Narrativas (auto)biográficas de la primera cohorte del curso de licenciatura en español del IFRN (2006-2010)

Autores
Morais Lustosa, Wigna Eriony Aparecida de
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Corica, Agustina
Vassiliades, Alejandro
Ferreira Cavalcante, Ilane
Medeiros Neta, Olivia Morais de
Descripción
Esta investigación está direccionada al estudio de la trayectoria docente de los egresos de la primera cohorte de la Licenciatura en Español de IFRN, partiendo de la comprensión de la tríade que conforma ese proceso formativo: Institución, formación y práctica profesional. El análisis de las narrativas (auto)biográficas presenta, desde diversos ángulos, el proceso de resignificación de los sujetos a partir de la reconstitución de sus trayectorias. De esta forma, nuestro problema de investigación es: ¿Cómo se vinculan la formación y la práctica profesional con las concepciones, los principios y fundamentos institucionales en las trayectorias académico-profesionales de los profesores de español formados en el IFRN? Para contestar a esta pregunta buscamos como objetivo general comprender, a partir de las entrevistas narrativas, cómo se relacionan la formación y la práctica profesional con las concepciones, los principios y fundamentos institucionales de los primeros egresados del curso de Licenciatura en Español del IFRN. Para eso, utilizamos como camino metodológico el abordaje cualitativo, apoyado por las narrativas (auto)biográficas como fuente y método, con enfoque en la formación docente. La técnica de recolección de datos que usamos son las entrevistas narrativas (Jovchelovitch & Bauer, 2015), generando resultados del proceso de mirada hacia las trayectorias individuales, representantes de un todo singular/plural. La hermenéutica fue utilizada para el análisis de documentos Institucionales que representan el currículo de este grupo de profesores (PPP, 1999 y PPC, 2005), contribuyendo al proceso de comprensión textual. Autores como Passeggi (2010, 2011b), Nóvoa (1995a, 1995b) y Nóvoa y Finger (2010), Goodson (1994), Ferrarotti (2010), Delory-Momberger (2008, 2012) y Josso (2010a) nos fundamentan a respecto de la formación docente y sus experiencias. Así, tenemos como resultados del análisis de las entrevistas narrativas: 1) a comienzos de sus trayectorias ninguno de los egresados quiso, como primera opción, ser profesor de español, esa construcción nació durante la formación docente; 2) ellos compartieron en sus narrativas profesores, asignaturas, proyectos y experiencias fundamentales para sus procesos formativos; 3) recuerdos afectivos y repletos de aprendizaje, relacionados a la Institución y sus conceptos y fundamentos, fueron aspectos mencionados por los egresados; 4) lagunas referentes a la evaluación si están o no preparados para actuar en todas las modalidades de la educación básica también estuvieron presentes, permitiendo la resignificación de sus trayectorias. Concluimos que a partir de la primera cohorte de la Licenciatura en Español del IFRN podemos identificar, partiendo del individual para el colectivo, que el IFRN ofreció una formación basada en los conceptos y fundamentos presentes en sus documentos oficiales, garantizando que esos aspectos fueran percibidos y sentidos de manera particular por cada egresado, dejando huellas afectivas y significativas para las trayectorias de formación individual de cada persona. Los docentes formados por el IFRN se sienten partícipes de la Institución, reconocen sus procesos, las lagunas y aspectos positivos existentes y validan sus formaciones como fruto de una formación diferenciada.
