ofrece la medicina ancestral se menciona principalmente, el costo accesible por los servicios y el tratamiento prescrito, así como una relación más cercana entre el usuario y el curandero.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109200<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12722/ev.12722.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/vi-elmecs/actas/Quinche.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:24:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109200Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:24:26.753SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Perspectiva actual de usuarios, médicos y curanderos sobre la práctica de la medicina ancestral andina en Cuenca, Ecuador
title Perspectiva actual de usuarios, médicos y curanderos sobre la práctica de la medicina ancestral andina en Cuenca, Ecuador
spellingShingle Perspectiva actual de usuarios, médicos y curanderos sobre la práctica de la medicina ancestral andina en Cuenca, Ecuador
Quinche Guillén, Valeria Estefanía
Ciencias Sociales
curandero
Médico
usuarios
medicina ancestral andina
prácticas
perspectiva
title_short Perspectiva actual de usuarios, médicos y curanderos sobre la práctica de la medicina ancestral andina en Cuenca, Ecuador
title_full Perspectiva actual de usuarios, médicos y curanderos sobre la práctica de la medicina ancestral andina en Cuenca, Ecuador
title_fullStr Perspectiva actual de usuarios, médicos y curanderos sobre la práctica de la medicina ancestral andina en Cuenca, Ecuador
title_full_unstemmed Perspectiva actual de usuarios, médicos y curanderos sobre la práctica de la medicina ancestral andina en Cuenca, Ecuador
title_sort Perspectiva actual de usuarios, médicos y curanderos sobre la práctica de la medicina ancestral andina en Cuenca, Ecuador
dc.creator.none.fl_str_mv Quinche Guillén, Valeria Estefanía
Garzón López, Danilo Esteban
Achig Balarezo, David Ricardo
Orellana Paucar, Adriana Monserrath
author Quinche Guillén, Valeria Estefanía
author_facet Quinche Guillén, Valeria Estefanía
Garzón López, Danilo Esteban
Achig Balarezo, David Ricardo
Orellana Paucar, Adriana Monserrath
author_role author
author2 Garzón López, Danilo Esteban
Achig Balarezo, David Ricardo
Orellana Paucar, Adriana Monserrath
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
curandero
Médico
usuarios
medicina ancestral andina
prácticas
perspectiva
topic Ciencias Sociales
curandero
Médico
usuarios
medicina ancestral andina
prácticas
perspectiva
dc.description.none.fl_txt_mv Antecedentes. En la cosmovisión andina, el concepto de salud está asociado al equilibrio energético interno del hombre y externo con los otros seres de la naturaleza. Adicionalmente, la fuerte influencia de la religión católica, heredada de España, generó un sincretismo manifestado en la introducción de símbolos y objetos cristianos en la práctica médica andina. En este contexto, la medicina ancestral posee no solamente un carácter cultural sino también religioso. Sin embargo, la globalización y la migración pueden influenciar sobre una posible carencia de conocimiento y ausencia de identificación cultural de las nuevas generaciones respecto a los saberes y prácticas de la medicina ancestral andina. Así, la perspectiva actual sobre el uso de la medicina ancestral en el ejercicio de atención en salud es un fenómeno que va más allá de lo exclusivamente étnico pues implica comprender la diversidad generacional, cultural, económica y social del ser humano y reconocer su influencia al momento de optar por esta alternativa terapéutica en nuestro país. Objetivo general. Describir la perspectiva actual de los usuarios, curanderos y médicos sobre la práctica de la medicina ancestral andina en el cantón Cuenca, Ecuador. Metodología. Estudio cualitativo con diseño fenomenológico. Los participantes fueron seleccionados mediante muestreo por conveniencia. La información se recolectó mediante la ejecución de tres grupos focales, dieciocho entrevistas semi-estructuradas y cuatro observaciones no-participativas. Adicionalmente se recolectó la información sociodemográfica de los participantes para situarla en su contexto al momento del análisis. La información referida por los participantes se registró en una grabadora de voz y se transcribió a documentos de Word para su posterior análisis. Conclusiones. El uso de la medicina tradicional predomina en el área rural donde muchas veces constituye la única forma de cobertura de las necesidades sanitarias. En lo referente a su efectividad, se describió la capacidad terapéutica de la medicina ancestral no solamente en relación con las concepciones culturales-mágico-religiosas que la envuelven sino también por los principios terapéuticos que la rigen y los saberes botánicos, zoológicos, ecológicos y tecnológicos que reúne, mismos que inclusive han constituido el fundamento para desarrollar algunos medicamentos occidentales. Por otra parte, la principal limitación de los curanderos para la transmisión del conocimiento ancestral se asocia principalmente a la falta de espacios de diálogo para el rescate de saberes, situación que los aparta de sus comunidades y de las nuevas generaciones. En referencia a las ventajas que ofrece la medicina ancestral se menciona principalmente, el costo accesible por los servicios y el tratamiento prescrito, así como una relación más cercana entre el usuario y el curandero.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Antecedentes. En la cosmovisión andina, el concepto de salud está asociado al equilibrio energético interno del hombre y externo con los otros seres de la naturaleza. Adicionalmente, la fuerte influencia de la religión católica, heredada de España, generó un sincretismo manifestado en la introducción de símbolos y objetos cristianos en la práctica médica andina. En este contexto, la medicina ancestral posee no solamente un carácter cultural sino también religioso. Sin embargo, la globalización y la migración pueden influenciar sobre una posible carencia de conocimiento y ausencia de identificación cultural de las nuevas generaciones respecto a los saberes y prácticas de la medicina ancestral andina. Así, la perspectiva actual sobre el uso de la medicina ancestral en el ejercicio de atención en salud es un fenómeno que va más allá de lo exclusivamente étnico pues implica comprender la diversidad generacional, cultural, económica y social del ser humano y reconocer su influencia al momento de optar por esta alternativa terapéutica en nuestro país. Objetivo general. Describir la perspectiva actual de los usuarios, curanderos y médicos sobre la práctica de la medicina ancestral andina en el cantón Cuenca, Ecuador. Metodología. Estudio cualitativo con diseño fenomenológico. Los participantes fueron seleccionados mediante muestreo por conveniencia. La información se recolectó mediante la ejecución de tres grupos focales, dieciocho entrevistas semi-estructuradas y cuatro observaciones no-participativas. Adicionalmente se recolectó la información sociodemográfica de los participantes para situarla en su contexto al momento del análisis. La información referida por los participantes se registró en una grabadora de voz y se transcribió a documentos de Word para su posterior análisis. Conclusiones. El uso de la medicina tradicional predomina en el área rural donde muchas veces constituye la única forma de cobertura de las necesidades sanitarias. En lo referente a su efectividad, se describió la capacidad terapéutica de la medicina ancestral no solamente en relación con las concepciones culturales-mágico-religiosas que la envuelven sino también por los principios terapéuticos que la rigen y los saberes botánicos, zoológicos, ecológicos y tecnológicos que reúne, mismos que inclusive han constituido el fundamento para desarrollar algunos medicamentos occidentales. Por otra parte, la principal limitación de los curanderos para la transmisión del conocimiento ancestral se asocia principalmente a la falta de espacios de diálogo para el rescate de saberes, situación que los aparta de sus comunidades y de las nuevas generaciones. En referencia a las ventajas que ofrece la medicina ancestral se menciona principalmente, el costo accesible por los servicios y el tratamiento prescrito, así como una relación más cercana entre el usuario y el curandero.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109200
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109200
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12722/ev.12722.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/vi-elmecs/actas/Quinche.pdf/view
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616121354813440
score 13.069144