Consignas de trabajo en la enseñanza de la lengua : Análisis desde una perspectiva dialógica sociocultural
- Autores
- Riestra, Dora; Crivelli, Sabina
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La formación de las personas se realiza de una generación a otra a partir de la toma de decisiones conscientes o inconscientes que constituyen el diseño genético-cultural (Del Río 2002) a nivel de la comunicación. El ámbito educativo escolar es el espacio formativo privilegiado en el que pueden producirse los cambios culturales a nivel del diseño humano socialmente planificado. En esta perspectiva se trata de poner en juego no sólo los contenidos de enseñanza, sino las acciones de lenguaje, cuyas finalidades necesitan diseñarse en función de los destinatarios alumnos. El análisis es enfocado a partir de la concepción dialógica bajtiniana. Desde la misma se desarrolla una metodología que, al ser aplicada a una situación de clase, constituye una posibilidad de estudiar la comunicación realizada mediante los textos orales y escritos que se producen en el contexto de una clase de enseñanza de la lengua de nivel medio. Los sujetos discursivos son analizados como responsabilidad enunciativa desde las posiciones de enseñante y alumnos, inscriptas en los textos escritos como productos empíricos de la acción de lenguaje. El análisis textual elaborado por Bronckart (1997, 2003), el análisis de la actividad de Leontiev (1983) y algunas formulaciones de Bajtín (1992) respecto del conocimiento en las ciencias humanas se articulan con la finalidad de elaborar un instrumento metodológico que aporte a la didáctica de la lengua en lo que respecta a la producción de consignas como instrumento mediador en la realización de las tareas y el desarrollo de las relaciones entre lenguaje y pensamiento (Riestra 2004). La construcción del sentido en los términos de Vygotski y la noción de valoración social de Bajtín se conjugan como ejes que organizan la metodología, puesto que deben articularse los aspectos sociales de la actividad en la representación colectiva, tanto como los aspectos individuales de la acción realizada por cada alumno.
Fil: Riestra, Dora. CRUB, Universidad Nacional del Comahue.
Fil: Crivelli, Sabina. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. - Fuente
- II Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005
ISBN 950-34-0336-7 - Materia
- Lingüística
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13095
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_6d1bd5f3a5ebcd432dd21bc4626c2d52 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13095 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Consignas de trabajo en la enseñanza de la lengua : Análisis desde una perspectiva dialógica socioculturalRiestra, DoraCrivelli, SabinaLingüísticaLa formación de las personas se realiza de una generación a otra a partir de la toma de decisiones conscientes o inconscientes que constituyen el diseño genético-cultural (Del Río 2002) a nivel de la comunicación. El ámbito educativo escolar es el espacio formativo privilegiado en el que pueden producirse los cambios culturales a nivel del diseño humano socialmente planificado. En esta perspectiva se trata de poner en juego no sólo los contenidos de enseñanza, sino las acciones de lenguaje, cuyas finalidades necesitan diseñarse en función de los destinatarios alumnos. El análisis es enfocado a partir de la concepción dialógica bajtiniana. Desde la misma se desarrolla una metodología que, al ser aplicada a una situación de clase, constituye una posibilidad de estudiar la comunicación realizada mediante los textos orales y escritos que se producen en el contexto de una clase de enseñanza de la lengua de nivel medio. Los sujetos discursivos son analizados como responsabilidad enunciativa desde las posiciones de enseñante y alumnos, inscriptas en los textos escritos como productos empíricos de la acción de lenguaje. El análisis textual elaborado por Bronckart (1997, 2003), el análisis de la actividad de Leontiev (1983) y algunas formulaciones de Bajtín (1992) respecto del conocimiento en las ciencias humanas se articulan con la finalidad de elaborar un instrumento metodológico que aporte a la didáctica de la lengua en lo que respecta a la producción de consignas como instrumento mediador en la realización de las tareas y el desarrollo de las relaciones entre lenguaje y pensamiento (Riestra 2004). La construcción del sentido en los términos de Vygotski y la noción de valoración social de Bajtín se conjugan como ejes que organizan la metodología, puesto que deben articularse los aspectos sociales de la actividad en la representación colectiva, tanto como los aspectos individuales de la acción realizada por cada alumno.Fil: Riestra, Dora. CRUB, Universidad Nacional del Comahue.Fil: Crivelli, Sabina. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.2005info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13095/ev.13095.pdfII Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005ISBN 950-34-0336-7reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:06Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13095Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:07.356Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consignas de trabajo en la enseñanza de la lengua : Análisis desde una perspectiva dialógica sociocultural |
title |
Consignas de trabajo en la enseñanza de la lengua : Análisis desde una perspectiva dialógica sociocultural |
spellingShingle |