Esta pesquisa está direcionada para o estudo da trajetória docente dos egressos da primeira turma da Licenciatura em Espanhol do IFRN, a partir da compreensão da tríade que compõe este processo formativo: Instituição, formação e prática profissional. A análise das narrativas (auto)biográficas apresenta, sob diferentes ângulos, o processo de ressignificação dos sujeitos a partir da reconstituição de suas trajetórias. Dessa forma, nosso problema de pesquisa é: como a formação e a prática profissional se vinculam às concepções, princípios e fundamentos institucionais nas trajetórias acadêmico-profissionais dos professores de espanhol formados no IFRN? Para responder a essa questão, buscamos como objetivo geral compreender, a partir das entrevistas narrativas, como a formação e a prática profissional se relacionam com as concepções, princípios e fundamentos institucionais dos primeiros egressos do curso de Licenciatura em Espanhol do IFRN. Para isso, utilizamos como caminho metodológico a abordagem qualitativa, apoiada nas narrativas (auto)biográficas como fonte e método, com foco na formação docente. A técnica de coleta de dados que utilizamos é a entrevista narrativa (Jovchelovitch & Bauer, 2015), gerando resultados a partir do processo de olhar para trajetórias individuais, representantes de um todo singular/plural. A hermenêutica foi utilizada para a análise dos documentos institucionais que representam o currículo desse grupo de professores (PPP, 1999 e PPC, 2005), contribuindo para o processo de compreensão textual. Autores como Passeggi (2010, 2011b), Nóvoa (1995a, 1995b) e Nóvoa e Finger (2010), Goodson (1994), Ferrarotti (2010), Delory-Momberger (2008, 2012) e Josso (2010a) nos apoiam em a este respeito, formação e experiências de professores. Assim, temos como resultados da análise das entrevistas narrativas: 1) no início de suas trajetórias nenhum dos egressos queria ser professor de espanhol como primeira opção, essa construção nasceu durante a formação docente; 2) compartilharam em suas narrativas professores, disciplinas, projetos e experiências fundamentais para seus processos formativos; 3) memórias afetivas repletas de aprendizados relacionados à Instituição e seus conceitos e fundamentos foram aspectos citados pelos egressos; 4) lacunas quanto à avaliação de estarem ou não preparados para atuar em todas as modalidades da educação básica também estiveram presentes, permitindo a ressignificação de suas trajetórias. Concluímos que desde a primeira turma do Curso de Espanhol do IFRN podemos identificar, do individual ao coletivo, que o IFRN oferecia uma formação baseada nos conceitos e fundamentos presentes em seus documentos oficiais, garantindo que esses aspectos fossem percebidos e sentidos de forma forma particular por cada egresso, deixando rastros afetivos e significativos para as trajetórias formativas individuais de cada um. Os professores formados pelo IFRN sentem-se parte da Instituição, reconhecem seus processos, lacunas e pontos positivos existentes, e validam sua formação como algo que é fruto de uma formação diferenciada .
Fil: Morais Lustosa, Wigna Eriony Aparecida de. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Licenciatura en Español
Trayectoria
Formación docente
Educación Profesional
Formación humana integral
Licenciatura em espanhol
Trajetória
Formação de professor
Educação profissional
Formação humana integral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2673

id MemAca_5ae0175838e2dbe2064c2365f6030b8c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2673
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Narrativas (auto)biográficas de la primera cohorte del curso de licenciatura en español del IFRN (2006-2010)Morais Lustosa, Wigna Eriony Aparecida deEducaciónLicenciatura en EspañolTrayectoriaFormación docenteEducación ProfesionalFormación humana integralLicenciatura em espanholTrajetóriaFormação de professorEducação profissionalFormação humana integralEsta investigación está direccionada al estudio de la trayectoria docente de los egresos de la primera cohorte de la Licenciatura en Español de IFRN, partiendo de la comprensión de la tríade que conforma ese proceso formativo: Institución, formación y práctica profesional. El análisis de las narrativas (auto)biográficas presenta, desde diversos ángulos, el proceso de resignificación de los sujetos a partir de la reconstitución de sus trayectorias. De esta forma, nuestro problema de investigación es: ¿Cómo se vinculan la formación y la práctica profesional con las concepciones, los principios y fundamentos institucionales en las trayectorias académico-profesionales de los profesores de español formados en el IFRN? Para contestar a esta pregunta buscamos como objetivo general comprender, a partir de las entrevistas narrativas, cómo se relacionan la