Ingresantes universitarios que migran en pos de un proyecto educativo universitario

Autores
Tosi, Ana María
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se trata de un estudio descriptivo - exploratorio, desde una estrategia cuanti-cualitativa, en torno a los proyectos que construyen los estudiantes universitarios que migran en una etapa vital transicional como es la adolescencia tardía, los cambios subjetivos e intersubjetivos que estas experiencias promueven en su vida cotidiana, en los lazos familiares y sociales y las tensiones, conflictos y estrategias con las que afrontan dicho proceso. En este texto se analizan los registros obtenidos con alumnos ingresantes en la carrera de Psicología a través de la técnica cualitativa de grupos focales. Objetivos: a-Relevar las vivencias subjetivas en torno a la transición establecida entre el proyecto de migrar para estudiar y la confrontación con la experiencia del 1o año. b-Indagar la existencia de redes de apoyo que posibiliten sostener la experiencia migratoria. Metodología: Para la obtención de información sobre esta problemática se utilizó como técnica cualitativa el grupo focal. Se convocó a participar voluntariamente a alumnos de ambos sexos que cursaban el primer año de la carrera de psicología. La experiencia duró aproximadamente hora y media, con la coordinación de uno de los integrantes de la investigación y con la presencia de una observadora participante. Se invitó a los estudiantes expresar sus vivencias acerca de ladecisión de migrar para estudiar en Rosario, sus expectativas, el papel de la familia y el proceso de inclusión en la ciudad y en la universidad en esta primer etapa. Resultados: En la mayoría de los participantes, la experiencia de movilizarse transitoriamente se significó como un desafío al tener que incluirse en ámbitos nuevos: vida universitaria y un contexto urbano diferente, lejos del sostén afectivo de familiares y amigos. Un proceso en el cual asumieron que debían afrontar autónomamente responsabilidades para las cuales no siempre estaban en condiciones de asumir. Momento crítico, en donde asoma por un lado el discurso familiar, la ?trama fantasmática vincular" en tanto encadenamiento intersubjetivo transgeneracional con mandatos explícitos y subyacentes como ?hay que estudiar", ?donde irás a ..." "¿por qué tan lejos y no aquí?" Se añora la pérdida del espacio familiar doméstico pues les cuesta asumir la organización de su vida cotidiana. Hay una oscilación entre el deseo de emanciparse y la nostalgia por la contención y comodidades de la vida familiar. Los vínculos con los pares que quedaron en el lugar de procedencia u otros destinos son los que más se extrañan. Internet y la telefonía celular mitigan la nostalgia y sostienen el vínculo. Conclusiones: Proyectar implica planificar, anticipar, pero los tiempos actuales no son prometedores por los vertiginosos e imprevisibles cambios económicos, sociales, políticos y culturales. Proyecto es acción, es más que intención o deseo. Implica una reflexión triangular entre el presente, el futuro que se desea y los medios para lograrlo, desde la cual se reevalúa y redefinen objetivos y metas. Cada adolescente lo tramita de un modo singular, según las historias personales y familiares, atravesando los diversos duelos que implica este tránsito. A la crisis propia de la adolescencia se suma en la actualidad la crisis socio- económica de nuestro país y su incidencia en los grupos familiares - en su mayoríapertenecientes a sectores sociales medios - que con grandes dificultades apuestan al desafío de costear estudios de sus hijos en otra ciudad. En los discursos de estos jóvenes subyacen mandatos culturales y familiares del estudio como vía de realización personal.
Fil: Tosi, Ana María. Facultad de Psicología, UNR.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 12-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Adolescencia tardía
Subjetividad
Proyecto
Migración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12001

id MemAca_57e0104032beb573687dff6691734fa9
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12001
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Ingresantes universitarios que migran en pos de un proyecto educativo universitarioTosi, Ana MaríaPsicologíaAdolescencia tardíaSubjetividadProyectoMigraciónSe trata de un estudio descriptivo - exploratorio, desde una estrategia cuanti-cualitativa, en torno a los proyectos que construyen los estudiantes universitarios que migran en una etapa vital transicional como es la adolescencia tardía, los cambios subjetivos e intersubjetivos que estas experiencias promueven en su vida cotidiana, en los lazos familiares y sociales y las tensiones, conflictos y estrategias con las que afrontan dicho proceso. En este texto se analizan los registros obtenidos con alumnos ingresantes en la carrera de Psicología a través de la técnica cualitativa de grupos focales. Objetivos: a-Relevar las vivencias subjetivas en torno a la transición establecida entre el proyecto de migrar para estudiar y la confrontación con la experiencia del 1o año. b-Indagar la existencia de redes de apoyo que posibiliten sostener la experiencia migratoria. Metodología: Para la obtención de información sobre esta problemática se utilizó como técnica cualitativa el grupo focal. Se convocó a participar voluntariamente a alumnos de ambos sexos que cursaban el primer año de la carrera de psicología. La experiencia duró aproximadamente hora y media, con la coordinación de uno de los integrantes de la investigación y con la presencia de una observadora participante. Se invitó a los estudiantes expresar sus vivencias acerca de ladecisión de migrar para