Educación agraria, periurbano y desarrollo local
- Autores
- Gutiérrez, Talía Violeta
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Cuando hablamos de "desarrollo local", la educación aparece como uno de los indicadores centrales para determinar las condiciones de vida y bienestar presente y futuro de la comunidad. Y si se trata del medio rural, la escuela agraria cobra protagonismo como actor clave para mejorar la calidad de vida de la población, difundir prácticas y tecnologías adecuadas en los procedimientos productivos y, en suma, brindar una formación integral a los y las jóvenes que se acercan a ella. La provincia de Buenos Aires cuenta con la mayor oferta educativa agraria de la Argentina, con aproximadamente el 45% de las escuelas del país, del sistema "tradicional", Centros Educativos para la Producción Total (escuelas de alternancia) y Centros de Educación Agraria. Claro que al evocar el mundo rural bonaerense se lo suele vincular con la producción extensiva, de cereales, ganado o soja, a gran escala y para la exportación, con una población rural en general dispersa y en disminución. Pero la provincia cuenta también con un importante mundo rural periurbano en que la producción horti- florícola para abastecer a las grandes ciudades cercanas es la característica esencial, cuyos habitantes, en equilibrio entre lo rural y lo urbano, participan de ambos mundos. Y el sistema educativo agrario ha ingresado en las últimas décadas a este ámbito periurbano y aún en algún caso a la ciudad (El dorado en Quilmes), en una vinculación positiva pero no siempre sencilla con el desarrollo local y las comunidades ubicadas en esos territorios. Por otra parte la Ley de educación nacional vigente desde 2006 y la correspondiente ley provincial- marcó el inicio de la obligatoriedad de la educación secundaria, en sus diversas modalidades entre ellas la Educación Técnico Profesional que incluye la educación agraria y reconoce asimismo las disposiciones de la ley de educación técnica de 2005. Es nuestra finalidad entonces presentar dos casos de escuelas agrarias en los partidos bonaerenses de Berazategui y Florencio Varela, en donde una oferta educativa agropecuaria "joven" pugna por afianzarse en el periurbano rural. Se trata de la escuela del Parque Pereyra Iraola en el primer partido mencionado y la escuela agraria de La Capilla en el segundo. Varias preguntas surgen al respecto: ¿Cuál es la potencialidad de este tipo de enseñanza formal para cumplir un rol en el desarrollo local?, ¿en qué contexto legal y socioeconómico se instalaron las escuelas? ¿ cuáles las dificultades para afianzarse?. Pensamos que por su estrecho contacto con la realidad rural del medio circundante y las familias que allí viven, trabaja y estudian y porque constituyen el centro de programas provinciales e iniciativas municipales, su capacidad de aporte al desarrollo rural local es grande, aunque se insertan en situaciones socio demográficas y productivas complejas.
Fil: Gutiérrez, Talía Violeta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Fuente
- M. Ruffini y T. Violeta Gutiérrez, Coords. (2017). Entre lo urbano y lo rural. Florencio Varela y Berazategui, a partir de la década de 1990. Bernal : Universidad Nacional de Quilmes, p. 55-71.
- Materia
-
Educación
Enseñanza
Agricultura
Educación rural
Educación para el desarrollo
Desarrollo de la comunidad
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5734
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_5dd69526950706856c28db2274a4ce25 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5734 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Educación agraria, periurbano y desarrollo localGutiérrez, Talía VioletaEducaciónEnseñanzaAgriculturaEducación ruralEducación para el desarrolloDesarrollo de la comunidadArgentinaCuando hablamos de "desarrollo local", la educación aparece como uno de los indicadores centrales para determinar las condiciones de vida y bienestar presente y futuro de la comunidad. Y si se trata del medio rural, la escuela agraria cobra protagonismo como actor clave para mejorar la calidad de vida de la población, difundir prácticas y tecnologías adecuadas en los procedimientos productivos y, en suma, brindar una formación integral a los y las jóvenes que se acercan a ella. La provincia de Buenos Aires cuenta con la mayor oferta educativa agraria de la Argentina, con aproximadamente el 45% de las escuelas del país, del sistema "tradicional", Centros Educativos para la Producción Total (escuelas de alternancia) y Centros de Educación Agraria. Claro que al evocar el mundo rural bonaerense se lo suele vincular con la producción extensiva, de cereales, ganado o soja, a gran escala y para la exportación, con una población rural en general dispersa y en disminución. Pero la provincia cuenta también con un importante mundo