formación y la práctica profesional con las concepciones, los principios y fundamentos institucionales de los primeros egresados del curso de Licenciatura en Español del IFRN. Para eso, utilizamos como camino metodológico el abordaje cualitativo, apoyado por las narrativas (auto)biográficas como fuente y método, con enfoque en la formación docente. La técnica de recolección de datos que usamos son las entrevistas narrativas (Jovchelovitch & Bauer, 2015), generando resultados del proceso de mirada hacia las trayectorias individuales, representantes de un todo singular/plural. La hermenéutica fue utilizada para el análisis de documentos Institucionales que representan el currículo de este grupo de profesores (PPP, 1999 y PPC, 2005), contribuyendo al proceso de comprensión textual. Autores como Passeggi (2010, 2011b), Nóvoa (1995a, 1995b) y Nóvoa y Finger (2010), Goodson (1994), Ferrarotti (2010), Delory-Momberger (2008, 2012) y Josso (2010a) nos fundamentan a respecto de la formación docente y sus experiencias. Así, tenemos como resultados del análisis de las entrevistas narrativas: 1) a comienzos de sus trayectorias ninguno de los egresados quiso, como primera opción, ser profesor de español, esa construcción nació durante la formación docente; 2) ellos compartieron en sus narrativas profesores, asignaturas, proyectos y experiencias fundamentales para sus procesos formativos; 3) recuerdos afectivos y repletos de aprendizaje, relacionados a la Institución y sus conceptos y fundamentos, fueron aspectos mencionados por los egresados; 4) lagunas referentes a la evaluación si están o no preparados para actuar en todas las modalidades de la educación básica también estuvieron presentes, permitiendo la resignificación de sus trayectorias. Concluimos que a partir de la primera cohorte de la Licenciatura en Español del IFRN podemos identificar, partiendo del individual para el colectivo, que el IFRN ofreció una formación basada en los conceptos y fundamentos presentes en sus documentos oficiales, garantizando que esos aspectos fueran percibidos y sentidos de manera particular por cada egresado, dejando huellas afectivas y significativas para las trayectorias de formación individual de cada persona. Los docentes formados por el IFRN se sienten partícipes de la Institución, reconocen sus procesos, las lagunas y aspectos positivos existentes y validan sus formaciones como fruto de una formación diferenciada.Esta pesquisa está direcionada para o estudo da trajetória docente dos egressos da primeira turma da Licenciatura em Espanhol do IFRN, a partir da compreensão da tríade que compõe este processo formativo: Instituição, formação e prática profissional. A análise das narrativas (auto)biográficas apresenta, sob diferentes ângulos, o processo de ressignificação dos sujeitos a partir da reconstituição de suas trajetórias. Dessa forma, nosso problema de pesquisa é: como a formação e a prática profissional se vinculam às concepções, princípios e fundamentos institucionais nas trajetórias acadêmico-profissionais dos professores de espanhol formados no IFRN? Para responder a essa questão, buscamos como objetivo geral compreender, a partir das entrevistas narrativas, como a formação e a prática profissional se relacionam com as concepções, princípios e fundamentos institucionais dos primeiros egressos do curso de Licenciatura em Espanhol do IFRN. Para isso, utilizamos como caminho metodológico a abordagem qualitativa, apoiada nas narrativas (auto)biográficas como fonte e método, com foco na formação docente. A técnica de coleta de dados que utilizamos é a entrevista narrativa (Jovchelovitch & Bauer, 2015), gerando resultados a partir do processo de olhar para trajetórias individuais, representantes de um todo singular/plural. A hermenêutica foi utilizada para a análise dos documentos institucionais que representam o currículo desse grupo de professores (PPP, 1999 e PPC, 2005), contribuindo para o processo de compreensão textual. Autores como Passeggi (2010, 2011b), Nóvoa (1995a, 1995b) e Nóvoa e Finger (2010), Goodson (1994), Ferrarotti (2010), Delory-Momberger (2008, 2012) e Josso (2010a) nos apoiam em a este respeito, formação e experiências de professores. Assim, temos como resultados da análise das entrevistas narrativas: 1) no início de suas trajetórias nenhum dos egressos queria ser professor de espanhol como primeira opção, essa construção nasceu durante a formação docente; 2) compartilharam em suas narrativas professores, disciplinas, projetos e experiências fundamentais para seus processos formativos; 3) memórias afetivas repletas de aprendizados relacionados à Instituição e seus conceitos e fundamentos foram aspectos citados pelos egressos; 4) lacunas quanto à avaliação de estarem ou não preparados para atuar em todas as modalidades da educação básica também