Sexo y género en la sociedad salteña del Siglo XIX

Autores
Del Valle Rodas, Juana
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta ponencia, coordinada a la anterior, presentará la metodología y los primeros resultados de la investigación descripta, respecto a la incidencia del sexo de remitentes y destinatarios epistolares en el uso lingüístico. El trabajo sólo considera las formas pronominales y nominales de segunda persona en función de sujeto, en las que, salvo vosotros/-as, no existe variación genérica. Por ello se delimita el objeto de observación y análisis del siguiente modo: La incidencia del sexo en el uso pronominal dialógico, y, por tanto, la manifestación lingüística del género, se objetiva, no sólo en la variación morfológica y en construcciones nominales gramaticalizadas (Su Señoría, Su Excelencia, etc), sino también en la opción preferencial por determinadas variantes pronominales (vos / tú / usted /; vosotros-as / ustedes) según el sexo de remitente y destinatario. De cada una de las cartas que integran el corpus de esta investigación, se consideró la primera entrada, es decir el primer pronombre de segunda persona en función de sujeto. Esta categoría es analizada estadísticamente en relación con las variables extralingüísticas de sexo y generación de remitentes y destinatarios, con el fin de observar la incidencia de esos dos factores en el género, considerado un contenido cultural referido a comportamientos estereotipados, propios del hombre o de la mujer, que varían social e históricamente.
Fil: Del Valle Rodas, Juana. Universidad Nacional de Salta.
Fuente
III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2
Materia
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14359

id MemAca_642cb1f801d736ce781e8ef06fac1243
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14359
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Sexo y género en la sociedad salteña del Siglo XIXDel Valle Rodas, JuanaLingüísticaEsta ponencia, coordinada a la anterior, presentará la metodología y los primeros resultados de la investigación descripta, respecto a la incidencia del sexo de remitentes y destinatarios epistolares en el uso lingüístico. El trabajo sólo considera las formas pronominales y nominales de segunda persona en función de sujeto, en las que, salvo vosotros/-as, no existe variación genérica. Por ello se delimita el objeto de observación y análisis del siguiente modo: La incidencia del sexo en el uso pronominal dialógico, y, por tanto, la manifestación lingüística del género, se objetiva, no sólo en la variación morfológica y en construcciones nominales gramaticalizadas (Su Señoría, Su Excelencia, etc), sino también en la opción preferencial por determinadas variantes pronominales (vos / tú / usted /; vosotros-as / ustedes) según el sexo de remitente y destinatario. De cada una de las cartas que integran el corpus de esta investigación, se consideró la primera entrada, es decir el primer pronombre de segunda persona en función de sujeto. Esta categoría es analizada estadísticamente en relación con las variables extralingüísticas de sexo y generación de remitentes y destinatarios, con el fin de observar la incidencia de esos dos factores en el género, considerado un contenido cultural referido a comportamientos estereotipados, propios del hombre o de la mujer, que varían social e históricamente.Fil: Del Valle Rodas, Juana. Universidad Nacional de Salta.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14359/ev.14359.pdfIII Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007ISBN 978-950-34-0452-2reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:07:28Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14359Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:29.009Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sexo y género en la sociedad salteña del Siglo XIX
title Sexo y género en la sociedad salteña del Siglo XIX
spellingShingle Sexo y género en la sociedad salteña del Siglo XIX
Del Valle Rodas, Juana
Lingüística
title_short Sexo y género en la sociedad salteña del Siglo XIX
title_full Sexo y género en la sociedad salteña del Siglo XIX
title_fullStr Sexo y género en la sociedad salteña del Siglo XIX
title_full_unstemmed Sexo y género en la sociedad salteña del Siglo XIX
title_sort Sexo y género en la sociedad salteña del Siglo XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Del Valle Rodas, Juana
author Del Valle Rodas, Juana
author_facet Del Valle Rodas, Juana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
topic Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia, coordinada a la anterior, presentará la metodología y los primeros resultados de la investigación descripta, respecto a la incidencia del sexo de remitentes y destinatarios epistolares en el uso lingüístico. El trabajo sólo considera las formas pronominales y nominales de segunda persona en función de sujeto, en las que, salvo vosotros/-as, no existe variación genérica. Por ello se delimita el objeto de observación y análisis del siguiente modo: La incidencia del sexo en el uso pronominal dialógico, y, por tanto, la manifestación lingüística del género, se objetiva, no sólo en la variación morfológica y en construcciones nominales gramaticalizadas (Su Señoría, Su Excelencia, etc), sino también en la opción preferencial por determinadas variantes pronominales (vos / tú / usted /; vosotros-as / ustedes) según el sexo de remitente y destinatario. De cada una de las cartas que integran el corpus de esta investigación, se consideró la primera entrada, es decir el primer pronombre de segunda persona en función de sujeto. Esta categoría es analizada estadísticamente en relación con las variables extralingüísticas de sexo y generación de remitentes y destinatarios, con el fin de observar la incidencia de esos dos factores en el género, considerado un contenido cultural referido a comportamientos estereotipados, propios del hombre o de la mujer, que varían social e históricamente.
Fil: Del Valle Rodas, Juana. Universidad Nacional de Salta.
description Esta ponencia, coordinada a la anterior, presentará la metodología y los primeros resultados de la investigación descripta, respecto a la incidencia del sexo de remitentes y destinatarios epistolares en el uso lingüístico. El trabajo sólo considera las formas pronominales y nominales de segunda persona en función de sujeto, en las que, salvo vosotros/-as, no existe variación genérica. Por ello se delimita el objeto de observación y análisis del siguiente modo: La incidencia del sexo en el uso pronominal dialógico, y, por tanto, la manifestación lingüística del género, se objetiva, no sólo en la variación morfológica y en construcciones nominales gramaticalizadas (Su Señoría, Su Excelencia, etc), sino también en la opción preferencial por determinadas variantes pronominales (vos / tú / usted /; vosotros-as / ustedes) según el sexo de remitente y destinatario. De cada una de las cartas que integran el corpus de esta investigación, se consideró la primera entrada, es decir el primer pronombre de segunda persona en función de sujeto. Esta categoría es analizada estadísticamente en relación con las variables extralingüísticas de sexo y generación de remitentes y destinatarios, con el fin de observar la incidencia de esos dos factores en el género, considerado un contenido cultural referido a comportamientos estereotipados, propios del hombre o de la mujer, que varían social e históricamente.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14359/ev.14359.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14359/ev.14359.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261472431833088
score 13.13397