Consignas de trabajo en la enseñanza de la lengua : Análisis desde una perspectiva dialógica sociocultural Riestra, Dora Lingüística |
title_short |
Consignas de trabajo en la enseñanza de la lengua : Análisis desde una perspectiva dialógica sociocultural |
title_full |
Consignas de trabajo en la enseñanza de la lengua : Análisis desde una perspectiva dialógica sociocultural |
title_fullStr |
Consignas de trabajo en la enseñanza de la lengua : Análisis desde una perspectiva dialógica sociocultural |
title_full_unstemmed |
Consignas de trabajo en la enseñanza de la lengua : Análisis desde una perspectiva dialógica sociocultural |
title_sort |
Consignas de trabajo en la enseñanza de la lengua : Análisis desde una perspectiva dialógica sociocultural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Riestra, Dora Crivelli, Sabina |
author |
Riestra, Dora |
author_facet |
Riestra, Dora Crivelli, Sabina |
author_role |
author |
author2 |
Crivelli, Sabina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lingüística |
topic |
Lingüística |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La formación de las personas se realiza de una generación a otra a partir de la toma de decisiones conscientes o inconscientes que constituyen el diseño genético-cultural (Del Río 2002) a nivel de la comunicación. El ámbito educativo escolar es el espacio formativo privilegiado en el que pueden producirse los cambios culturales a nivel del diseño humano socialmente planificado. En esta perspectiva se trata de poner en juego no sólo los contenidos de enseñanza, sino las acciones de lenguaje, cuyas finalidades necesitan diseñarse en función de los destinatarios alumnos. El análisis es enfocado a partir de la concepción dialógica bajtiniana. Desde la misma se desarrolla una metodología que, al ser aplicada a una situación de clase, constituye una posibilidad de estudiar la comunicación realizada mediante los textos orales y escritos que se producen en el contexto de una clase de enseñanza de la lengua de nivel medio. Los sujetos discursivos son analizados como responsabilidad enunciativa desde las posiciones de enseñante y alumnos, inscriptas en los textos escritos como productos empíricos de la acción de lenguaje. El análisis textual elaborado por Bronckart (1997, 2003), el análisis de la actividad de Leontiev (1983) y algunas formulaciones de Bajtín (1992) respecto del conocimiento en las ciencias humanas se articulan con la finalidad de elaborar un instrumento metodológico que aporte a la didáctica de la lengua en lo que respecta a la producción de consignas como instrumento mediador en la realización de las tareas y el desarrollo de las relaciones entre lenguaje y pensamiento (Riestra 2004). La construcción del sentido en los términos de Vygotski y la noción de valoración social de Bajtín se conjugan como ejes que organizan la metodología, puesto que deben articularse los aspectos sociales de la actividad en la representación colectiva, tanto como los aspectos individuales de la acción realizada por cada alumno. Fil: Riestra, Dora. CRUB, Universidad Nacional del Comahue. Fil: Crivelli, Sabina. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. |
description |
La formación de las personas se realiza de una generación a otra a partir de la toma de decisiones conscientes o inconscientes que constituyen el diseño genético-cultural (Del Río 2002) a nivel de la comunicación. El ámbito educativo escolar es el espacio formativo privilegiado en el que pueden producirse los cambios culturales a nivel del diseño humano socialmente planificado. En esta perspectiva se trata de poner en juego no sólo los contenidos de enseñanza, sino las acciones de lenguaje, cuyas finalidades necesitan diseñarse en función de los destinatarios alumnos. El análisis es enfocado a partir de la concepción dialógica bajtiniana. Desde la misma se desarrolla una metodología que, al ser aplicada a una situación de clase, constituye una posibilidad de estudiar la comunicación realizada mediante los textos orales y escritos que se producen en el contexto de una clase de enseñanza de la lengua de nivel medio. Los sujetos discursivos son analizados como responsabilidad enunciativa desde las posiciones de enseñante y alumnos, inscriptas en los textos escritos como productos empíricos de la acción de lenguaje. El análisis textual elaborado por Bronckart (1997, 2003), el análisis de la actividad de Leontiev (1983) y algunas formulaciones de Bajtín (1992) respecto del conocimiento en las ciencias humanas se articulan con la finalidad de elaborar un instrumento metodológico que aporte a la didáctica de la lengua en lo que respecta a la producción de consignas como instrumento mediador en la realización de las tareas y el desarrollo de las relaciones entre lenguaje y pensamiento (Riestra 2004). La construcción del sentido en los términos de Vygotski y la noción de valoración social de Bajtín se conjugan como ejes que organizan la metodología, puesto que deben articularse los aspectos sociales de la actividad en la representación colectiva, tanto como los aspectos individuales de la acción realizada por cada alumno. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13095/ev.13095.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13095/ev.13095.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
II Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005 ISBN 950-34-0336-7 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616479572492288 |
score |
13.070432 |