estiveram presentes, permitindo a ressignificação de suas trajetórias. Concluímos que desde a primeira turma do Curso de Espanhol do IFRN podemos identificar, do individual ao coletivo, que o IFRN oferecia uma formação baseada nos conceitos e fundamentos presentes em seus documentos oficiais, garantindo que esses aspectos fossem percebidos e sentidos de forma forma particular por cada egresso, deixando rastros afetivos e significativos para as trajetórias formativas individuais de cada um. Os professores formados pelo IFRN sentem-se parte da Instituição, reconhecem seus processos, lacunas e pontos positivos existentes, e validam sua formação como algo que é fruto de uma formação diferenciada .Fil: Morais Lustosa, Wigna Eriony Aparecida de. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Corica, AgustinaVassiliades, AlejandroFerreira Cavalcante, IlaneMedeiros Neta, Olivia Morais de2023-11-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2673/te.2673.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:30:01Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2673Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:30:02.188Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Narrativas (auto)biográficas de la primera cohorte del curso de licenciatura en español del IFRN (2006-2010)
title Narrativas (auto)biográficas de la primera cohorte del curso de licenciatura en español del IFRN (2006-2010)
spellingShingle Narrativas (auto)biográficas de la primera cohorte del curso de licenciatura en español del IFRN (2006-2010)
Morais Lustosa, Wigna Eriony Aparecida de
Educación
Licenciatura en Español
Trayectoria
Formación docente
Educación Profesional
Formación humana integral
Licenciatura em espanhol
Trajetória
Formação de professor
Educação profissional
Formação humana integral
title_short Narrativas (auto)biográficas de la primera cohorte del curso de licenciatura en español del IFRN (2006-2010)
title_full Narrativas (auto)biográficas de la primera cohorte del curso de licenciatura en español del IFRN (2006-2010)
title_fullStr Narrativas (auto)biográficas de la primera cohorte del curso de licenciatura en español del IFRN (2006-2010)
title_full_unstemmed Narrativas (auto)biográficas de la primera cohorte del curso de licenciatura en español del IFRN (2006-2010)
title_sort Narrativas (auto)biográficas de la primera cohorte del curso de licenciatura en español del IFRN (2006-2010)
dc.creator.none.fl_str_mv Morais Lustosa, Wigna Eriony Aparecida de
author Morais Lustosa, Wigna Eriony Aparecida de
author_facet Morais Lustosa, Wigna Eriony Aparecida de
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Corica, Agustina
Vassiliades, Alejandro
Ferreira Cavalcante, Ilane
Medeiros Neta, Olivia Morais de
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Licenciatura en Español
Trayectoria
Formación docente
Educación Profesional
Formación humana integral
Licenciatura em espanhol
Trajetória
Formação de professor
Educação profissional
Formação humana integral
topic Educación
Licenciatura en Español
Trayectoria
Formación docente
Educación Profesional
Formación humana integral
Licenciatura em espanhol
Trajetória
Formação de professor
Educação profissional
Formação humana integral
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación está direccionada al estudio de la trayectoria docente de los egresos de la primera cohorte de la Licenciatura en Español de IFRN, partiendo de la comprensión de la tríade que conforma ese proceso formativo: Institución, formación y práctica profesional. El análisis de las narrativas (auto)biográficas presenta, desde diversos ángulos, el proceso de resignificación de los sujetos a partir de la reconstitución de sus trayectorias. De esta forma, nuestro problema de investigación es: ¿Cómo se vinculan la formación y la práctica profesional con las concepciones, los principios y fundamentos institucionales en las trayectorias académico-profesionales de los profesores de español formados en el IFRN? Para contestar a esta pregunta buscamos como objetivo general comprender, a partir de las entrevistas narrativas, cómo se relacionan la formación y la práctica profesional con las concepciones, los principios y fundamentos institucionales de los primeros egresados del curso de Licenciatura en Español del IFRN. Para eso, utilizamos como camino metodológico el abordaje cualitativo, apoyado por las narrativas (auto)biográficas como fuente y método, con enfoque en la formación docente. La técnica de recolección de datos que usamos son las entrevistas narrativas (Jovchelovitch & Bauer, 2015), generando resultados del proceso de mirada hacia las trayectorias individuales, representantes de un todo singular/plural. La hermenéutica fue utilizada para el análisis de documentos Institucionales que representan el currículo de este grupo de