rural periurbano en que la producción horti- florícola para abastecer a las grandes ciudades cercanas es la característica esencial, cuyos habitantes, en equilibrio entre lo rural y lo urbano, participan de ambos mundos. Y el sistema educativo agrario ha ingresado en las últimas décadas a este ámbito periurbano y aún en algún caso a la ciudad (El dorado en Quilmes), en una vinculación positiva pero no siempre sencilla con el desarrollo local y las comunidades ubicadas en esos territorios. Por otra parte la Ley de educación nacional vigente desde 2006 y la correspondiente ley provincial- marcó el inicio de la obligatoriedad de la educación secundaria, en sus diversas modalidades entre ellas la Educación Técnico Profesional que incluye la educación agraria y reconoce asimismo las disposiciones de la ley de educación técnica de 2005. Es nuestra finalidad entonces presentar dos casos de escuelas agrarias en los partidos bonaerenses de Berazategui y Florencio Varela, en donde una oferta educativa agropecuaria "joven" pugna por afianzarse en el periurbano rural. Se trata de la escuela del Parque Pereyra Iraola en el primer partido mencionado y la escuela agraria de La Capilla en el segundo. Varias preguntas surgen al respecto: ¿Cuál es la potencialidad de este tipo de enseñanza formal para cumplir un rol en el desarrollo local?, ¿en qué contexto legal y socioeconómico se instalaron las escuelas? ¿ cuáles las dificultades para afianzarse?. Pensamos que por su estrecho contacto con la realidad rural del medio circundante y las familias que allí viven, trabaja y estudian y porque constituyen el centro de programas provinciales e iniciativas municipales, su capacidad de aporte al desarrollo rural local es grande, aunque se insertan en situaciones socio demográficas y productivas complejas.Fil: Gutiérrez, Talía Violeta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5734/pm.5734.pdfM. Ruffini y T. Violeta Gutiérrez, Coords. (2017). Entre lo urbano y lo rural. Florencio Varela y Berazategui, a partir de la década de 1990. Bernal : Universidad Nacional de Quilmes, p. 55-71.reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:57:25Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5734Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:26.426Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Educación agraria, periurbano y desarrollo local |
title |
Educación agraria, periurbano y desarrollo local |
spellingShingle |
Educación agraria, periurbano y desarrollo local Gutiérrez, Talía Violeta Educación Enseñanza Agricultura Educación rural Educación para el desarrollo Desarrollo de la comunidad Argentina |
title_short |
Educación agraria, periurbano y desarrollo local |
title_full |
Educación agraria, periurbano y desarrollo local |
title_fullStr |
Educación agraria, periurbano y desarrollo local |
title_full_unstemmed |
Educación agraria, periurbano y desarrollo local |
title_sort |
Educación agraria, periurbano y desarrollo local |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gutiérrez, Talía Violeta |
author |
Gutiérrez, Talía Violeta |
author_facet |
Gutiérrez, Talía Violeta |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Enseñanza Agricultura Educación rural Educación para el desarrollo Desarrollo de la comunidad Argentina |
topic |
Educación Enseñanza Agricultura Educación rural Educación para el desarrollo Desarrollo de la comunidad Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cuando hablamos de "desarrollo local", la educación aparece como uno de los indicadores centrales para determinar las condiciones de vida y bienestar presente y futuro de la comunidad. Y si se trata del medio rural, la escuela agraria cobra protagonismo como actor clave para mejorar la calidad de vida de la población, difundir prácticas y tecnologías adecuadas en los procedimientos productivos y, en suma, brindar una formación integral a los y las jóvenes que se acercan a ella. La provincia de Buenos Aires cuenta con la mayor oferta educativa agraria de la Argentina, con aproximadamente el 45% de las escuelas del país, del sistema "tradicional", Centros Educativos para la Producción Total (escuelas de alternancia) y Centros de Educación Agraria. Claro que al evocar el mundo rural bonaerense se lo suele vincular con la producción extensiva, de cereales, ganado o soja, a gran escala y para la exportación, con una población rural en general dispersa y en disminución. Pero la provincia cuenta también con un importante mundo rural periurbano en que la producción horti- florícola para abastecer a las grandes ciudades cercanas es la característica esencial, cuyos habitantes, en equilibrio entre lo rural y lo urbano, participan de ambos mundos. Y el sistema educativo agrario ha ingresado en las últimas décadas a este ámbito periurbano y aún en algún caso a la ciudad (El dorado