Comprensión lectora e inferencias en sujetos procedentes de diferentes estratos socioculturales

Autores
Zabaleta, Verónica; Piatti, Vanesa
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del presente trabajo es presentar y analizar los resultados obtenidos por sujetos que han finalizado la Educación Primaria, procedentes de diferentes estratos socioculturales, en el área de la comprensión de textos expositivos, examinada a partir de la respuesta a preguntas literales e inferenciales. La comprensión textual constituye un proceso cognitivo complejo que implica la construcción del significado de lo leído y que es considerado uno de los núcleos fundamentales de los actuales diseños curriculares. En este sentido la UNESCO ha definido a la lectura comprensiva como una macrohabilidad para la vida: "la de interpretar y resolver de manera acertada problemas comunicativos a partir de información escrita situada en diversos textos auténticos" (UNESCO/SERCE, 2008, pp. 87). Este trabajo se inscribe en el marco de un proyecto de investigación más amplio que tiene por finalidad caracterizar el perfil de lectura y escritura que presentan los alumnos a la finalización de la Educación Primaria y a la finalización del tercer año de la Educación Secundaria, con el propósito de identificar la presencia/ausencia de incremento significativo en el desempeñoen las dos variables consideradas. A los fines de la evaluación mencionada se seleccionó la prueba "Comprensión de textos", perteneciente a la batería PROLEC SE (Evaluación de los Procesos Lectores de Ramos & Cuetos, 1999) destinada a niños de 10 a 16 años. Esta prueba presenta dos textos expositivos que los sujetos deben leer para luego responder por escrito y sin el texto delante, un total de veinte preguntas. La muestra quedó conformada por 78 niños con un promedio de edad de 12 años y 3 meses, pertenecientes a cuatro establecimientos educativos de la ciudad de La Plata y Gran La Plata. El total de los sujetos examinados se dividió en dos grupos, organizados teniendo en cuenta las características de los establecimientos educativos (tipo de gestión y población que reciben). El Grupo 1 quedó constituido por sujetos que concurren a establecimientos estatales que reciben niños procedentes de un estrato sociocultural medio-bajo y el Grupo 2 quedó conformado por sujetos que concurren a dos establecimientos, uno de gestión privada y otro dependiente de la UNLP, los cuáles reciben niños procedentes de un estrato sociocultural medio-alto. Asimismo, el estrato social de procedencia se definió considerando las variables ocupación y educación parental. Los resultados obtenidos fueron volcados en una base de datos. Se calcularon la media y el desvío estándar del total de la prueba Comprensión de textos y de la respuesta a preguntas literales e inferenciales por separado, para cada uno de los dos grupos. Por otra parte, a partir de considerar los valores de la media y del desvío estándar del grupo normativo se construyeron cuatro categorías descriptivas. Los resultados obtenidos muestran que existe en ambos grupos heterogeneidad en el rendimiento de los alumnos. Es decir, hay alumnos que alcanzan resultados cercanos al puntaje máximo de la prueba (20 puntos) mientras que otros sólo logran responder entre uno y tres ítems. Es diferente, sin embargo, la distribución de los porcentajes de sujetos de ambos grupos en las diferentes categorías definidas. Se observa una tendencia de los sujetos del Grupo 2 a concentrarse en las categorías promedio y superior al promedio mientras que la tendencia se invierte en el caso del Grupo 1. Por otra parte, el análisis de los resultados muestra que las diferencias existentes entre los dos grupos de sujetos no reside en la capacidad de recodar la información presente en forma explícita en los textos sino en la capacidad para poner en marcha procesos inferenciales que permitan recuperar información implícita, relevante para la construcción de un modelo mental, entendido como la representación a la que el texto alude o hace referencia.
