Sexo y género. A propósito de la lengua hablada en Salta : 1810-1910
- Autores
- Fernández Lávaque, Ana María
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde hace una década, las ciencias sociales vienen ocupándose en cuestiones vinculadas a las relaciones sexo-género. La Lingüística no fue ajena a esta tendencia y numerosa bibliografía así lo prueba. Pero estimamos que, respecto a este tema, no ha sucedido lo mismo en cuanto al orden diacrónico de la investigación y, por otra parte, la bibliografía existente se ubica dentro del discurso referencial, omitiendo las formas alocutivas dialógicas. Esta comunicación se propone cubrir, al menos en parte, esa omisión. El corpus epistolar de 733 documentos, sobre el cual se investigó, abarca el período de un siglo, 1810-1910. Se partió de la hipótesis de que en una sociedad fuertemente tradicional, como la del NOA en el siglo XIX, la mujer no tendría igual relieve sociolingüístico que el de otras comunidades, que sirvieron de base a difundidas teorizaciones contrarias (Labov 1983, 1996; Milroy 1980, 1987). Dos hipótesis orientaron la investigación cuyos primeros avances se presentan en ocasión de este Coloquio. Ambas se conectan con dos teorías que constituyen su marco: la noción de uniformidad propuesta por Labov y la de red social sostenida por Milroy. El proyecto del cual forma parte esta comunicación postula que las dos teorías requieren una precisión mayor en cuanto a los condicionamientos sociohistóricos operantes sobre el cambio lingüístico.
Fil: Fernández Lávaque, Ana María. Universidad Nacional de Salta. - Fuente
- III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2 - Materia
- Lingüística
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14356
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_d57ac5ffd1bf53b3d6693459714ddf88 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14356 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Sexo y género. A propósito de la lengua hablada en Salta : 1810-1910Fernández Lávaque, Ana MaríaLingüísticaDesde hace una década, las ciencias sociales vienen ocupándose en cuestiones vinculadas a las relaciones sexo-género. La Lingüística no fue ajena a esta tendencia y numerosa bibliografía así lo prueba. Pero estimamos que, respecto a este tema, no ha sucedido lo mismo en cuanto al orden diacrónico de la investigación y, por otra parte, la bibliografía existente se ubica dentro del discurso referencial, omitiendo las formas alocutivas dialógicas. Esta comunicación se propone cubrir, al menos en parte, esa omisión. El corpus epistolar de 733 documentos, sobre el cual se investigó, abarca el período de un siglo, 1810-1910. Se partió de la hipótesis de que en una sociedad fuertemente tradicional, como la del NOA en el siglo XIX, la mujer no tendría igual relieve sociolingüístico que el de otras comunidades, que sirvieron de base a difundidas teorizaciones contrarias (Labov 1983, 1996; Milroy 1980, 1987). Dos hipótesis orientaron la investigación cuyos primeros avances se presentan en ocasión de este Coloquio. Ambas se conectan con dos teorías que constituyen su marco: la noción de uniformidad propuesta por Labov y la de red social sostenida por Milroy. El proyecto del cual forma parte esta comunicación postula que las dos teorías requieren una precisión mayor en cuanto a los condicionamientos sociohistóricos operantes sobre el cambio lingüístico.Fil: Fernández Lávaque, Ana María. Universidad Nacional de Salta.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14356/ev.14356.pdfIII Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007ISBN 978-950-34-0452-2reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:08:48Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14356Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:49.334Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sexo y género. A propósito de la lengua hablada en Salta : 1810-1910 |
title |
Sexo y género. A propósito de la lengua hablada en Salta : 1810-1910 |
spellingShingle |
Sexo y género. A propósito de la lengua hablada en Salta : 1810-1910 Fernández Lávaque, Ana María Lingüística |
title_short |
Sexo y género. A propósito de la lengua hablada en Salta : 1810-1910 |
title_full |
Sexo y género. A propósito de la lengua hablada en Salta : 1810-1910 |
title_fullStr |
Sexo y género. A propósito de la lengua hablada en Salta : 1810-1910 |
title_full_unstemmed |
Sexo y género. A propósito de la lengua hablada en Salta : 1810-1910 |
title_sort |
Sexo y género. A propósito de la lengua hablada en Salta : 1810-1910 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández Lávaque, Ana María |
author |
Fernández Lávaque, Ana María |
author_facet |
Fernández Lávaque, Ana María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lingüística |
topic |
Lingüística |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde hace una década, las ciencias sociales vienen ocupándose en cuestiones vinculadas a las relaciones sexo-género. La Lingüística no fue ajena a esta tendencia y numerosa bibliografía así lo prueba. Pero estimamos que, respecto a este tema, no ha sucedido lo mismo en cuanto al orden diacrónico de la investigación y, por otra parte, la bibliografía existente se ubica dentro del discurso referencial, omitiendo las formas alocutivas dialógicas. Esta comunicación se propone cubrir, al menos en parte, esa omisión. El corpus epistolar de 733 documentos, sobre el cual se investigó, abarca el período de un siglo, 1810-1910. Se partió de la hipótesis de que en una sociedad fuertemente tradicional, como la del NOA en el siglo XIX, la mujer no tendría igual relieve sociolingüístico que el de otras comunidades, que sirvieron de base a difundidas teorizaciones contrarias (Labov 1983, 1996; Milroy 1980, 1987). Dos hipótesis orientaron la investigación cuyos primeros avances se presentan en ocasión de este Coloquio. Ambas se conectan con dos teorías que constituyen su marco: la noción de uniformidad propuesta por Labov y la de red social sostenida por Milroy. El proyecto del cual forma parte esta comunicación postula que las dos teorías requieren una precisión mayor en cuanto a los condicionamientos sociohistóricos operantes sobre el cambio lingüístico. Fil: Fernández Lávaque, Ana María. Universidad Nacional de Salta. |
description |
Desde hace una década, las ciencias sociales vienen ocupándose en cuestiones vinculadas a las relaciones sexo-género. La Lingüística no fue ajena a esta tendencia y numerosa bibliografía así lo prueba. Pero estimamos que, respecto a este tema, no ha sucedido lo mismo en cuanto al orden diacrónico de la investigación y, por otra parte, la bibliografía existente se ubica dentro del discurso referencial, omitiendo las formas alocutivas dialógicas. Esta comunicación se propone cubrir, al menos en parte, esa omisión. El corpus epistolar de 733 documentos, sobre el cual se investigó, abarca el período de un siglo, 1810-1910. Se partió de la hipótesis de que en una sociedad fuertemente tradicional, como la del NOA en el siglo XIX, la mujer no tendría igual relieve sociolingüístico que el de otras comunidades, que sirvieron de base a difundidas teorizaciones contrarias (Labov 1983, 1996; Milroy 1980, 1987). Dos hipótesis orientaron la investigación cuyos primeros avances se presentan en ocasión de este Coloquio. Ambas se conectan con dos teorías que constituyen su marco: la noción de uniformidad propuesta por Labov y la de red social sostenida por Milroy. El proyecto del cual forma parte esta comunicación postula que las dos teorías requieren una precisión mayor en cuanto a los condicionamientos sociohistóricos operantes sobre el cambio lingüístico. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14356/ev.14356.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14356/ev.14356.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007 ISBN 978-950-34-0452-2 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261507361996800 |
score |
13.13397 |