El diálogo de saberes en Educación Ambiental : un estudio sobre procesos de construcción de conocimientos y su relación con las TIC en escuelas secundarias de zonas rurales y urban...
- Autores
- Guerrero Tamayo, Katherine
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Dumrauf, Ana Gabriela
Cordero, Silvina
Picco, Sofía
Menegaz, Adriana
Casablancas, Silvina - Descripción
- Esta tesis abarca dos temáticas imprescindibles para la educación en nuestros tiempos y que, luego del periodo de pandemia por COVID-19, ocupan un lugar preponderante: la Educación Ambiental (EA) y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Nos proponemos contribuir a la construcción de conocimiento en el campo de la EA, a partir de la generación de conocimiento teórico sobre el diálogo de saberes y su articulación con las TIC en entornos socio-técnicos en la Educación Secundaria. Indagamos por posibilidades de transversalidad, cruces, puntos de encuentro y tensiones, entre EA y TIC, en escuelas secundarias rurales y urbanas de la provincia de Buenos Aires (PBA), inicialmente respecto del periodo 2018-2020, el cual fue extendido al 2021-2022 por la instauración del Aislamiento Social y Obligatorio (ASPO). En cuanto a la metodología, se trata de una investigación educativa interpretativa, con elementos del modo de generación conceptual. Con relación al plano empírico sostuvimos la estrategia general de Estudio de Casos Múltiples, focalizando y seleccionando los casos en escuelas secundarias urbanas y rurales de las Regiones Educativas Nº 1 y Nº 6 en PBA. Conformamos la unidad de interpretación y análisis con diez (10) casos, tanto del ámbito rural (4) como del ámbito urbano (6). Como técnicas e instrumentos de recolección de datos, incluimos entrevistas semi-estructuradas, individuales, y en profundidad. Y, como fuentes secundarias, insumos de las clases, trabajos y actividades con estudiantes. Realizamos el análisis a partir de dimensiones aplicadas a cada caso que se corresponden a los objetivos específicos planteados en el estudio. Del mismo modo se construyó un sistema de matrices de datos conformada por la matriz supra-unitaria, la matriz de anclaje y la matriz subunitaria. Para el proceso de interpretación hermenéutica de la información se utilizó la 9 triangulación de fuentes y sujetos, a través de la cual se combinó lo dicho por lxs docentes en las entrevistas, las fuentes secundarias, las posturas teóricas y la perspectiva de las investigadoras sobre el problema de investigación. En cuanto a los resultados podemos decir que, en la mayoría de los casos analizados, las propuestas que promovieron el diálogo de saberes en articulación con las TIC fueron espacios propicios para generar escenarios de trabajo plurales, interdisciplinarios y transversales. Dieron cuenta, además, de contextos situados, incluyendo en su mayoría atributos de la EA crítica. En algunos casos la Pedagogía del Conflicto Ambiental contribuyó particularmente a la co-construcción de saberes ambientales locales desde su multidimensionalidad, frente a la crisis ambiental y civilizatoria. Encontramos que el abordaje transversal de la EA presentó un conjunto de contenidos no ligados a una materia en particular, sino comunes a varias. En los casos analizados colectivizar, colaborar y articular entre docentes fue uno de los caminos trazados hacia la transversalidad de la EA. Este camino se nutrió, en parte, de la necesidad de encuentro y sostenimiento de vínculos en pandemia entre docentes, familias, estudiantes y organizaciones sociales, transformando por momentos a los entornos socio-técnicos en entornos de diálogo. Además, configuraron posibilidades de transversalidad colaborativa entre EA y TIC, pues los entornos socio-técnicos dieron lugar a la inclusión genuina de las TIC. Finalmente, identificamos que el tipo de gestión de las escuelas (estatal o privada) marcó una diferencia importante en términos de acceso, uso y conectividad.
