Inferencias y comprensión lectora

Autores
Tosti, Sonia Beatriz; Peñalva, María Anahí; Cecho, Analía Cristina; Dettbarn, Jorge Alberto; Moneo, Marcelo Osvaldo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Inferir significa explicitar algo que está implícito. La significatividad y la inferencia guardan estrechos vínculos en el desarrollo de la comprensión textual. Dentro de los procesos inferenciales encontramos inferencias macroestructurales, de causalidad y microestructurales. Este tema pertenece al Proyecto Comprensión de textos: experiencia educativa en alumnos de la asignatura Fisiología. El objetivo consiste en determinar el desarrollo de inferencias macroestructurales de causalidad y microestructurales que evidencien comprensión de textos A) Para determinar el desarrollo de inferencias macroestructurales: a 44 varones y 50 mujeres, que cursaron Fisiología en el primer cuatrimestre de 2017 en la Facultad de Odontología de la UNLP, se les suministró una copia textual de dos segmentos de la sección I (Sistema Respiratorio) de un libro. A estos estudiantes, se les solicitó colocar un título y dos subtítulos al texto que les fue suministrado y también se les dijo que debían escribir un resumen..Para evidenciar el desarrollo de inferencias macroestructurales se clasificó a los resúmenes mediante una taxonomía adaptada de Viramonte de Ávalos y Carullo de Díaz (2008). B) Para determinar el desarrollo de inferencias de causalidad: a 37 varones y 37 mujeres se tomó una prueba de 4 preguntas y en caso negativo, categorizar las razones de la falla en la capacidad, mediante la taxonomía adaptada de Viramonte de Avalos y Carullo de Díaz. (2008). C) Para determinar el desarrollo de inferencias microestructurales de significado y referenciales, se les explicó a 60 mujeres y 37 varones que debían colocar una oración significativa o referencial a continuación de la oración ya formulada. Les suministramos tres oraciones a las que ellos deberían continuar explicándolas. Cada oración se categorizó en: no cumple la consigna, 0 (no desarrolló la inferencia), S (significativa), R (referencial) o ambas (S/R). A) En relación al desarrollo de inferencias macroestructurales: 1) Con respecto a los títulos: un 28 % de varones y un 10% de mujeres no cumplieron la consigna. Colocaron el título pertinente o semejante el 52 % de varones y el 80 % de mujeres. 2) Con respecto a los subtítulos: un 28% de varones y 10% de mujeres no cumplieron la consigna. No hubo estudiantes que colocaran la totalidad de los subtítulos correspondientes. 3) Con respecto a los resúmenes: Varones (44): Información incompleta e interpretación errada, 22%; copia de segmentos de todo el texto 19%, etc. Mujeres (50): Copia de segmentos de todo el texto 32%; información incompleta e interpretación errada 17%, etc. B) En relación al desarrollo de inferencias de causalidad: los resultados no se expresan en porcentaje porque los estudiantes dan más de una respuesta Varones (37): en 33 casos desarrollaron inferencias (contando las 4 respuestas); 49 casos expresaron generalizaciones, 28, copias textuales etc. Mujeres (37): en 51 casos desarrollaron inferencias (contando las 4 respuestas), 36 casos expresaron generalizaciones, 19 interpusieron conocimientos previos, etc. C) En relación al desarrollo de inferencias microestructurales, en cuanto a la primera oración: Mujeres: 23 – 0 (no desarrollaron la capacidad para esta inferencia); 12 – significativa; Varones 22 (no desarrollaron la capacidad para esta inferencia); 7 no cumple consigna, 5-significativa etc.
Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019.
