Las prácticas de enseñanza en el nivel superior : intersección de saberes entre la Didáctica general y la Didáctica de la lectura y la escritura

Autores
Picco, Sofía; Hoz, Gabriela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las prácticas de enseñanza en general y en el nivel superior en particular, se definen como un entramado complejo que articula -a veces de manera contradictoria- aspectos éticos, sociales, políticos y epistemológicos. ;A partir de nuestro desempeño profesional en la cátedra "Didáctica" de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata (FaHCE-UNLP-Argentina), nos proponemos en este trabajo reflexionar sobre las relaciones que se habilitan y que consideramos potentes entre la Didáctica general (DG) y la Didáctica de la lectura y la escritura (DLE), a propósito de analizar distintas aristas involucradas en nuestras propias prácticas de enseñanza. ;Partimos de la convicción del necesario diálogo entre la DG y la DLE, así como con otros saberes disciplinarios y no-disciplinarios que aportan categorías conceptuales e instrumentales para enriquecer la mirada predominantemente didáctica con la que estudiamos e intervenimos en la complejidad de las prácticas de enseñanza. ;Desde una perspectiva histórico-contextual focalizada en Argentina, podemos decir que a partir de la década del '80, la DG ha engrosado su caudal interpretativo/comprensivo, en parte a partir del movimiento conocido como reconceptualización del campo, y ha prestado menor atención de su dimensión normativa que ha sido desarrollada por las Didácticas específicas, sobre todo las especializadas en los contenidos. No obstante, estos procesos histórico-disciplinarios no deberían convertirse en un obstáculo para reconocer la existencia de categorías conceptuales fructíferas que permitan pensar e intervenir en la enseñanza. En este sentido, en otros trabajos , presentamos algunos hallazgos de una investigación exploratoria en la que identificamos que las prácticas de enseñanza se convertían en la intersección interdisciplinaria que hacían dialogar necesariamente a la DG con otras disciplinas. ;Tomando estos antecedentes, en esta oportunidad nos proponemos explicitar un diálogo que sostenemos en nuestras prácticas de enseñanza de la asignatura "Didáctica". La DG y la DLE realizan sus singulares aportes a nuestras prácticas docentes cuando enseñamos los diversos contenidos, entre ellos: programación de la enseñanza, estrategias, actividades, evaluación, etc. ;En una primera instancia, en esta ponencia pretendemos enmarcar este diálogo entre la DG y la DLE en la mencionada perspectiva histórico-contextual con la intención de posicionarnos teórica y epistemológicamente en una particular forma de entender la complejidad de los campos disciplinarios. A continuación, a manera de reflexión sobre nuestras propias prácticas, identificaremos algunas aristas que nos permitan ejemplificar los particulares diálogos interdisciplinarios que tejemos a propósito de enseñanza "Didáctica". En este sentido: ¿qué saberes de la DG y de la DLE se imbrican cuando la enseñanza como práctica ética, social y política compleja se convierte en objeto de enseñanza? ¿Qué otros saberes se articulan en algunas de las estrategias de enseñanza que construimos durante la pandemia en 2020 y 2021? ¿Qué diálogo de saberes se teje cuando diseñamos e implementamos dispositivos de evaluación? Por último, aspiramos a cerrar el trabajo habilitando un camino de diálogo a seguir recorriendo en nuestras prácticas de docencia, investigación e intervención.