This thesis covers two essential topics for education in our times and that, after the COVID-19 pandemic period, occupy a preponderant place: Environmental Education (EE) and Information and Communication Technologies (ICT). We intend to contribute to the construction of knowledge in the field of EE, based on the generation of theoretical knowledge on the dialogue of knowledges and its articulation with ICT in socio-technical environments in Secondary Education. We inquired about possibilities of transversality, intersections, meeting points and tensions, between EE and ICT, in rural and urban secondary schools of the Province of Buenos Aires (PBA), initially with respect to the period 2018-2020, which was extended to 2021- 2022 for the establishment of the Social and Mandatory Isolation (SMI). Regarding the methodology, it is interpretive educational research, with elements of the conceptual generation mode. Regarding the empirical level, we supported the general strategy of Multiple Case Study, focusing and selecting cases in urban and rural secondary schools of Educational Regions No. 1 and No. 6 in PBA. We made up the interpretation and analysis unit with ten (10) cases, both from the rural (4) and urban (6) areas. As data collection techniques and instruments, we include semi-structured, individual, and in-depth interviews. And, as secondary sources, inputs from classes, work and activities with students. We carry out the analysis based on dimensions applied to each case that correspond to the specific objectives set out in the study. In the same way, a system of data matrices made up of the supra-unitary matrix, the anchoring matrix and the subunitary matrix was built. In the process of hermeneutic interpretation of the information, the triangulation of sources and subjects was used, through which what was said by the teachers in the interviews, secondary sources, theoretical positions and the perspective of the researchers on the problem were combined. Regarding the results, we can say that, in most of the cases analysed, the proposals that promoted the dialogue of knowledge in coordination with ICTs were propitious spaces to generate plural, interdisciplinary and transversal work scenarios. They also reported situated contexts, mostly including attributes of critical EE. In some cases, the Pedagogy of Environmental Conflict contributed particularly to the co-construction of local environmental knowledge from its multidimensionality, in the face of the environmental and civilizing crisis. We found that the transversal approach of EE presented a set of contents not linked to a particular subject, but common to several. In the cases analysed, collectivizing, collaborating and articulating between teachers was one of the paths drawn towards the transversality of EE. This path was nourished, in part, by the need to meet and maintain links in a pandemic between teachers, families, students and social organizations, transforming socio-technical environments into dialogue environments at times. In addition, they configured possibilities of collaborative transversality between EE and ICT, since the socio-technical environments gave rise to the genuine inclusion of ICT. Finally, we identified that the type of school management (state or private) made an important difference in terms of access, use and connectivity.
Fil: Guerrero Tamayo, Katherine. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Educación
Educación ambiental
Tecnologías de la información y comunicación
Transversalidad colaborativa
Saber ambiental
Diálogo de saberes
Inclusión genuina
Environmental education
Information and communication technologies
Collaborative transversality
Knowledge of the environment
Dialogue of knowledge
Genuine inclusion - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2687
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_63ce26cb675a95c2b44022d437aac085 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2687 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El diálogo de saberes en Educación Ambiental : un estudio sobre procesos de construcción de conocimientos y su relación con las TIC en escuelas secundarias de zonas rurales y urbanas en la provincia de Buenos AiresGuerrero Tamayo, KatherineEducaciónEducación ambientalTecnologías de la información y comunicaciónTransversalidad colaborativaSaber ambientalDiálogo de saberesInclusión genuinaEnvironmental educationInformation and communication technologiesCollaborative transversalityKnowledge of the environmentDialogue of knowledgeGenuine inclusionEsta tesis abarca dos temáticas imprescindibles para la educación en nuestros tiempos y que, luego del periodo de pandemia por COVID-19, ocupan un lugar preponderante: la Educación Ambiental (EA) y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Nos proponemos contribuir a la construcción de conocimiento en el campo de la EA, a partir de la generación de conocimiento teórico sobre el diálogo de saberes y su articulación con las TIC en entornos socio-técnicos en la Educación Secundaria. Indagamos por posibilidades de transversalidad, cruces, puntos de encuentro y tensiones, entre EA y TIC, en escuelas secundarias rurales y urbanas de la provincia de Buenos