Cuerpos y sexualidades en la primera versión de la Educación Sexual Integral
- Autores
- Torres, Germán
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo se aborda la primera versión de la Educación Sexual Integral para la ciudad de Buenos Aires. El objetivo es analizar los mecanismos discursivos y de poder que se han puesto en juego en su delimitación como un dominio curricular específico. Concretamente, se analiza el modo en que el cuerpo y la sexualidad infantil y femenina fueron especificados como objetos de saber y de intervención en los documentos curriculares editados en 2007 por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a partir de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral. Se señalan los criterios normalizantes a partir de los que se delimitó la inteligibilidad, por un lado, del cuerpo y la sexualidad infantil como un dominio de pureza, inocencia e incompletitud. Y, por el otro lado, del cuerpo y la sexualidad femenina como dominio biologizado y sujeto a un destino reproductivo y heterosexual.
This article discusses the first version of the Comprehensive Sex Education curriculum for the city of Buenos Aires. The aim is to analyze the discursive and power mechanisms that have been involved in its definition as a specific curricular domain. Specifically, it examines the way in which infantile and female bodies and sexualities were defined as objects of knowledge and intervention in the documents published in 2007 by the City of Buenos Aires after the passage of the Act of Comprehensive Sex Education. It is highlighted the normalizing criteria from which was delimited the intelligibility, on the one hand, of infantile body and sexuality as a domain of purity, innocence and incompleteness. And, on the other hand, of female body and sexuality as a biologized domain, subject to a reproductive and heterosexual destination.
Fil: Torres, Germán. Universidad Nacional de Quilmes. Universidad de Valladolid. - Fuente
- Archivos de Ciencias de la Educación, 4(4), 105-118. (2010)
- Materia
-
Educación
Educación sexual
Legislación educacional
Buenos Aires (ciudad)
Educación sexual
Cuerpo
Sexualidad
Curriculum
Sex education
Body
Sexuality
Curriculum - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4774
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_1fd976a087fbcee4b488569c24196b81 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4774 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Cuerpos y sexualidades en la primera versión de la Educación Sexual IntegralBodies and sexualities in the first version of Comprehensive Sex EducationTorres, GermánEducaciónEducación sexualLegislación educacionalBuenos Aires (ciudad)Educación sexualCuerpoSexualidadCurriculumSex educationBodySexualityCurriculumEn este artículo se aborda la primera versión de la Educación Sexual Integral para la ciudad de Buenos Aires. El objetivo es analizar los mecanismos discursivos y de poder que se han puesto en juego en su delimitación como un dominio curricular específico. Concretamente, se analiza el modo en que el cuerpo y la sexualidad infantil y femenina fueron especificados como objetos de saber y de intervención en los documentos curriculares editados en 2007 por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a partir de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral. Se señalan los criterios normalizantes a partir de los que se delimitó la inteligibilidad, por un lado, del cuerpo y la sexualidad infantil como un dominio de pureza, inocencia e incompletitud. Y, por el otro lado, del cuerpo y la sexualidad femenina como dominio biologizado y sujeto a un destino reproductivo y heterosexual.This article discusses the first version of the Comprehensive Sex Education curriculum for the city of Buenos Aires. The aim is to analyze the discursive and power mechanisms that have been involved in its definition as a specific curricular domain. Specifically, it examines the way in which infantile and female bodies and sexualities were defined as objects of knowledge and intervention in the documents published in 2007 by the City of Buenos Aires after the passage of the Act of Comprehensive Sex Education. It is highlighted the normalizing criteria from which was delimited the intelligibility, on the one hand, of infantile body and sexuality as a domain of purity, innocence and incompleteness. And, on the other hand, of female body and sexuality as a biologized domain, subject to a reproductive and heterosexual destination.Fil: Torres, Germán. Universidad Nacional de Quilmes. Universidad de Valladolid.2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articulotext/htmlapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4774/pr.4774.pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4774Archivos de Ciencias de la Educación, 4(4), 105-118. (2010)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-10T11:50:27Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4774Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:50:28.164Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuerpos y sexualidades en la primera versión de la Educación Sexual Integral Bodies and sexualities in the first version of Comprehensive Sex Education |