Fil: Picco, Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Hoz, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
V Jornadas Internacionales Problemáticas en torno a la enseñanza en la Educación Superior; Diálogo abierto entre la didáctica general y las didácticas: la Enseñanza Superior ante la disrupción provocada por la pandemia : horizontes posibles, Mendoza, Argentina, 3-5 de agosto de 2022
Materia
Educación
Didáctica general
Didáctica de la lectura y la escritura
Prácticas de la enseñanza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15146

id MemAca_6c9127b565139b3b4ec6cf7e78074232
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15146
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Las prácticas de enseñanza en el nivel superior : intersección de saberes entre la Didáctica general y la Didáctica de la lectura y la escrituraPicco, SofíaHoz, GabrielaEducaciónDidáctica generalDidáctica de la lectura y la escrituraPrácticas de la enseñanzaLas prácticas de enseñanza en general y en el nivel superior en particular, se definen como un entramado complejo que articula -a veces de manera contradictoria- aspectos éticos, sociales, políticos y epistemológicos. ;A partir de nuestro desempeño profesional en la cátedra "Didáctica" de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata (FaHCE-UNLP-Argentina), nos proponemos en este trabajo reflexionar sobre las relaciones que se habilitan y que consideramos potentes entre la Didáctica general (DG) y la Didáctica de la lectura y la escritura (DLE), a propósito de analizar distintas aristas involucradas en nuestras propias prácticas de enseñanza. ;Partimos de la convicción del necesario diálogo entre la DG y la DLE, así como con otros saberes disciplinarios y no-disciplinarios que aportan categorías conceptuales e instrumentales para enriquecer la mirada predominantemente didáctica con la que estudiamos e intervenimos en la complejidad de las prácticas de enseñanza. ;Desde una perspectiva histórico-contextual focalizada en Argentina, podemos decir que a partir de la década del '80, la DG ha engrosado su caudal interpretativo/comprensivo, en parte a partir del movimiento conocido como reconceptualización del campo, y ha prestado menor atención de su dimensión normativa que ha sido desarrollada por las Didácticas específicas, sobre todo las especializadas en los contenidos. No obstante, estos procesos histórico-disciplinarios no deberían convertirse en un obstáculo para reconocer la existencia de categorías conceptuales fructíferas que permitan pensar e intervenir en la enseñanza. En este sentido, en otros trabajos , presentamos algunos hallazgos de una investigación exploratoria en la que identificamos que las prácticas de enseñanza se convertían en la intersección interdisciplinaria que hacían dialogar necesariamente a la DG con otras disciplinas. ;Tomando estos antecedentes, en esta oportunidad nos proponemos explicitar un diálogo que sostenemos en nuestras prácticas de enseñanza de la asignatura "Didáctica". La DG y la DLE realizan sus singulares aportes a nuestras prácticas docentes cuando enseñamos los diversos contenidos, entre ellos: programación de la enseñanza, estrategias, actividades, evaluación, etc. ;En una primera instancia, en esta ponencia pretendemos enmarcar este diálogo entre la DG y la DLE en la mencionada perspectiva histórico-contextual con la intención de posicionarnos teórica y epistemológicamente en una particular forma de entender la complejidad de los campos disciplinarios. A continuación, a manera de reflexión sobre nuestras propias prácticas, identificaremos algunas aristas que nos permitan ejemplificar los particulares diálogos interdisciplinarios que tejemos a propósito de enseñanza "Didáctica". En este sentido: ¿qué saberes de la DG y de la DLE se imbrican cuando la enseñanza como práctica ética, social y política compleja se convierte en objeto de enseñanza? ¿Qué otros saberes se articulan en algunas de las estrategias de enseñanza que construimos durante la pandemia en 2020 y 2021? ¿Qué diálogo de saberes se teje cuando diseñamos e implementamos dispositivos de evaluación? Por último, aspiramos a cerrar el trabajo habilitando un camino de diálogo a seguir recorriendo en nuestras prácticas de docencia, investigación e intervención.Fil: Picco, Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Hoz, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15146/ev.15146.pdfV Jornadas Internacionales Problemáticas en torno a la enseñanza en la Educación Superior; Diálogo abierto entre la didáctica general y las didácticas: la Enseñanza Superior ante la disrupción provocada por la pandemia : horizontes posibles, Mendoza, Argentina, 3-5 de agosto de 2022reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:00Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15146Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:01.529Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las prácticas de enseñanza en el nivel superior : intersección de saberes entre la Didáctica general y la Didáctica de la lectura y la escritura
