El género (sexo) y la alternancia was/were en el inglés americano
- Autores
- Sanou, Rosa María; Albiñana, Graciela V.; Galli, Graciela Mónica; Castañeda, Claudia Gabriela
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Presentamos aquí algunos resultados de un proyecto que analiza la variación en formas verbales del inglés americano coloquial. Nos referiremos a la variable lingüística TO BE, en tanto forma del pasado subjuntivo, que presenta las variantes: were, forma estándar, no marcada y was, forma alternativa, marcada. Adoptamos un enfoque teórico-metodológico sociolingüístico, centrado en las relaciones entre la variación lingüística de los hablantes y factores sociales. La pertenencia a los distintos estratos socioeducativos resulta ser la variable que más influye en las opciones lingüísticas, ya que el prestigio asignado a los estratos sociales más altos se transfiere a sus usos lingüísticos, valorados como símbolos de estatus social. Respecto al sexo, algunos lingüistas lo asocian a diferencias biológicas, mientras otros prefieren el término "género", en tanto constructo que implica diferencias psicológicas y socioculturales: las diferencias biológicas, más que una causa, constituyen una señal o marca de la diferenciación de roles en una sociedad. Por otra parte, en nuestros intercambios verbales cotidianos, elegimos entre formas lingüísticas alternativas según el mayor o menor grado de formalidad de la situación comunicativa. En nuestro caso, el interlocutor -especialmente su grupo etáreo- juega un papel fundamental como componente del evento de habla. Se entrevistó a 112 hablantes estadounidenses, residentes de New Haven (Connecticut, EE.UU.), de ambos sexos; jóvenes, adultos y mayores, pertenecientes a tres grupos socioeducativos. Estos sujetos debían optar por una u otra variante, en situaciones comunicativas específicas y contextualizadas, en las que se tuvieron en cuenta factores como la edad y el rol del receptor.
Fil: Sanou, Rosa María. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan.
Fil: Albiñana, Graciela V.. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan.
Fil: Galli, Graciela Mónica. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan.
Fil: Castañeda, Claudia Gabriela. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan. - Fuente
- III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2 - Materia
- Lingüística
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14360
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_3a0abcf60aee05e163601197085116de |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14360 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El género (sexo) y la alternancia was/were en el inglés americanoSanou, Rosa MaríaAlbiñana, Graciela V.Galli, Graciela MónicaCastañeda, Claudia GabrielaLingüísticaPresentamos aquí algunos resultados de un proyecto que analiza la variación en formas verbales del inglés americano coloquial. Nos referiremos a la variable lingüística TO BE, en tanto forma del pasado subjuntivo, que presenta las variantes: were, forma estándar, no marcada y was, forma alternativa, marcada. Adoptamos un enfoque teórico-metodológico sociolingüístico, centrado en las relaciones entre la variación lingüística de los hablantes y factores sociales. La pertenencia a los distintos estratos socioeducativos resulta ser la variable que más influye en las opciones lingüísticas, ya que el prestigio asignado a los estratos sociales más altos se transfiere a sus usos lingüísticos, valorados como símbolos de estatus social. Respecto al sexo, algunos lingüistas lo asocian a diferencias biológicas, mientras otros prefieren el término "género", en tanto constructo que implica diferencias psicológicas y socioculturales: las diferencias biológicas, más que una causa, constituyen una señal o marca de la diferenciación de roles en una sociedad. Por otra parte, en nuestros intercambios verbales cotidianos, elegimos entre formas lingüísticas alternativas según el mayor o menor grado de formalidad de la situación comunicativa. En nuestro caso, el interlocutor -especialmente su grupo etáreo- juega un papel fundamental como componente del evento de habla. Se entrevistó a 112 hablantes estadounidenses, residentes de New Haven (Connecticut, EE.UU.), de ambos sexos; jóvenes, adultos y mayores, pertenecientes a tres grupos socioeducativos. Estos sujetos debían optar por una u otra variante, en situaciones comunicativas específicas y contextualizadas, en las que se tuvieron en cuenta factores como la edad y el rol del receptor.Fil: Sanou, Rosa María. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan.Fil: Albiñana, Graciela V.. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan.Fil: Galli, Graciela Mónica. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan.Fil: Castañeda, Claudia Gabriela. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14360/ev.14360.pdfIII Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007ISBN 978-950-34-0452-2reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:08:00Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14360Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:01.528Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El género (sexo) y la alternancia was/were en el inglés americano |
