Educación sexual

Autores
Zemaitis, Santiago
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Pensar en la educación sexual como un término clave en el marco de la historia de la educación nos lleva a considerar un ámbito muy diverso de prácticas, discursos, enfoques y tradiciones. Los estudios y reflexiones recientes nos indican que "educación sexual" es un significante variable, ya que distintos objetos, propósitos, prácticas y políticas fueron aglutinados bajo ese nombre (Boccardi, 2008). Solo para una revisión rápida sobre estos movimientos, podemos señalar que desde fines del siglo XIX y principios del XX, el interés por la educación y la orientación de la sexualidad de los públicos infantiles y adolescentes en edad escolar, ocupó un lugar considerable en diversos ámbitos, instituciones y agentes, aun muy poco explorado. En las primeras décadas del XX, la educación sexual era demandada por el feminismo, por mujeres educadoras y médicas que defendían su implementación escolar oficial, enfocada al cambio social y a propiciar la igualdad entre los sexos. Según indagaciones de la historia cultural, la educación sexual significó una serie de prácticas y discursos médico-eugenistas, contra el avance de enfermedades "venéreas" y en pos del mejoramiento de la "Raza argentina" en el control de la sexualidad de las parejas jóvenes, durante la década del veinte y del treinta. En 1936 se sanciona la Ley de Profilaxis de las Enfermedades Venéreas, cuyo principal motivo era llevar la educación sexual a todas las escuelas del país a través del Depto. Nacional de Higiene (Miranda, 2011). Hacia mediados de siglo, la educación sexual también aparece ligada a programas e instituciones dedicadas a la Planificación Familiar, en un contexto mundial preocupado por los problemas demográficos. Para 1960 ya era un tema de agenda en Europa y en los Estados Unidos, mientras que en la Argentina, el Estado mostró una conducta ambivalente, y si bien patrocinó algunos programas piloto, no originó una política de largo plazo (Felitti, 2012).
Fil: Zemaitis, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
F. Fiorucci y J. Bustamante Vismara, Eds. (2019). Palabras claves en la historia de la educación argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : UNIPE, p. 137-140.
ISBN 9789873805431
Materia
Educación
Educación sexual
Historia educacional
Argentina
Educación sexual
Historia de la educación
Sex education
History of education
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4737

id MemAca_5c6994449bff113d0318cdeafc59b110
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4737
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Educación sexualZemaitis, SantiagoEducaciónEducación sexualHistoria educacionalArgentinaEducación sexualHistoria de la educaciónSex educationHistory of educationPensar en la educación sexual como un término clave en el marco de la historia de la educación nos lleva a considerar un ámbito muy diverso de prácticas, discursos, enfoques y tradiciones. Los estudios y reflexiones recientes nos indican que "educación sexual" es un significante variable, ya que distintos objetos, propósitos, prácticas y políticas fueron aglutinados bajo ese nombre (Boccardi, 2008). Solo para una revisión rápida sobre estos movimientos, podemos señalar que desde fines del siglo XIX y principios del XX, el interés por la educación y la orientación de la sexualidad de los públicos infantiles y adolescentes en edad escolar, ocupó un lugar considerable en diversos ámbitos, instituciones y agentes, aun muy poco explorado. En las primeras décadas del XX, la educación sexual era demandada por el feminismo, por mujeres educadoras y médicas que defendían su implementación escolar oficial, enfocada al cambio social y a propiciar la igualdad entre los sexos. Según indagaciones de la historia cultural, la educación sexual significó una serie de prácticas y discursos médico-eugenistas, contra el avance de enfermedades "venéreas" y en pos del mejoramiento de la "Raza argentina" en el control de la sexualidad de las parejas jóvenes, durante la década del veinte y del treinta. En 1936 se sanciona la Ley de Profilaxis de las Enfermedades Venéreas, cuyo principal motivo era llevar la educación sexual a todas las escuelas del país a través del Depto. Nacional de Higiene (Miranda, 2011). Hacia mediados de siglo, la educación sexual también aparece ligada a programas e instituciones dedicadas a la Planificación Familiar, en un contexto mundial preocupado por los problemas demográficos. Para 1960 ya era un tema de agenda en Europa y en los Estados Unidos, mientras que en la Argentina, el Estado mostró una conducta ambivalente, y si bien patrocinó algunos programas piloto, no originó una política de largo plazo (Felitti, 2012).Fil: Zemaitis, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4737/pm.4737.pdfF. Fiorucci y J. Bustamante Vismara, Eds. (2019). Palabras claves en la historia de la educación argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : UNIPE, p. 137-140.ISBN 9789873805431reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.02025-09-03T12:07:17Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4737Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:18.524Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación sexual