title Las prácticas de enseñanza en el nivel superior : intersección de saberes entre la Didáctica general y la Didáctica de la lectura y la escritura
spellingShingle Las prácticas de enseñanza en el nivel superior : intersección de saberes entre la Didáctica general y la Didáctica de la lectura y la escritura
Picco, Sofía
Educación
Didáctica general
Didáctica de la lectura y la escritura
Prácticas de la enseñanza
title_short Las prácticas de enseñanza en el nivel superior : intersección de saberes entre la Didáctica general y la Didáctica de la lectura y la escritura
title_full Las prácticas de enseñanza en el nivel superior : intersección de saberes entre la Didáctica general y la Didáctica de la lectura y la escritura
title_fullStr Las prácticas de enseñanza en el nivel superior : intersección de saberes entre la Didáctica general y la Didáctica de la lectura y la escritura
title_full_unstemmed Las prácticas de enseñanza en el nivel superior : intersección de saberes entre la Didáctica general y la Didáctica de la lectura y la escritura
title_sort Las prácticas de enseñanza en el nivel superior : intersección de saberes entre la Didáctica general y la Didáctica de la lectura y la escritura
dc.creator.none.fl_str_mv Picco, Sofía
Hoz, Gabriela
author Picco, Sofía
author_facet Picco, Sofía
Hoz, Gabriela
author_role author
author2 Hoz, Gabriela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Didáctica general
Didáctica de la lectura y la escritura
Prácticas de la enseñanza
topic Educación
Didáctica general
Didáctica de la lectura y la escritura
Prácticas de la enseñanza
dc.description.none.fl_txt_mv Las prácticas de enseñanza en general y en el nivel superior en particular, se definen como un entramado complejo que articula -a veces de manera contradictoria- aspectos éticos, sociales, políticos y epistemológicos. ;A partir de nuestro desempeño profesional en la cátedra "Didáctica" de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata (FaHCE-UNLP-Argentina), nos proponemos en este trabajo reflexionar sobre las relaciones que se habilitan y que consideramos potentes entre la Didáctica general (DG) y la Didáctica de la lectura y la escritura (DLE), a propósito de analizar distintas aristas involucradas en nuestras propias prácticas de enseñanza. ;Partimos de la convicción del necesario diálogo entre la DG y la DLE, así como con otros saberes disciplinarios y no-disciplinarios que aportan categorías conceptuales e instrumentales para enriquecer la mirada predominantemente didáctica con la que estudiamos e intervenimos en la complejidad de las prácticas de enseñanza. ;Desde una perspectiva histórico-contextual focalizada en Argentina, podemos decir que a partir de la década del '80, la DG ha engrosado su caudal interpretativo/comprensivo, en parte a partir del movimiento conocido como reconceptualización del campo, y ha prestado menor atención de su dimensión normativa que ha sido desarrollada por las Didácticas específicas, sobre todo las especializadas en los contenidos. No obstante, estos procesos histórico-disciplinarios no deberían convertirse en un obstáculo para reconocer la existencia de categorías conceptuales fructíferas que permitan pensar e intervenir en la enseñanza. En este sentido, en otros trabajos , presentamos algunos hallazgos de una investigación exploratoria en la que identificamos que las prácticas de enseñanza se convertían en la intersección interdisciplinaria que hacían dialogar necesariamente a la DG con otras disciplinas. ;Tomando estos antecedentes, en esta oportunidad nos proponemos explicitar un diálogo que sostenemos en nuestras prácticas de enseñanza de la asignatura "Didáctica". La DG y la DLE realizan sus singulares aportes a nuestras prácticas docentes cuando enseñamos los diversos contenidos, entre ellos: programación de la enseñanza, estrategias, actividades, evaluación, etc. ;En una primera instancia, en esta ponencia pretendemos enmarcar este diálogo entre la DG y la DLE en la mencionada perspectiva histórico-contextual con la intención de posicionarnos teórica y epistemológicamente en una particular forma de entender la complejidad de los campos disciplinarios. A continuación, a manera de reflexión sobre nuestras propias prácticas, identificaremos algunas aristas que nos permitan ejemplificar los particulares diálogos interdisciplinarios que tejemos a propósito de enseñanza "Didáctica". En este sentido: ¿qué saberes de la DG y de la DLE se imbrican cuando la enseñanza como práctica ética, social y política compleja se convierte en objeto de enseñanza? ¿Qué otros saberes se articulan en algunas de las estrategias de enseñanza que construimos durante la pandemia en 2020 y 2021? ¿Qué diálogo de saberes se teje cuando diseñamos e implementamos dispositivos de evaluación? Por último, aspiramos a cerrar el trabajo habilitando un camino de diálogo a seguir recorriendo en nuestras prácticas de docencia, investigación e intervención.