title |
El género (sexo) y la alternancia was/were en el inglés americano |
spellingShingle |
El género (sexo) y la alternancia was/were en el inglés americano Sanou, Rosa María Lingüística |
title_short |
El género (sexo) y la alternancia was/were en el inglés americano |
title_full |
El género (sexo) y la alternancia was/were en el inglés americano |
title_fullStr |
El género (sexo) y la alternancia was/were en el inglés americano |
title_full_unstemmed |
El género (sexo) y la alternancia was/were en el inglés americano |
title_sort |
El género (sexo) y la alternancia was/were en el inglés americano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sanou, Rosa María Albiñana, Graciela V. Galli, Graciela Mónica Castañeda, Claudia Gabriela |
author |
Sanou, Rosa María |
author_facet |
Sanou, Rosa María Albiñana, Graciela V. Galli, Graciela Mónica Castañeda, Claudia Gabriela |
author_role |
author |
author2 |
Albiñana, Graciela V. Galli, Graciela Mónica Castañeda, Claudia Gabriela |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lingüística |
topic |
Lingüística |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Presentamos aquí algunos resultados de un proyecto que analiza la variación en formas verbales del inglés americano coloquial. Nos referiremos a la variable lingüística TO BE, en tanto forma del pasado subjuntivo, que presenta las variantes: were, forma estándar, no marcada y was, forma alternativa, marcada. Adoptamos un enfoque teórico-metodológico sociolingüístico, centrado en las relaciones entre la variación lingüística de los hablantes y factores sociales. La pertenencia a los distintos estratos socioeducativos resulta ser la variable que más influye en las opciones lingüísticas, ya que el prestigio asignado a los estratos sociales más altos se transfiere a sus usos lingüísticos, valorados como símbolos de estatus social. Respecto al sexo, algunos lingüistas lo asocian a diferencias biológicas, mientras otros prefieren el término "género", en tanto constructo que implica diferencias psicológicas y socioculturales: las diferencias biológicas, más que una causa, constituyen una señal o marca de la diferenciación de roles en una sociedad. Por otra parte, en nuestros intercambios verbales cotidianos, elegimos entre formas lingüísticas alternativas según el mayor o menor grado de formalidad de la situación comunicativa. En nuestro caso, el interlocutor -especialmente su grupo etáreo- juega un papel fundamental como componente del evento de habla. Se entrevistó a 112 hablantes estadounidenses, residentes de New Haven (Connecticut, EE.UU.), de ambos sexos; jóvenes, adultos y mayores, pertenecientes a tres grupos socioeducativos. Estos sujetos debían optar por una u otra variante, en situaciones comunicativas específicas y contextualizadas, en las que se tuvieron en cuenta factores como la edad y el rol del receptor. Fil: Sanou, Rosa María. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan. Fil: Albiñana, Graciela V.. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan. Fil: Galli, Graciela Mónica. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan. Fil: Castañeda, Claudia Gabriela. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan. |
description |
Presentamos aquí algunos resultados de un proyecto que analiza la variación en formas verbales del inglés americano coloquial. Nos referiremos a la variable lingüística TO BE, en tanto forma del pasado subjuntivo, que presenta las variantes: were, forma estándar, no marcada y was, forma alternativa, marcada. Adoptamos un enfoque teórico-metodológico sociolingüístico, centrado en las relaciones entre la variación lingüística de los hablantes y factores sociales. La pertenencia a los distintos estratos socioeducativos resulta ser la variable que más influye en las opciones lingüísticas, ya que el prestigio asignado a los estratos sociales más altos se transfiere a sus usos lingüísticos, valorados como símbolos de estatus social. Respecto al sexo, algunos lingüistas lo asocian a diferencias biológicas, mientras otros prefieren el término "género", en tanto constructo que implica diferencias psicológicas y socioculturales: las diferencias biológicas, más que una causa, constituyen una señal o marca de la diferenciación de roles en una sociedad. Por otra parte, en nuestros intercambios verbales cotidianos, elegimos entre formas lingüísticas alternativas según el mayor o menor grado de formalidad de la situación comunicativa. En nuestro caso, el interlocutor -especialmente su grupo etáreo- juega un papel fundamental como componente del evento de habla. Se entrevistó a 112 hablantes estadounidenses, residentes de New Haven (Connecticut, EE.UU.), de ambos sexos; jóvenes, adultos y mayores, pertenecientes a tres grupos socioeducativos. Estos sujetos debían optar por una u otra variante, en situaciones comunicativas específicas y contextualizadas, en las que se tuvieron en cuenta factores como la edad y el rol del receptor. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14360/ev.14360.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14360/ev.14360.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007 ISBN 978-950-34-0452-2 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261488136355840 |
score |
13.13397 |