Aires (PBA), inicialmente respecto del periodo 2018-2020, el cual fue extendido al 2021-2022 por la instauración del Aislamiento Social y Obligatorio (ASPO). En cuanto a la metodología, se trata de una investigación educativa interpretativa, con elementos del modo de generación conceptual. Con relación al plano empírico sostuvimos la estrategia general de Estudio de Casos Múltiples, focalizando y seleccionando los casos en escuelas secundarias urbanas y rurales de las Regiones Educativas Nº 1 y Nº 6 en PBA. Conformamos la unidad de interpretación y análisis con diez (10) casos, tanto del ámbito rural (4) como del ámbito urbano (6). Como técnicas e instrumentos de recolección de datos, incluimos entrevistas semi-estructuradas, individuales, y en profundidad. Y, como fuentes secundarias, insumos de las clases, trabajos y actividades con estudiantes. Realizamos el análisis a partir de dimensiones aplicadas a cada caso que se corresponden a los objetivos específicos planteados en el estudio. Del mismo modo se construyó un sistema de matrices de datos conformada por la matriz supra-unitaria, la matriz de anclaje y la matriz subunitaria. Para el proceso de interpretación hermenéutica de la información se utilizó la 9 triangulación de fuentes y sujetos, a través de la cual se combinó lo dicho por lxs docentes en las entrevistas, las fuentes secundarias, las posturas teóricas y la perspectiva de las investigadoras sobre el problema de investigación. En cuanto a los resultados podemos decir que, en la mayoría de los casos analizados, las propuestas que promovieron el diálogo de saberes en articulación con las TIC fueron espacios propicios para generar escenarios de trabajo plurales, interdisciplinarios y transversales. Dieron cuenta, además, de contextos situados, incluyendo en su mayoría atributos de la EA crítica. En algunos casos la Pedagogía del Conflicto Ambiental contribuyó particularmente a la co-construcción de saberes ambientales locales desde su multidimensionalidad, frente a la crisis ambiental y civilizatoria. Encontramos que el abordaje transversal de la EA presentó un conjunto de contenidos no ligados a una materia en particular, sino comunes a varias. En los casos analizados colectivizar, colaborar y articular entre docentes fue uno de los caminos trazados hacia la transversalidad de la EA. Este camino se nutrió, en parte, de la necesidad de encuentro y sostenimiento de vínculos en pandemia entre docentes, familias, estudiantes y organizaciones sociales, transformando por momentos a los entornos socio-técnicos en entornos de diálogo. Además, configuraron posibilidades de transversalidad colaborativa entre EA y TIC, pues los entornos socio-técnicos dieron lugar a la inclusión genuina de las TIC. Finalmente, identificamos que el tipo de gestión de las escuelas (estatal o privada) marcó una diferencia importante en términos de acceso, uso y conectividad.This thesis covers two essential topics for education in our times and that, after the COVID-19 pandemic period, occupy a preponderant place: Environmental Education (EE) and Information and Communication Technologies (ICT). We intend to contribute to the construction of knowledge in the field of EE, based on the generation of theoretical knowledge on the dialogue of knowledges and its articulation with ICT in socio-technical environments in Secondary Education. We inquired about possibilities of transversality, intersections, meeting points and tensions, between EE and ICT, in rural and urban secondary schools of the Province of Buenos Aires (PBA), initially with respect to the period 2018-2020, which was extended to 2021- 2022 for the establishment of the Social and Mandatory Isolation (SMI). Regarding the methodology, it is interpretive educational research, with elements of the conceptual generation mode. Regarding the empirical level, we supported the general strategy of Multiple Case Study, focusing and selecting cases in urban and rural secondary schools of Educational Regions No. 1 and No. 6 in PBA. We made up the interpretation and analysis unit with ten (10) cases, both from the rural (4) and urban (6) areas. As data collection techniques and instruments, we include semi-structured, individual, and in-depth interviews. And, as secondary sources, inputs from classes, work and activities with students. We carry out the analysis based on dimensions applied to each case that correspond to the specific objectives set out in the study. In the same way, a system of data matrices made up of the supra-unitary matrix, the anchoring matrix and the subunitary matrix was built. In the process of hermeneutic interpretation of the information, the triangulation of sources and subjects was used, through which what was said by the teachers in the interviews, secondary sources, theoretical positions and the perspective of the researchers on the problem were combined. Regarding the results, we can say that, in most of the cases analysed, the proposals that promoted the dialogue of knowledge in coordination with ICTs were propitious spaces to generate plural, interdisciplinary and transversal work scenarios. They also reported situated contexts, mostly including attributes of critical EE. In some cases, the Pedagogy