Fil: Zabaleta, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Piatti, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Comprensión
Lectura
Inferencias
Escolarización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12069

id MemAca_67678a6b90985bdb918311ba75bd0a9a
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12069
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Comprensión lectora e inferencias en sujetos procedentes de diferentes estratos socioculturalesZabaleta, VerónicaPiatti, VanesaPsicologíaComprensiónLecturaInferenciasEscolarizaciónEl objetivo del presente trabajo es presentar y analizar los resultados obtenidos por sujetos que han finalizado la Educación Primaria, procedentes de diferentes estratos socioculturales, en el área de la comprensión de textos expositivos, examinada a partir de la respuesta a preguntas literales e inferenciales. La comprensión textual constituye un proceso cognitivo complejo que implica la construcción del significado de lo leído y que es considerado uno de los núcleos fundamentales de los actuales diseños curriculares. En este sentido la UNESCO ha definido a la lectura comprensiva como una macrohabilidad para la vida: "la de interpretar y resolver de manera acertada problemas comunicativos a partir de información escrita situada en diversos textos auténticos" (UNESCO/SERCE, 2008, pp. 87). Este trabajo se inscribe en el marco de un proyecto de investigación más amplio que tiene por finalidad caracterizar el perfil de lectura y escritura que presentan los alumnos a la finalización de la Educación Primaria y a la finalización del tercer año de la Educación Secundaria, con el propósito de identificar la presencia/ausencia de incremento significativo en el desempeñoen las dos variables consideradas. A los fines de la evaluación mencionada se seleccionó la prueba "Comprensión de textos", perteneciente a la batería PROLEC SE (Evaluación de los Procesos Lectores de Ramos & Cuetos, 1999) destinada a niños de 10 a 16 años. Esta prueba presenta dos textos expositivos que los sujetos deben leer para luego responder por escrito y sin el texto delante, un total de veinte preguntas. La muestra quedó conformada por 78 niños con un promedio de edad de 12 años y 3 meses, pertenecientes a cuatro establecimientos educativos de la ciudad de La Plata y Gran La Plata. El total de los sujetos examinados se dividió en dos grupos, organizados teniendo en cuenta las características de los establecimientos educativos (tipo de gestión y población que reciben). El Grupo 1 quedó constituido por sujetos que concurren a establecimientos estatales que reciben niños procedentes de un estrato sociocultural medio-bajo y el Grupo 2 quedó conformado por sujetos que concurren a dos establecimientos, uno de gestión privada y otro dependiente de la UNLP, los cuáles reciben niños procedentes de un estrato sociocultural medio-alto. Asimismo, el estrato social de procedencia se definió considerando las variables ocupación y educación parental. Los resultados obtenidos fueron volcados en una base de datos. Se calcularon la media y el desvío estándar del total de la prueba Comprensión de textos y de la respuesta a preguntas literales e inferenciales por separado, para cada uno de los dos grupos. Por otra parte, a partir de considerar los valores de la media y del desvío estándar del grupo normativo se construyeron cuatro categorías descriptivas. Los resultados obtenidos muestran que existe en ambos grupos heterogeneidad en el rendimiento de los alumnos. Es decir, hay alumnos que alcanzan resultados cercanos al puntaje máximo de la prueba (20 puntos) mientras que otros sólo logran responder entre uno y tres ítems. Es diferente, sin embargo, la distribución de los porcentajes de sujetos de ambos grupos en las diferentes categorías definidas. Se observa una tendencia de los sujetos del Grupo 2 a concentrarse en las categorías promedio y superior al promedio mientras que la tendencia se invierte en el caso del Grupo 1. Por otra parte, el análisis de los resultados muestra que las diferencias existentes entre los dos grupos de sujetos no reside en la capacidad de recodar la información presente en forma explícita en los textos sino en la capacidad para poner en marcha procesos inferenciales que permitan recuperar información implícita, relevante para la construcción de un modelo mental, entendido como la representación a la que el texto alude o hace referencia.Fil: Zabaleta, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.Fil: Piatti, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12069/ev.12069.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17363info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:55:35Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12069Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:36.244Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comprensión lectora e inferencias en sujetos procedentes de diferentes estratos socioculturales