title |
Cuerpos y sexualidades en la primera versión de la Educación Sexual Integral |
spellingShingle |
Cuerpos y sexualidades en la primera versión de la Educación Sexual Integral Torres, Germán Educación Educación sexual Legislación educacional Buenos Aires (ciudad) Educación sexual Cuerpo Sexualidad Curriculum Sex education Body Sexuality Curriculum |
title_short |
Cuerpos y sexualidades en la primera versión de la Educación Sexual Integral |
title_full |
Cuerpos y sexualidades en la primera versión de la Educación Sexual Integral |
title_fullStr |
Cuerpos y sexualidades en la primera versión de la Educación Sexual Integral |
title_full_unstemmed |
Cuerpos y sexualidades en la primera versión de la Educación Sexual Integral |
title_sort |
Cuerpos y sexualidades en la primera versión de la Educación Sexual Integral |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torres, Germán |
author |
Torres, Germán |
author_facet |
Torres, Germán |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Educación sexual Legislación educacional Buenos Aires (ciudad) Educación sexual Cuerpo Sexualidad Curriculum Sex education Body Sexuality Curriculum |
topic |
Educación Educación sexual Legislación educacional Buenos Aires (ciudad) Educación sexual Cuerpo Sexualidad Curriculum Sex education Body Sexuality Curriculum |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo se aborda la primera versión de la Educación Sexual Integral para la ciudad de Buenos Aires. El objetivo es analizar los mecanismos discursivos y de poder que se han puesto en juego en su delimitación como un dominio curricular específico. Concretamente, se analiza el modo en que el cuerpo y la sexualidad infantil y femenina fueron especificados como objetos de saber y de intervención en los documentos curriculares editados en 2007 por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a partir de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral. Se señalan los criterios normalizantes a partir de los que se delimitó la inteligibilidad, por un lado, del cuerpo y la sexualidad infantil como un dominio de pureza, inocencia e incompletitud. Y, por el otro lado, del cuerpo y la sexualidad femenina como dominio biologizado y sujeto a un destino reproductivo y heterosexual. This article discusses the first version of the Comprehensive Sex Education curriculum for the city of Buenos Aires. The aim is to analyze the discursive and power mechanisms that have been involved in its definition as a specific curricular domain. Specifically, it examines the way in which infantile and female bodies and sexualities were defined as objects of knowledge and intervention in the documents published in 2007 by the City of Buenos Aires after the passage of the Act of Comprehensive Sex Education. It is highlighted the normalizing criteria from which was delimited the intelligibility, on the one hand, of infantile body and sexuality as a domain of purity, innocence and incompleteness. And, on the other hand, of female body and sexuality as a biologized domain, subject to a reproductive and heterosexual destination. Fil: Torres, Germán. Universidad Nacional de Quilmes. Universidad de Valladolid. |
description |
En este artículo se aborda la primera versión de la Educación Sexual Integral para la ciudad de Buenos Aires. El objetivo es analizar los mecanismos discursivos y de poder que se han puesto en juego en su delimitación como un dominio curricular específico. Concretamente, se analiza el modo en que el cuerpo y la sexualidad infantil y femenina fueron especificados como objetos de saber y de intervención en los documentos curriculares editados en 2007 por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a partir de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral. Se señalan los criterios normalizantes a partir de los que se delimitó la inteligibilidad, por un lado, del cuerpo y la sexualidad infantil como un dominio de pureza, inocencia e incompletitud. Y, por el otro lado, del cuerpo y la sexualidad femenina como dominio biologizado y sujeto a un destino reproductivo y heterosexual. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4774/pr.4774.pdf https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4774 |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4774/pr.4774.pdf https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4774 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
text/html application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Archivos de Ciencias de la Educación, 4(4), 105-118. (2010) reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842974618303856640 |
score |
12.993085 |