of Environmental Conflict contributed particularly to the co-construction of local environmental knowledge from its multidimensionality, in the face of the environmental and civilizing crisis. We found that the transversal approach of EE presented a set of contents not linked to a particular subject, but common to several. In the cases analysed, collectivizing, collaborating and articulating between teachers was one of the paths drawn towards the transversality of EE. This path was nourished, in part, by the need to meet and maintain links in a pandemic between teachers, families, students and social organizations, transforming socio-technical environments into dialogue environments at times. In addition, they configured possibilities of collaborative transversality between EE and ICT, since the socio-technical environments gave rise to the genuine inclusion of ICT. Finally, we identified that the type of school management (state or private) made an important difference in terms of access, use and connectivity.Fil: Guerrero Tamayo, Katherine. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Dumrauf, Ana GabrielaCordero, SilvinaPicco, SofíaMenegaz, AdrianaCasablancas, Silvina2024-02-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2687/te.2687.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/163167info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:28:45Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2687Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:46.777Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El diálogo de saberes en Educación Ambiental : un estudio sobre procesos de construcción de conocimientos y su relación con las TIC en escuelas secundarias de zonas rurales y urbanas en la provincia de Buenos Aires |
title |
El diálogo de saberes en Educación Ambiental : un estudio sobre procesos de construcción de conocimientos y su relación con las TIC en escuelas secundarias de zonas rurales y urbanas en la provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
El diálogo de saberes en Educación Ambiental : un estudio sobre procesos de construcción de conocimientos y su relación con las TIC en escuelas secundarias de zonas rurales y urbanas en la provincia de Buenos Aires Guerrero Tamayo, Katherine Educación Educación ambiental Tecnologías de la información y comunicación Transversalidad colaborativa Saber ambiental Diálogo de saberes Inclusión genuina Environmental education Information and communication technologies Collaborative transversality Knowledge of the environment Dialogue of knowledge Genuine inclusion |
title_short |
El diálogo de saberes en Educación Ambiental : un estudio sobre procesos de construcción de conocimientos y su relación con las TIC en escuelas secundarias de zonas rurales y urbanas en la provincia de Buenos Aires |
title_full |
El diálogo de saberes en Educación Ambiental : un estudio sobre procesos de construcción de conocimientos y su relación con las TIC en escuelas secundarias de zonas rurales y urbanas en la provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
El diálogo de saberes en Educación Ambiental : un estudio sobre procesos de construcción de conocimientos y su relación con las TIC en escuelas secundarias de zonas rurales y urbanas en la provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
El diálogo de saberes en Educación Ambiental : un estudio sobre procesos de construcción de conocimientos y su relación con las TIC en escuelas secundarias de zonas rurales y urbanas en la provincia de Buenos Aires |
title_sort |
El diálogo de saberes en Educación Ambiental : un estudio sobre procesos de construcción de conocimientos y su relación con las TIC en escuelas secundarias de zonas rurales y urbanas en la provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guerrero Tamayo, Katherine |
author |
Guerrero Tamayo, Katherine |
author_facet |
Guerrero Tamayo, Katherine |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Dumrauf, Ana Gabriela Cordero, Silvina Picco, Sofía Menegaz, Adriana Casablancas, Silvina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Educación ambiental Tecnologías de la información y comunicación Transversalidad colaborativa Saber ambiental Diálogo de saberes Inclusión genuina Environmental education Information and communication technologies Collaborative transversality Knowledge of the environment Dialogue of knowledge Genuine inclusion |
topic |
Educación Educación ambiental Tecnologías de la información y comunicación Transversalidad colaborativa Saber ambiental Diálogo de saberes Inclusión genuina Environmental education Information and communication technologies Collaborative transversality Knowledge of the environment Dialogue of knowledge Genuine inclusion |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis abarca dos temáticas imprescindibles para la educación en nuestros tiempos y que, luego del periodo de pandemia por COVID-19, ocupan un lugar preponderante: la Educación Ambiental (EA) y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Nos proponemos contribuir a la construcción de conocimiento en el campo de la EA, a partir de la generación de conocimiento teórico sobre el diálogo de saberes y su articulación con las TIC en