title Comprensión lectora e inferencias en sujetos procedentes de diferentes estratos socioculturales
spellingShingle Comprensión lectora e inferencias en sujetos procedentes de diferentes estratos socioculturales
Zabaleta, Verónica
Psicología
Comprensión
Lectura
Inferencias
Escolarización
title_short Comprensión lectora e inferencias en sujetos procedentes de diferentes estratos socioculturales
title_full Comprensión lectora e inferencias en sujetos procedentes de diferentes estratos socioculturales
title_fullStr Comprensión lectora e inferencias en sujetos procedentes de diferentes estratos socioculturales
title_full_unstemmed Comprensión lectora e inferencias en sujetos procedentes de diferentes estratos socioculturales
title_sort Comprensión lectora e inferencias en sujetos procedentes de diferentes estratos socioculturales
dc.creator.none.fl_str_mv Zabaleta, Verónica
Piatti, Vanesa
author Zabaleta, Verónica
author_facet Zabaleta, Verónica
Piatti, Vanesa
author_role author
author2 Piatti, Vanesa
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Comprensión
Lectura
Inferencias
Escolarización
topic Psicología
Comprensión
Lectura
Inferencias
Escolarización
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo es presentar y analizar los resultados obtenidos por sujetos que han finalizado la Educación Primaria, procedentes de diferentes estratos socioculturales, en el área de la comprensión de textos expositivos, examinada a partir de la respuesta a preguntas literales e inferenciales. La comprensión textual constituye un proceso cognitivo complejo que implica la construcción del significado de lo leído y que es considerado uno de los núcleos fundamentales de los actuales diseños curriculares. En este sentido la UNESCO ha definido a la lectura comprensiva como una macrohabilidad para la vida: "la de interpretar y resolver de manera acertada problemas comunicativos a partir de información escrita situada en diversos textos auténticos" (UNESCO/SERCE, 2008, pp. 87). Este trabajo se inscribe en el marco de un proyecto de investigación más amplio que tiene por finalidad caracterizar el perfil de lectura y escritura que presentan los alumnos a la finalización de la Educación Primaria y a la finalización del tercer año de la Educación Secundaria, con el propósito de identificar la presencia/ausencia de incremento significativo en el desempeñoen las dos variables consideradas. A los fines de la evaluación mencionada se seleccionó la prueba "Comprensión de textos", perteneciente a la batería PROLEC SE (Evaluación de los Procesos Lectores de Ramos & Cuetos, 1999) destinada a niños de 10 a 16 años. Esta prueba presenta dos textos expositivos que los sujetos deben leer para luego responder por escrito y sin el texto delante, un total de veinte preguntas. La muestra quedó conformada por 78 niños con un promedio de edad de 12 años y 3 meses, pertenecientes a cuatro establecimientos educativos de la ciudad de La Plata y Gran La Plata. El total de los sujetos examinados se dividió en dos grupos, organizados teniendo en cuenta las características de los establecimientos educativos (tipo de gestión y población que reciben). El Grupo 1 quedó constituido por sujetos que concurren a establecimientos estatales que reciben niños procedentes de un estrato sociocultural medio-bajo y el Grupo 2 quedó conformado por sujetos que concurren a dos establecimientos, uno de gestión privada y otro dependiente de la UNLP, los cuáles reciben niños procedentes de un estrato sociocultural medio-alto. Asimismo, el estrato social de procedencia se definió considerando las variables ocupación y educación parental. Los resultados obtenidos fueron volcados en una base de datos. Se calcularon la media y el desvío estándar del total de la prueba Comprensión de textos y de la respuesta a preguntas literales e inferenciales por separado, para cada uno de los dos grupos. Por otra parte, a partir de considerar los valores de la media y del desvío estándar del grupo normativo se construyeron cuatro categorías descriptivas. Los resultados obtenidos muestran que existe en ambos grupos heterogeneidad en el rendimiento de los alumnos. Es decir, hay alumnos que alcanzan resultados cercanos al puntaje máximo de la prueba (20 puntos) mientras que otros sólo logran responder entre uno y tres ítems. Es diferente, sin embargo, la distribución de los porcentajes de sujetos de ambos grupos en las diferentes categorías definidas. Se observa una tendencia de los sujetos del Grupo 2 a concentrarse en las categorías promedio y superior al promedio mientras que la tendencia se invierte en el caso del Grupo 1. Por otra parte, el análisis de los resultados muestra que las diferencias existentes entre los dos grupos de sujetos no reside en la capacidad de recodar la información presente en forma explícita en los textos sino en la capacidad para poner en marcha procesos inferenciales que permitan recuperar información implícita, relevante para la construcción de un modelo mental, entendido como la representación a la que el texto alude o hace referencia.