estudiar en Rosario, sus expectativas, el papel de la familia y el proceso de inclusión en la ciudad y en la universidad en esta primer etapa. Resultados: En la mayoría de los participantes, la experiencia de movilizarse transitoriamente se significó como un desafío al tener que incluirse en ámbitos nuevos: vida universitaria y un contexto urbano diferente, lejos del sostén afectivo de familiares y amigos. Un proceso en el cual asumieron que debían afrontar autónomamente responsabilidades para las cuales no siempre estaban en condiciones de asumir. Momento crítico, en donde asoma por un lado el discurso familiar, la ?trama fantasmática vincular" en tanto encadenamiento intersubjetivo transgeneracional con mandatos explícitos y subyacentes como ?hay que estudiar", ?donde irás a ..." "¿por qué tan lejos y no aquí?" Se añora la pérdida del espacio familiar doméstico pues les cuesta asumir la organización de su vida cotidiana. Hay una oscilación entre el deseo de emanciparse y la nostalgia por la contención y comodidades de la vida familiar. Los vínculos con los pares que quedaron en el lugar de procedencia u otros destinos son los que más se extrañan. Internet y la telefonía celular mitigan la nostalgia y sostienen el vínculo. Conclusiones: Proyectar implica planificar, anticipar, pero los tiempos actuales no son prometedores por los vertiginosos e imprevisibles cambios económicos, sociales, políticos y culturales. Proyecto es acción, es más que intención o deseo. Implica una reflexión triangular entre el presente, el futuro que se desea y los medios para lograrlo, desde la cual se reevalúa y redefinen objetivos y metas. Cada adolescente lo tramita de un modo singular, según las historias personales y familiares, atravesando los diversos duelos que implica este tránsito. A la crisis propia de la adolescencia se suma en la actualidad la crisis socio- económica de nuestro país y su incidencia en los grupos familiares - en su mayoríapertenecientes a sectores sociales medios - que con grandes dificultades apuestan al desafío de costear estudios de sus hijos en otra ciudad. En los discursos de estos jóvenes subyacen mandatos culturales y familiares del estudio como vía de realización personal.Fil: Tosi, Ana María. Facultad de Psicología, UNR.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12001/ev.12001.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 12-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17360info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:55:54Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12001Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:55.134Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ingresantes universitarios que migran en pos de un proyecto educativo universitario
title Ingresantes universitarios que migran en pos de un proyecto educativo universitario
spellingShingle Ingresantes universitarios que migran en pos de un proyecto educativo universitario
Tosi, Ana María
Psicología
Adolescencia tardía
Subjetividad
Proyecto
Migración
title_short Ingresantes universitarios que migran en pos de un proyecto educativo universitario
title_full Ingresantes universitarios que migran en pos de un proyecto educativo universitario
title_fullStr Ingresantes universitarios que migran en pos de un proyecto educativo universitario
title_full_unstemmed Ingresantes universitarios que migran en pos de un proyecto educativo universitario
title_sort Ingresantes universitarios que migran en pos de un proyecto educativo universitario
dc.creator.none.fl_str_mv Tosi, Ana María
author Tosi, Ana María
author_facet Tosi, Ana María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Adolescencia tardía
Subjetividad
Proyecto
Migración
topic Psicología
Adolescencia tardía
Subjetividad
Proyecto
Migración
dc.description.none.fl_txt_mv Se trata de un estudio descriptivo - exploratorio, desde una estrategia cuanti-cualitativa, en torno a los proyectos que construyen los estudiantes universitarios que migran en una etapa vital transicional como es la adolescencia tardía, los cambios subjetivos e intersubjetivos que estas experiencias promueven en su vida cotidiana, en los lazos familiares y sociales y las tensiones, conflictos y estrategias con las que afrontan dicho proceso. En este texto se analizan los registros obtenidos con alumnos ingresantes en la carrera de Psicología a través de la técnica cualitativa de grupos focales. Objetivos: a-Relevar las vivencias subjetivas en torno a la transición establecida entre el proyecto de migrar para estudiar y la confrontación con la experiencia del 1o año. b-Indagar la existencia de redes de apoyo que posibiliten sostener la experiencia migratoria. Metodología: Para la obtención de información sobre esta problemática se utilizó como técnica cualitativa el grupo focal. Se convocó a participar voluntariamente a alumnos de ambos sexos que cursaban el primer año de la carrera de psicología. La experiencia duró aproximadamente hora y media, con la coordinación de uno de los integrantes de la investigación y con la presencia de una observadora participante. Se invitó a los estudiantes expresar sus vivencias acerca de ladecisión de migrar para estudiar en Rosario, sus expectativas, el papel de la familia y el proceso de inclusión en la ciudad y en la universidad en esta primer etapa. Resultados: En la mayoría de los participantes, la experiencia de movilizarse transitoriamente se significó como un desafío al tener que incluirse en ámbitos nuevos: vida universitaria y un contexto urbano diferente, lejos del sostén afectivo de familiares y amigos. Un proceso en el cual asumieron que debían afrontar autónomamente responsabilidades para las cuales