entornos socio-técnicos en la Educación Secundaria. Indagamos por posibilidades de transversalidad, cruces, puntos de encuentro y tensiones, entre EA y TIC, en escuelas secundarias rurales y urbanas de la provincia de Buenos Aires (PBA), inicialmente respecto del periodo 2018-2020, el cual fue extendido al 2021-2022 por la instauración del Aislamiento Social y Obligatorio (ASPO). En cuanto a la metodología, se trata de una investigación educativa interpretativa, con elementos del modo de generación conceptual. Con relación al plano empírico sostuvimos la estrategia general de Estudio de Casos Múltiples, focalizando y seleccionando los casos en escuelas secundarias urbanas y rurales de las Regiones Educativas Nº 1 y Nº 6 en PBA. Conformamos la unidad de interpretación y análisis con diez (10) casos, tanto del ámbito rural (4) como del ámbito urbano (6). Como técnicas e instrumentos de recolección de datos, incluimos entrevistas semi-estructuradas, individuales, y en profundidad. Y, como fuentes secundarias, insumos de las clases, trabajos y actividades con estudiantes. Realizamos el análisis a partir de dimensiones aplicadas a cada caso que se corresponden a los objetivos específicos planteados en el estudio. Del mismo modo se construyó un sistema de matrices de datos conformada por la matriz supra-unitaria, la matriz de anclaje y la matriz subunitaria. Para el proceso de interpretación hermenéutica de la información se utilizó la 9 triangulación de fuentes y sujetos, a través de la cual se combinó lo dicho por lxs docentes en las entrevistas, las fuentes secundarias, las posturas teóricas y la perspectiva de las investigadoras sobre el problema de investigación. En cuanto a los resultados podemos decir que, en la mayoría de los casos analizados, las propuestas que promovieron el diálogo de saberes en articulación con las TIC fueron espacios propicios para generar escenarios de trabajo plurales, interdisciplinarios y transversales. Dieron cuenta, además, de contextos situados, incluyendo en su mayoría atributos de la EA crítica. En algunos casos la Pedagogía del Conflicto Ambiental contribuyó particularmente a la co-construcción de saberes ambientales locales desde su multidimensionalidad, frente a la crisis ambiental y civilizatoria. Encontramos que el abordaje transversal de la EA presentó un conjunto de contenidos no ligados a una materia en particular, sino comunes a varias. En los casos analizados colectivizar, colaborar y articular entre docentes fue uno de los caminos trazados hacia la transversalidad de la EA. Este camino se nutrió, en parte, de la necesidad de encuentro y sostenimiento de vínculos en pandemia entre docentes, familias, estudiantes y organizaciones sociales, transformando por momentos a los entornos socio-técnicos en entornos de diálogo. Además, configuraron posibilidades de transversalidad colaborativa entre EA y TIC, pues los entornos socio-técnicos dieron lugar a la inclusión genuina de las TIC. Finalmente, identificamos que el tipo de gestión de las escuelas (estatal o privada) marcó una diferencia importante en términos de acceso, uso y conectividad. This thesis covers two essential topics for education in our times and that, after the COVID-19 pandemic period, occupy a preponderant place: Environmental Education (EE) and Information and Communication Technologies (ICT). We intend to contribute to the construction of knowledge in the field of EE, based on the generation of theoretical knowledge on the dialogue of knowledges and its articulation with ICT in socio-technical environments in Secondary Education. We inquired about possibilities of transversality, intersections, meeting points and tensions, between EE and ICT, in rural and urban secondary schools of the Province of Buenos Aires (PBA), initially with respect to the period 2018-2020, which was extended to 2021- 2022 for the establishment of the Social and Mandatory Isolation (SMI). Regarding the methodology, it is interpretive educational research, with elements of the conceptual generation mode. Regarding the empirical level, we supported the general strategy of Multiple Case Study, focusing and selecting cases in urban and rural secondary schools of Educational Regions No. 1 and No. 6 in PBA. We made up the interpretation and analysis unit with ten (10) cases, both from the rural (4) and urban (6) areas. As data collection techniques and instruments, we include semi-structured, individual, and in-depth interviews. And, as secondary sources, inputs from classes, work and activities with students. We carry out the analysis based on dimensions applied to each case that correspond to the specific objectives set out in the study. In the same way, a system of data matrices made up of the supra-unitary matrix, the anchoring matrix and the subunitary matrix was built. In the process of hermeneutic interpretation of the information, the triangulation of sources and subjects was used, through which what was said by the teachers in the interviews, secondary sources, theoretical positions and the perspective of the researchers on the problem were combined. Regarding the results, we can say that, in most of the cases analysed, the proposals that promoted the dialogue of knowledge in