en Quilmes), en una vinculación positiva pero no siempre sencilla con el desarrollo local y las comunidades ubicadas en esos territorios. Por otra parte la Ley de educación nacional vigente desde 2006 y la correspondiente ley provincial- marcó el inicio de la obligatoriedad de la educación secundaria, en sus diversas modalidades entre ellas la Educación Técnico Profesional que incluye la educación agraria y reconoce asimismo las disposiciones de la ley de educación técnica de 2005. Es nuestra finalidad entonces presentar dos casos de escuelas agrarias en los partidos bonaerenses de Berazategui y Florencio Varela, en donde una oferta educativa agropecuaria "joven" pugna por afianzarse en el periurbano rural. Se trata de la escuela del Parque Pereyra Iraola en el primer partido mencionado y la escuela agraria de La Capilla en el segundo. Varias preguntas surgen al respecto: ¿Cuál es la potencialidad de este tipo de enseñanza formal para cumplir un rol en el desarrollo local?, ¿en qué contexto legal y socioeconómico se instalaron las escuelas? ¿ cuáles las dificultades para afianzarse?. Pensamos que por su estrecho contacto con la realidad rural del medio circundante y las familias que allí viven, trabaja y estudian y porque constituyen el centro de programas provinciales e iniciativas municipales, su capacidad de aporte al desarrollo rural local es grande, aunque se insertan en situaciones socio demográficas y productivas complejas. Fil: Gutiérrez, Talía Violeta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
Cuando hablamos de "desarrollo local", la educación aparece como uno de los indicadores centrales para determinar las condiciones de vida y bienestar presente y futuro de la comunidad. Y si se trata del medio rural, la escuela agraria cobra protagonismo como actor clave para mejorar la calidad de vida de la población, difundir prácticas y tecnologías adecuadas en los procedimientos productivos y, en suma, brindar una formación integral a los y las jóvenes que se acercan a ella. La provincia de Buenos Aires cuenta con la mayor oferta educativa agraria de la Argentina, con aproximadamente el 45% de las escuelas del país, del sistema "tradicional", Centros Educativos para la Producción Total (escuelas de alternancia) y Centros de Educación Agraria. Claro que al evocar el mundo rural bonaerense se lo suele vincular con la producción extensiva, de cereales, ganado o soja, a gran escala y para la exportación, con una población rural en general dispersa y en disminución. Pero la provincia cuenta también con un importante mundo rural periurbano en que la producción horti- florícola para abastecer a las grandes ciudades cercanas es la característica esencial, cuyos habitantes, en equilibrio entre lo rural y lo urbano, participan de ambos mundos. Y el sistema educativo agrario ha ingresado en las últimas décadas a este ámbito periurbano y aún en algún caso a la ciudad (El dorado en Quilmes), en una vinculación positiva pero no siempre sencilla con el desarrollo local y las comunidades ubicadas en esos territorios. Por otra parte la Ley de educación nacional vigente desde 2006 y la correspondiente ley provincial- marcó el inicio de la obligatoriedad de la educación secundaria, en sus diversas modalidades entre ellas la Educación Técnico Profesional que incluye la educación agraria y reconoce asimismo las disposiciones de la ley de educación técnica de 2005. Es nuestra finalidad entonces presentar dos casos de escuelas agrarias en los partidos bonaerenses de Berazategui y Florencio Varela, en donde una oferta educativa agropecuaria "joven" pugna por afianzarse en el periurbano rural. Se trata de la escuela del Parque Pereyra Iraola en el primer partido mencionado y la escuela agraria de La Capilla en el segundo. Varias preguntas surgen al respecto: ¿Cuál es la potencialidad de este tipo de enseñanza formal para cumplir un rol en el desarrollo local?, ¿en qué contexto legal y socioeconómico se instalaron las escuelas? ¿ cuáles las dificultades para afianzarse?. Pensamos que por su estrecho contacto con la realidad rural del medio circundante y las familias que allí viven, trabaja y estudian y porque constituyen el centro de programas provinciales e iniciativas municipales, su capacidad de aporte al desarrollo rural local es grande, aunque se insertan en situaciones socio demográficas y productivas complejas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5734/pm.5734.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5734/pm.5734.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
M. Ruffini y T. Violeta Gutiérrez, Coords. (2017). Entre lo urbano y lo rural. Florencio Varela y Berazategui, a partir de la década de 1990. Bernal : Universidad Nacional de Quilmes, p. 55-71. reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616554674651136 |
score |
13.070432 |