Presidencia
Materia
Educación
Odontología
inferencias
inferencias macroestructurales
inferencias de causalidad
inferencias microestructurales
comprensión lectora
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70638

id SEDICI_3464872b62509e3ce67da10b5dfc7fcc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70638
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Inferencias y comprensión lectoraTosti, Sonia BeatrizPeñalva, María AnahíCecho, Analía CristinaDettbarn, Jorge AlbertoMoneo, Marcelo OsvaldoEducaciónOdontologíainferenciasinferencias macroestructuralesinferencias de causalidadinferencias microestructuralescomprensión lectoraInferir significa explicitar algo que está implícito. La significatividad y la inferencia guardan estrechos vínculos en el desarrollo de la comprensión textual. Dentro de los procesos inferenciales encontramos inferencias macroestructurales, de causalidad y microestructurales. Este tema pertenece al Proyecto Comprensión de textos: experiencia educativa en alumnos de la asignatura Fisiología. El objetivo consiste en determinar el desarrollo de inferencias macroestructurales de causalidad y microestructurales que evidencien comprensión de textos A) Para determinar el desarrollo de inferencias macroestructurales: a 44 varones y 50 mujeres, que cursaron Fisiología en el primer cuatrimestre de 2017 en la Facultad de Odontología de la UNLP, se les suministró una copia textual de dos segmentos de la sección I (Sistema Respiratorio) de un libro. A estos estudiantes, se les solicitó colocar un título y dos subtítulos al texto que les fue suministrado y también se les dijo que debían escribir un resumen..Para evidenciar el desarrollo de inferencias macroestructurales se clasificó a los resúmenes mediante una taxonomía adaptada de Viramonte de Ávalos y Carullo de Díaz (2008). B) Para determinar el desarrollo de inferencias de causalidad: a 37 varones y 37 mujeres se tomó una prueba de 4 preguntas y en caso negativo, categorizar las razones de la falla en la capacidad, mediante la taxonomía adaptada de Viramonte de Avalos y Carullo de Díaz. (2008). C) Para determinar el desarrollo de inferencias microestructurales de significado y referenciales, se les explicó a 60 mujeres y 37 varones que debían colocar una oración significativa o referencial a continuación de la oración ya formulada. Les suministramos tres oraciones a las que ellos deberían continuar explicándolas. Cada oración se categorizó en: no cumple la consigna, 0 (no desarrolló la inferencia), S (significativa), R (referencial) o ambas (S/R). A) En relación al desarrollo de inferencias macroestructurales: 1) Con respecto a los títulos: un 28 % de varones y un 10% de mujeres no cumplieron la consigna. Colocaron el título pertinente o semejante el 52 % de varones y el 80 % de mujeres. 2) Con respecto a los subtítulos: un 28% de varones y 10% de mujeres no cumplieron la consigna. No hubo estudiantes que colocaran la totalidad de los subtítulos correspondientes. 3) Con respecto a los resúmenes: Varones (44): Información incompleta e interpretación errada, 22%; copia de segmentos de todo el texto 19%, etc. Mujeres (50): Copia de segmentos de todo el texto 32%; información incompleta e interpretación errada 17%, etc. B) En relación al desarrollo de inferencias de causalidad: los resultados no se expresan en porcentaje porque los estudiantes dan más de una respuesta Varones (37): en 33 casos desarrollaron inferencias (contando las 4 respuestas); 49 casos expresaron generalizaciones, 28, copias textuales etc. Mujeres (37): en 51 casos desarrollaron inferencias (contando las 4 respuestas), 36 casos expresaron generalizaciones, 19 interpusieron conocimientos previos, etc. C) En relación al desarrollo de inferencias microestructurales, en cuanto a la primera oración: Mujeres: 23 – 0 (no desarrollaron la capacidad para esta inferencia); 12 – significativa; Varones 22 (no desarrollaron la capacidad para esta inferencia); 7 no cumple consigna, 5-significativa etc.Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). <i>Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos</i>. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019.Presidencia2018-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1578-1588http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70638spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1796-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/79645info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:43:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70638Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:43:20.759SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Inferencias y comprensión lectora