profesores (PPP, 1999 y PPC, 2005), contribuyendo al proceso de comprensión textual. Autores como Passeggi (2010, 2011b), Nóvoa (1995a, 1995b) y Nóvoa y Finger (2010), Goodson (1994), Ferrarotti (2010), Delory-Momberger (2008, 2012) y Josso (2010a) nos fundamentan a respecto de la formación docente y sus experiencias. Así, tenemos como resultados del análisis de las entrevistas narrativas: 1) a comienzos de sus trayectorias ninguno de los egresados quiso, como primera opción, ser profesor de español, esa construcción nació durante la formación docente; 2) ellos compartieron en sus narrativas profesores, asignaturas, proyectos y experiencias fundamentales para sus procesos formativos; 3) recuerdos afectivos y repletos de aprendizaje, relacionados a la Institución y sus conceptos y fundamentos, fueron aspectos mencionados por los egresados; 4) lagunas referentes a la evaluación si están o no preparados para actuar en todas las modalidades de la educación básica también estuvieron presentes, permitiendo la resignificación de sus trayectorias. Concluimos que a partir de la primera cohorte de la Licenciatura en Español del IFRN podemos identificar, partiendo del individual para el colectivo, que el IFRN ofreció una formación basada en los conceptos y fundamentos presentes en sus documentos oficiales, garantizando que esos aspectos fueran percibidos y sentidos de manera particular por cada egresado, dejando huellas afectivas y significativas para las trayectorias de formación individual de cada persona. Los docentes formados por el IFRN se sienten partícipes de la Institución, reconocen sus procesos, las lagunas y aspectos positivos existentes y validan sus formaciones como fruto de una formación diferenciada.
Esta pesquisa está direcionada para o estudo da trajetória docente dos egressos da primeira turma da Licenciatura em Espanhol do IFRN, a partir da compreensão da tríade que compõe este processo formativo: Instituição, formação e prática profissional. A análise das narrativas (auto)biográficas apresenta, sob diferentes ângulos, o processo de ressignificação dos sujeitos a partir da reconstituição de suas trajetórias. Dessa forma, nosso problema de pesquisa é: como a formação e a prática profissional se vinculam às concepções, princípios e fundamentos institucionais nas trajetórias acadêmico-profissionais dos professores de espanhol formados no IFRN? Para responder a essa questão, buscamos como objetivo geral compreender, a partir das entrevistas narrativas, como a formação e a prática profissional se relacionam com as concepções, princípios e fundamentos institucionais dos primeiros egressos do curso de Licenciatura em Espanhol do IFRN. Para isso, utilizamos como caminho metodológico a abordagem qualitativa, apoiada nas narrativas (auto)biográficas como fonte e método, com foco na formação docente. A técnica de coleta de dados que utilizamos é a entrevista narrativa (Jovchelovitch & Bauer, 2015), gerando resultados a partir do processo de olhar para trajetórias individuais, representantes de um todo singular/plural. A hermenêutica foi utilizada para a análise dos documentos institucionais que representam o currículo desse grupo de professores (PPP, 1999 e PPC, 2005), contribuindo para o processo de compreensão textual. Autores como Passeggi (2010, 2011b), Nóvoa (1995a, 1995b) e Nóvoa e Finger (2010), Goodson (1994), Ferrarotti (2010), Delory-Momberger (2008, 2012) e Josso (2010a) nos apoiam em a este respeito, formação e experiências de professores. Assim, temos como resultados da análise das entrevistas narrativas: 1) no início de suas trajetórias nenhum dos egressos queria ser professor de espanhol como primeira opção, essa construção nasceu durante a formação docente; 2) compartilharam em suas narrativas professores, disciplinas, projetos e experiências fundamentais para seus processos formativos; 3) memórias afetivas repletas de aprendizados relacionados à Instituição e seus conceitos e fundamentos foram aspectos citados pelos egressos; 4) lacunas quanto à avaliação de estarem ou não preparados para atuar em todas as modalidades da educação básica também estiveram presentes, permitindo a ressignificação de suas trajetórias. Concluímos que desde a primeira turma do Curso de Espanhol do IFRN podemos identificar, do individual ao coletivo, que o IFRN oferecia uma formação baseada nos conceitos e fundamentos presentes em seus documentos oficiais, garantindo que esses aspectos fossem percebidos e sentidos de forma forma particular por cada egresso, deixando rastros afetivos e significativos para as trajetórias formativas individuais de cada um. Os professores formados pelo IFRN sentem-se parte da Instituição, reconhecem seus processos, lacunas e pontos positivos existentes, e validam sua formação como algo que é fruto de uma formação diferenciada .