title Educación sexual
spellingShingle Educación sexual
Zemaitis, Santiago
Educación
Educación sexual
Historia educacional
Argentina
Educación sexual
Historia de la educación
Sex education
History of education
title_short Educación sexual
title_full Educación sexual
title_fullStr Educación sexual
title_full_unstemmed Educación sexual
title_sort Educación sexual
dc.creator.none.fl_str_mv Zemaitis, Santiago
author Zemaitis, Santiago
author_facet Zemaitis, Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Educación sexual
Historia educacional
Argentina
Educación sexual
Historia de la educación
Sex education
History of education
topic Educación
Educación sexual
Historia educacional
Argentina
Educación sexual
Historia de la educación
Sex education
History of education
dc.description.none.fl_txt_mv Pensar en la educación sexual como un término clave en el marco de la historia de la educación nos lleva a considerar un ámbito muy diverso de prácticas, discursos, enfoques y tradiciones. Los estudios y reflexiones recientes nos indican que "educación sexual" es un significante variable, ya que distintos objetos, propósitos, prácticas y políticas fueron aglutinados bajo ese nombre (Boccardi, 2008). Solo para una revisión rápida sobre estos movimientos, podemos señalar que desde fines del siglo XIX y principios del XX, el interés por la educación y la orientación de la sexualidad de los públicos infantiles y adolescentes en edad escolar, ocupó un lugar considerable en diversos ámbitos, instituciones y agentes, aun muy poco explorado. En las primeras décadas del XX, la educación sexual era demandada por el feminismo, por mujeres educadoras y médicas que defendían su implementación escolar oficial, enfocada al cambio social y a propiciar la igualdad entre los sexos. Según indagaciones de la historia cultural, la educación sexual significó una serie de prácticas y discursos médico-eugenistas, contra el avance de enfermedades "venéreas" y en pos del mejoramiento de la "Raza argentina" en el control de la sexualidad de las parejas jóvenes, durante la década del veinte y del treinta. En 1936 se sanciona la Ley de Profilaxis de las Enfermedades Venéreas, cuyo principal motivo era llevar la educación sexual a todas las escuelas del país a través del Depto. Nacional de Higiene (Miranda, 2011). Hacia mediados de siglo, la educación sexual también aparece ligada a programas e instituciones dedicadas a la Planificación Familiar, en un contexto mundial preocupado por los problemas demográficos. Para 1960 ya era un tema de agenda en Europa y en los Estados Unidos, mientras que en la Argentina, el Estado mostró una conducta ambivalente, y si bien patrocinó algunos programas piloto, no originó una política de largo plazo (Felitti, 2012).
Fil: Zemaitis, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Pensar en la educación sexual como un término clave en el marco de la historia de la educación nos lleva a considerar un ámbito muy diverso de prácticas, discursos, enfoques y tradiciones. Los estudios y reflexiones recientes nos indican que "educación sexual" es un significante variable, ya que distintos objetos, propósitos, prácticas y políticas fueron aglutinados bajo ese nombre (Boccardi, 2008). Solo para una revisión rápida sobre estos movimientos, podemos señalar que desde fines del siglo XIX y principios del XX, el interés por la educación y la orientación de la sexualidad de los públicos infantiles y adolescentes en edad escolar, ocupó un lugar considerable en diversos ámbitos, instituciones y agentes, aun muy poco explorado. En las primeras décadas del XX, la educación sexual era demandada por el feminismo, por mujeres educadoras y médicas que defendían su implementación escolar oficial, enfocada al cambio social y a propiciar la igualdad entre los sexos. Según indagaciones de la historia cultural, la educación sexual significó una serie de prácticas y discursos médico-eugenistas, contra el avance de enfermedades "venéreas" y en pos del mejoramiento de la "Raza argentina" en el control de la sexualidad de las parejas jóvenes, durante la década del veinte y del treinta. En 1936 se sanciona la Ley de Profilaxis de las Enfermedades Venéreas, cuyo principal motivo era llevar la educación sexual a todas las escuelas del país a través del Depto. Nacional de Higiene (Miranda, 2011). Hacia mediados de siglo, la educación sexual también aparece ligada a programas e instituciones dedicadas a la Planificación Familiar, en un contexto mundial preocupado por los problemas demográficos. Para 1960 ya era un tema de agenda en Europa y en los Estados Unidos, mientras que en la Argentina, el Estado mostró una conducta ambivalente, y si bien patrocinó algunos programas piloto, no originó una política de largo plazo (Felitti, 2012).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4737/pm.4737.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4737/pm.4737.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv F. Fiorucci y J. Bustamante Vismara, Eds. (2019). Palabras claves en la historia de la educación argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : UNIPE, p. 137-140.
ISBN 9789873805431
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261468693659648
score 13.13397