title Inferencias y comprensión lectora
spellingShingle Inferencias y comprensión lectora
Tosti, Sonia Beatriz
Educación
Odontología
inferencias
inferencias macroestructurales
inferencias de causalidad
inferencias microestructurales
comprensión lectora
title_short Inferencias y comprensión lectora
title_full Inferencias y comprensión lectora
title_fullStr Inferencias y comprensión lectora
title_full_unstemmed Inferencias y comprensión lectora
title_sort Inferencias y comprensión lectora
dc.creator.none.fl_str_mv Tosti, Sonia Beatriz
Peñalva, María Anahí
Cecho, Analía Cristina
Dettbarn, Jorge Alberto
Moneo, Marcelo Osvaldo
author Tosti, Sonia Beatriz
author_facet Tosti, Sonia Beatriz
Peñalva, María Anahí
Cecho, Analía Cristina
Dettbarn, Jorge Alberto
Moneo, Marcelo Osvaldo
author_role author
author2 Peñalva, María Anahí
Cecho, Analía Cristina
Dettbarn, Jorge Alberto
Moneo, Marcelo Osvaldo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Odontología
inferencias
inferencias macroestructurales
inferencias de causalidad
inferencias microestructurales
comprensión lectora
topic Educación
Odontología
inferencias
inferencias macroestructurales
inferencias de causalidad
inferencias microestructurales
comprensión lectora
dc.description.none.fl_txt_mv Inferir significa explicitar algo que está implícito. La significatividad y la inferencia guardan estrechos vínculos en el desarrollo de la comprensión textual. Dentro de los procesos inferenciales encontramos inferencias macroestructurales, de causalidad y microestructurales. Este tema pertenece al Proyecto Comprensión de textos: experiencia educativa en alumnos de la asignatura Fisiología. El objetivo consiste en determinar el desarrollo de inferencias macroestructurales de causalidad y microestructurales que evidencien comprensión de textos A) Para determinar el desarrollo de inferencias macroestructurales: a 44 varones y 50 mujeres, que cursaron Fisiología en el primer cuatrimestre de 2017 en la Facultad de Odontología de la UNLP, se les suministró una copia textual de dos segmentos de la sección I (Sistema Respiratorio) de un libro. A estos estudiantes, se les solicitó colocar un título y dos subtítulos al texto que les fue suministrado y también se les dijo que debían escribir un resumen..Para evidenciar el desarrollo de inferencias macroestructurales se clasificó a los resúmenes mediante una taxonomía adaptada de Viramonte de Ávalos y Carullo de Díaz (2008). B) Para determinar el desarrollo de inferencias de causalidad: a 37 varones y 37 mujeres se tomó una prueba de 4 preguntas y en caso negativo, categorizar las razones de la falla en la capacidad, mediante la taxonomía adaptada de Viramonte de Avalos y Carullo de Díaz. (2008). C) Para determinar el desarrollo de inferencias microestructurales de significado y referenciales, se les explicó a 60 mujeres y 37 varones que debían colocar una oración significativa o referencial a continuación de la oración ya formulada. Les suministramos tres oraciones a las que ellos deberían continuar explicándolas. Cada oración se categorizó en: no cumple la consigna, 0 (no desarrolló la inferencia), S (significativa), R (referencial) o ambas (S/R). A) En relación al desarrollo de inferencias macroestructurales: 1) Con respecto a los títulos: un 28 % de varones y un 10% de mujeres no cumplieron la consigna. Colocaron el título pertinente o semejante el 52 % de varones y el 80 % de mujeres. 2) Con respecto a los subtítulos: un 28% de varones y 10% de mujeres no cumplieron la consigna. No hubo estudiantes que colocaran la totalidad de los subtítulos correspondientes. 3) Con respecto a los resúmenes: Varones (44): Información incompleta e interpretación errada, 22%; copia de segmentos de todo el texto 19%, etc. Mujeres (50): Copia de segmentos de todo el texto 32%; información incompleta e interpretación errada 17%, etc. B) En relación al desarrollo de inferencias de causalidad: los resultados no se expresan en porcentaje porque los estudiantes dan más de una respuesta Varones (37): en 33 casos desarrollaron inferencias (contando las 4 respuestas); 49 casos expresaron generalizaciones, 28, copias textuales etc. Mujeres (37): en 51 casos desarrollaron inferencias (contando las 4 respuestas), 36 casos expresaron generalizaciones, 19 interpusieron conocimientos previos, etc. C) En relación al desarrollo de inferencias microestructurales, en cuanto a la primera oración: Mujeres: 23 – 0 (no desarrollaron la capacidad para esta inferencia); 12 – significativa; Varones 22 (no desarrollaron la capacidad para esta inferencia); 7 no cumple consigna, 5-significativa etc.
Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). <i>Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos</i>. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019.
Presidencia
description Inferir significa explicitar algo que está implícito. La significatividad y la inferencia guardan estrechos vínculos en el desarrollo de la comprensión textual. Dentro de los procesos inferenciales encontramos inferencias macroestructurales, de causalidad y microestructurales. Este tema pertenece al Proyecto Comprensión de textos: experiencia educativa en alumnos de la asignatura Fisiología. El objetivo consiste en determinar el desarrollo de inferencias macroestructurales de causalidad y microestructurales que evidencien comprensión de textos A) Para determinar el desarrollo de inferencias macroestructurales: a 44 varones y 50 mujeres, que cursaron Fisiología en el primer cuatrimestre de 2017 en la Facultad de Odontología de la UNLP, se les suministró una copia textual de dos segmentos de la sección I (Sistema Respiratorio) de un libro. A estos estudiantes, se les solicitó colocar un título y dos subtítulos al texto que les fue suministrado y también se les dijo que debían escribir un resumen..Para evidenciar el desarrollo de inferencias macroestructurales se clasificó a los resúmenes mediante una taxonomía adaptada de Viramonte de Ávalos y Carullo de Díaz (2008). B) Para determinar el desarrollo de inferencias de causalidad: a 37 varones y 37 mujeres se tomó una prueba de 4 preguntas y en caso negativo, categorizar las razones de la falla en la capacidad, mediante la taxonomía adaptada de Viramonte de Avalos y Carullo de Díaz. (2008). C) Para determinar el desarrollo de inferencias microestructurales de significado y referenciales, se les explicó a 60 mujeres y 37 varones que debían colocar una oración significativa o referencial a continuación de la oración ya formulada. Les suministramos tres oraciones a las que ellos deberían continuar explicándolas. Cada oración se categorizó en: no cumple la consigna, 0 (no desarrolló la inferencia), S (significativa), R (referencial) o ambas (S/R). A) En relación al desarrollo de inferencias macroestructurales: 1) Con respecto a los títulos: un 28 % de varones y un 10% de mujeres no cumplieron la consigna. Colocaron el título pertinente o semejante el 52 % de varones y el 80 % de mujeres. 2) Con respecto a los subtítulos: un 28% de varones y 10% de mujeres no cumplieron la consigna. No hubo estudiantes que colocaran la totalidad de los subtítulos correspondientes. 3) Con respecto a los resúmenes: Varones (44): Información incompleta e interpretación errada, 22%; copia de segmentos de todo el texto 19%, etc. Mujeres (50): Copia de segmentos de todo el texto 32%; información incompleta e interpretación errada 17%, etc. B) En relación al desarrollo de inferencias de causalidad: los resultados no se expresan en porcentaje porque los estudiantes dan más de una respuesta Varones (37): en 33 casos desarrollaron inferencias (contando las 4 respuestas); 49 casos expresaron generalizaciones, 28, copias textuales etc. Mujeres (37): en 51 casos desarrollaron inferencias (contando las 4 respuestas), 36 casos expresaron generalizaciones, 19 interpusieron conocimientos previos, etc. C) En relación al desarrollo de inferencias microestructurales, en cuanto a la primera oración: Mujeres: 23 – 0 (no desarrollaron la capacidad para esta inferencia); 12 – significativa; Varones 22 (no desarrollaron la capacidad para esta inferencia); 7 no cumple consigna, 5-significativa etc.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70638
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70638
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1796-6
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/79645
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1578-1588
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260304561438720
score 13.13397