Fil: Picco, Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Hoz, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Las prácticas de enseñanza en general y en el nivel superior en particular, se definen como un entramado complejo que articula -a veces de manera contradictoria- aspectos éticos, sociales, políticos y epistemológicos. ;A partir de nuestro desempeño profesional en la cátedra "Didáctica" de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata (FaHCE-UNLP-Argentina), nos proponemos en este trabajo reflexionar sobre las relaciones que se habilitan y que consideramos potentes entre la Didáctica general (DG) y la Didáctica de la lectura y la escritura (DLE), a propósito de analizar distintas aristas involucradas en nuestras propias prácticas de enseñanza. ;Partimos de la convicción del necesario diálogo entre la DG y la DLE, así como con otros saberes disciplinarios y no-disciplinarios que aportan categorías conceptuales e instrumentales para enriquecer la mirada predominantemente didáctica con la que estudiamos e intervenimos en la complejidad de las prácticas de enseñanza. ;Desde una perspectiva histórico-contextual focalizada en Argentina, podemos decir que a partir de la década del '80, la DG ha engrosado su caudal interpretativo/comprensivo, en parte a partir del movimiento conocido como reconceptualización del campo, y ha prestado menor atención de su dimensión normativa que ha sido desarrollada por las Didácticas específicas, sobre todo las especializadas en los contenidos. No obstante, estos procesos histórico-disciplinarios no deberían convertirse en un obstáculo para reconocer la existencia de categorías conceptuales fructíferas que permitan pensar e intervenir en la enseñanza. En este sentido, en otros trabajos , presentamos algunos hallazgos de una investigación exploratoria en la que identificamos que las prácticas de enseñanza se convertían en la intersección interdisciplinaria que hacían dialogar necesariamente a la DG con otras disciplinas. ;Tomando estos antecedentes, en esta oportunidad nos proponemos explicitar un diálogo que sostenemos en nuestras prácticas de enseñanza de la asignatura "Didáctica". La DG y la DLE realizan sus singulares aportes a nuestras prácticas docentes cuando enseñamos los diversos contenidos, entre ellos: programación de la enseñanza, estrategias, actividades, evaluación, etc. ;En una primera instancia, en esta ponencia pretendemos enmarcar este diálogo entre la DG y la DLE en la mencionada perspectiva histórico-contextual con la intención de posicionarnos teórica y epistemológicamente en una particular forma de entender la complejidad de los campos disciplinarios. A continuación, a manera de reflexión sobre nuestras propias prácticas, identificaremos algunas aristas que nos permitan ejemplificar los particulares diálogos interdisciplinarios que tejemos a propósito de enseñanza "Didáctica". En este sentido: ¿qué saberes de la DG y de la DLE se imbrican cuando la enseñanza como práctica ética, social y política compleja se convierte en objeto de enseñanza? ¿Qué otros saberes se articulan en algunas de las estrategias de enseñanza que construimos durante la pandemia en 2020 y 2021? ¿Qué diálogo de saberes se teje cuando diseñamos e implementamos dispositivos de evaluación? Por último, aspiramos a cerrar el trabajo habilitando un camino de diálogo a seguir recorriendo en nuestras prácticas de docencia, investigación e intervención.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15146/ev.15146.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15146/ev.15146.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas Internacionales Problemáticas en torno a la enseñanza en la Educación Superior; Diálogo abierto entre la didáctica general y las didácticas: la Enseñanza Superior ante la disrupción provocada por la pandemia : horizontes posibles, Mendoza, Argentina, 3-5 de agosto de 2022
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616499672645632
score 13.070432