coordination with ICTs were propitious spaces to generate plural, interdisciplinary and transversal work scenarios. They also reported situated contexts, mostly including attributes of critical EE. In some cases, the Pedagogy of Environmental Conflict contributed particularly to the co-construction of local environmental knowledge from its multidimensionality, in the face of the environmental and civilizing crisis. We found that the transversal approach of EE presented a set of contents not linked to a particular subject, but common to several. In the cases analysed, collectivizing, collaborating and articulating between teachers was one of the paths drawn towards the transversality of EE. This path was nourished, in part, by the need to meet and maintain links in a pandemic between teachers, families, students and social organizations, transforming socio-technical environments into dialogue environments at times. In addition, they configured possibilities of collaborative transversality between EE and ICT, since the socio-technical environments gave rise to the genuine inclusion of ICT. Finally, we identified that the type of school management (state or private) made an important difference in terms of access, use and connectivity. Fil: Guerrero Tamayo, Katherine. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
Esta tesis abarca dos temáticas imprescindibles para la educación en nuestros tiempos y que, luego del periodo de pandemia por COVID-19, ocupan un lugar preponderante: la Educación Ambiental (EA) y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Nos proponemos contribuir a la construcción de conocimiento en el campo de la EA, a partir de la generación de conocimiento teórico sobre el diálogo de saberes y su articulación con las TIC en entornos socio-técnicos en la Educación Secundaria. Indagamos por posibilidades de transversalidad, cruces, puntos de encuentro y tensiones, entre EA y TIC, en escuelas secundarias rurales y urbanas de la provincia de Buenos Aires (PBA), inicialmente respecto del periodo 2018-2020, el cual fue extendido al 2021-2022 por la instauración del Aislamiento Social y Obligatorio (ASPO). En cuanto a la metodología, se trata de una investigación educativa interpretativa, con elementos del modo de generación conceptual. Con relación al plano empírico sostuvimos la estrategia general de Estudio de Casos Múltiples, focalizando y seleccionando los casos en escuelas secundarias urbanas y rurales de las Regiones Educativas Nº 1 y Nº 6 en PBA. Conformamos la unidad de interpretación y análisis con diez (10) casos, tanto del ámbito rural (4) como del ámbito urbano (6). Como técnicas e instrumentos de recolección de datos, incluimos entrevistas semi-estructuradas, individuales, y en profundidad. Y, como fuentes secundarias, insumos de las clases, trabajos y actividades con estudiantes. Realizamos el análisis a partir de dimensiones aplicadas a cada caso que se corresponden a los objetivos específicos planteados en el estudio. Del mismo modo se construyó un sistema de matrices de datos conformada por la matriz supra-unitaria, la matriz de anclaje y la matriz subunitaria. Para el proceso de interpretación hermenéutica de la información se utilizó la 9 triangulación de fuentes y sujetos, a través de la cual se combinó lo dicho por lxs docentes en las entrevistas, las fuentes secundarias, las posturas teóricas y la perspectiva de las investigadoras sobre el problema de investigación. En cuanto a los resultados podemos decir que, en la mayoría de los casos analizados, las propuestas que promovieron el diálogo de saberes en articulación con las TIC fueron espacios propicios para generar escenarios de trabajo plurales, interdisciplinarios y transversales. Dieron cuenta, además, de contextos situados, incluyendo en su mayoría atributos de la EA crítica. En algunos casos la Pedagogía del Conflicto Ambiental contribuyó particularmente a la co-construcción de saberes ambientales locales desde su multidimensionalidad, frente a la crisis ambiental y civilizatoria. Encontramos que el abordaje transversal de la EA presentó un conjunto de contenidos no ligados a una materia en particular, sino comunes a varias. En los casos analizados colectivizar, colaborar y articular entre docentes fue uno de los caminos trazados hacia la transversalidad de la EA. Este camino se nutrió, en parte, de la necesidad de encuentro y sostenimiento de vínculos en pandemia entre docentes, familias, estudiantes y organizaciones sociales, transformando por momentos a los entornos socio-técnicos en entornos de diálogo. Además, configuraron posibilidades de transversalidad colaborativa entre EA y TIC, pues los entornos socio-técnicos dieron lugar a la inclusión genuina de las TIC. Finalmente, identificamos que el tipo de gestión de las escuelas (estatal o privada) marcó una diferencia importante en términos de acceso, uso y conectividad. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-02-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2687/te.2687.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2687/te.2687.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/163167 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143183562473472 |
score |
12.712165 |