Fil: Morais Lustosa, Wigna Eriony Aparecida de. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Esta investigación está direccionada al estudio de la trayectoria docente de los egresos de la primera cohorte de la Licenciatura en Español de IFRN, partiendo de la comprensión de la tríade que conforma ese proceso formativo: Institución, formación y práctica profesional. El análisis de las narrativas (auto)biográficas presenta, desde diversos ángulos, el proceso de resignificación de los sujetos a partir de la reconstitución de sus trayectorias. De esta forma, nuestro problema de investigación es: ¿Cómo se vinculan la formación y la práctica profesional con las concepciones, los principios y fundamentos institucionales en las trayectorias académico-profesionales de los profesores de español formados en el IFRN? Para contestar a esta pregunta buscamos como objetivo general comprender, a partir de las entrevistas narrativas, cómo se relacionan la formación y la práctica profesional con las concepciones, los principios y fundamentos institucionales de los primeros egresados del curso de Licenciatura en Español del IFRN. Para eso, utilizamos como camino metodológico el abordaje cualitativo, apoyado por las narrativas (auto)biográficas como fuente y método, con enfoque en la formación docente. La técnica de recolección de datos que usamos son las entrevistas narrativas (Jovchelovitch & Bauer, 2015), generando resultados del proceso de mirada hacia las trayectorias individuales, representantes de un todo singular/plural. La hermenéutica fue utilizada para el análisis de documentos Institucionales que representan el currículo de este grupo de profesores (PPP, 1999 y PPC, 2005), contribuyendo al proceso de comprensión textual. Autores como Passeggi (2010, 2011b), Nóvoa (1995a, 1995b) y Nóvoa y Finger (2010), Goodson (1994), Ferrarotti (2010), Delory-Momberger (2008, 2012) y Josso (2010a) nos fundamentan a respecto de la formación docente y sus experiencias. Así, tenemos como resultados del análisis de las entrevistas narrativas: 1) a comienzos de sus trayectorias ninguno de los egresados quiso, como primera opción, ser profesor de español, esa construcción nació durante la formación docente; 2) ellos compartieron en sus narrativas profesores, asignaturas, proyectos y experiencias fundamentales para sus procesos formativos; 3) recuerdos afectivos y repletos de aprendizaje, relacionados a la Institución y sus conceptos y fundamentos, fueron aspectos mencionados por los egresados; 4) lagunas referentes a la evaluación si están o no preparados para actuar en todas las modalidades de la educación básica también estuvieron presentes, permitiendo la resignificación de sus trayectorias. Concluimos que a partir de la primera cohorte de la Licenciatura en Español del IFRN podemos identificar, partiendo del individual para el colectivo, que el IFRN ofreció una formación basada en los conceptos y fundamentos presentes en sus documentos oficiales, garantizando que esos aspectos fueran percibidos y sentidos de manera particular por cada egresado, dejando huellas afectivas y significativas para las trayectorias de formación individual de cada persona. Los docentes formados por el IFRN se sienten partícipes de la Institución, reconocen sus procesos, las lagunas y aspectos positivos existentes y validan sus formaciones como fruto de una formación diferenciada.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2673/te.2673.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2673/te.2673.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143230401314816
score 12.712165