no siempre estaban en condiciones de asumir. Momento crítico, en donde asoma por un lado el discurso familiar, la ?trama fantasmática vincular" en tanto encadenamiento intersubjetivo transgeneracional con mandatos explícitos y subyacentes como ?hay que estudiar", ?donde irás a ..." "¿por qué tan lejos y no aquí?" Se añora la pérdida del espacio familiar doméstico pues les cuesta asumir la organización de su vida cotidiana. Hay una oscilación entre el deseo de emanciparse y la nostalgia por la contención y comodidades de la vida familiar. Los vínculos con los pares que quedaron en el lugar de procedencia u otros destinos son los que más se extrañan. Internet y la telefonía celular mitigan la nostalgia y sostienen el vínculo. Conclusiones: Proyectar implica planificar, anticipar, pero los tiempos actuales no son prometedores por los vertiginosos e imprevisibles cambios económicos, sociales, políticos y culturales. Proyecto es acción, es más que intención o deseo. Implica una reflexión triangular entre el presente, el futuro que se desea y los medios para lograrlo, desde la cual se reevalúa y redefinen objetivos y metas. Cada adolescente lo tramita de un modo singular, según las historias personales y familiares, atravesando los diversos duelos que implica este tránsito. A la crisis propia de la adolescencia se suma en la actualidad la crisis socio- económica de nuestro país y su incidencia en los grupos familiares - en su mayoríapertenecientes a sectores sociales medios - que con grandes dificultades apuestan al desafío de costear estudios de sus hijos en otra ciudad. En los discursos de estos jóvenes subyacen mandatos culturales y familiares del estudio como vía de realización personal.
Fil: Tosi, Ana María. Facultad de Psicología, UNR.
description Se trata de un estudio descriptivo - exploratorio, desde una estrategia cuanti-cualitativa, en torno a los proyectos que construyen los estudiantes universitarios que migran en una etapa vital transicional como es la adolescencia tardía, los cambios subjetivos e intersubjetivos que estas experiencias promueven en su vida cotidiana, en los lazos familiares y sociales y las tensiones, conflictos y estrategias con las que afrontan dicho proceso. En este texto se analizan los registros obtenidos con alumnos ingresantes en la carrera de Psicología a través de la técnica cualitativa de grupos focales. Objetivos: a-Relevar las vivencias subjetivas en torno a la transición establecida entre el proyecto de migrar para estudiar y la confrontación con la experiencia del 1o año. b-Indagar la existencia de redes de apoyo que posibiliten sostener la experiencia migratoria. Metodología: Para la obtención de información sobre esta problemática se utilizó como técnica cualitativa el grupo focal. Se convocó a participar voluntariamente a alumnos de ambos sexos que cursaban el primer año de la carrera de psicología. La experiencia duró aproximadamente hora y media, con la coordinación de uno de los integrantes de la investigación y con la presencia de una observadora participante. Se invitó a los estudiantes expresar sus vivencias acerca de ladecisión de migrar para estudiar en Rosario, sus expectativas, el papel de la familia y el proceso de inclusión en la ciudad y en la universidad en esta primer etapa. Resultados: En la mayoría de los participantes, la experiencia de movilizarse transitoriamente se significó como un desafío al tener que incluirse en ámbitos nuevos: vida universitaria y un contexto urbano diferente, lejos del sostén afectivo de familiares y amigos. Un proceso en el cual asumieron que debían afrontar autónomamente responsabilidades para las cuales no siempre estaban en condiciones de asumir. Momento crítico, en donde asoma por un lado el discurso familiar, la ?trama fantasmática vincular" en tanto encadenamiento intersubjetivo transgeneracional con mandatos explícitos y subyacentes como ?hay que estudiar", ?donde irás a ..." "¿por qué tan lejos y no aquí?" Se añora la pérdida del espacio familiar doméstico pues les cuesta asumir la organización de su vida cotidiana. Hay una oscilación entre el deseo de emanciparse y la nostalgia por la contención y comodidades de la vida familiar. Los vínculos con los pares que quedaron en el lugar de procedencia u otros destinos son los que más se extrañan. Internet y la telefonía celular mitigan la nostalgia y sostienen el vínculo. Conclusiones: Proyectar implica planificar, anticipar, pero los tiempos actuales no son prometedores por los vertiginosos e imprevisibles cambios económicos, sociales, políticos y culturales. Proyecto es acción, es más que intención o deseo. Implica una reflexión triangular entre el presente, el futuro que se desea y los medios para lograrlo, desde la cual se reevalúa y redefinen objetivos y metas. Cada adolescente lo tramita de un modo singular, según las historias personales y familiares, atravesando los diversos duelos que implica este tránsito. A la crisis propia de la adolescencia se suma en la actualidad la crisis socio- económica de nuestro país y su incidencia en los grupos familiares - en su mayoríapertenecientes a sectores sociales medios - que con grandes dificultades apuestan al desafío de costear estudios de sus hijos en otra ciudad. En los discursos de estos jóvenes subyacen mandatos culturales y familiares del estudio como vía de realización personal.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12001/ev.12001.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12001/ev.12001.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17360
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 12-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616521461006336
score 13.070432