Fil: Zabaleta, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Piatti, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
description El objetivo del presente trabajo es presentar y analizar los resultados obtenidos por sujetos que han finalizado la Educación Primaria, procedentes de diferentes estratos socioculturales, en el área de la comprensión de textos expositivos, examinada a partir de la respuesta a preguntas literales e inferenciales. La comprensión textual constituye un proceso cognitivo complejo que implica la construcción del significado de lo leído y que es considerado uno de los núcleos fundamentales de los actuales diseños curriculares. En este sentido la UNESCO ha definido a la lectura comprensiva como una macrohabilidad para la vida: "la de interpretar y resolver de manera acertada problemas comunicativos a partir de información escrita situada en diversos textos auténticos" (UNESCO/SERCE, 2008, pp. 87). Este trabajo se inscribe en el marco de un proyecto de investigación más amplio que tiene por finalidad caracterizar el perfil de lectura y escritura que presentan los alumnos a la finalización de la Educación Primaria y a la finalización del tercer año de la Educación Secundaria, con el propósito de identificar la presencia/ausencia de incremento significativo en el desempeñoen las dos variables consideradas. A los fines de la evaluación mencionada se seleccionó la prueba "Comprensión de textos", perteneciente a la batería PROLEC SE (Evaluación de los Procesos Lectores de Ramos & Cuetos, 1999) destinada a niños de 10 a 16 años. Esta prueba presenta dos textos expositivos que los sujetos deben leer para luego responder por escrito y sin el texto delante, un total de veinte preguntas. La muestra quedó conformada por 78 niños con un promedio de edad de 12 años y 3 meses, pertenecientes a cuatro establecimientos educativos de la ciudad de La Plata y Gran La Plata. El total de los sujetos examinados se dividió en dos grupos, organizados teniendo en cuenta las características de los establecimientos educativos (tipo de gestión y población que reciben). El Grupo 1 quedó constituido por sujetos que concurren a establecimientos estatales que reciben niños procedentes de un estrato sociocultural medio-bajo y el Grupo 2 quedó conformado por sujetos que concurren a dos establecimientos, uno de gestión privada y otro dependiente de la UNLP, los cuáles reciben niños procedentes de un estrato sociocultural medio-alto. Asimismo, el estrato social de procedencia se definió considerando las variables ocupación y educación parental. Los resultados obtenidos fueron volcados en una base de datos. Se calcularon la media y el desvío estándar del total de la prueba Comprensión de textos y de la respuesta a preguntas literales e inferenciales por separado, para cada uno de los dos grupos. Por otra parte, a partir de considerar los valores de la media y del desvío estándar del grupo normativo se construyeron cuatro categorías descriptivas. Los resultados obtenidos muestran que existe en ambos grupos heterogeneidad en el rendimiento de los alumnos. Es decir, hay alumnos que alcanzan resultados cercanos al puntaje máximo de la prueba (20 puntos) mientras que otros sólo logran responder entre uno y tres ítems. Es diferente, sin embargo, la distribución de los porcentajes de sujetos de ambos grupos en las diferentes categorías definidas. Se observa una tendencia de los sujetos del Grupo 2 a concentrarse en las categorías promedio y superior al promedio mientras que la tendencia se invierte en el caso del Grupo 1. Por otra parte, el análisis de los resultados muestra que las diferencias existentes entre los dos grupos de sujetos no reside en la capacidad de recodar la información presente en forma explícita en los textos sino en la capacidad para poner en marcha procesos inferenciales que permitan recuperar información implícita, relevante para la construcción de un modelo mental, entendido como la representación a la que el texto alude o hace referencia.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12069/ev.12069.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12069/ev.12069.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17363
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616513763409920
score 13.070432