Análisis de resultados de entrevistas a jóvenes universitarios sin hijos sobre representaciones sociales de maternidad y paternidad

Autores
Feldman, Graciela Noemi; González, Angel; D'Avirro, María Julieta; Iglesias, Soledad; Colombo, María Elena
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este informe es parte de un proyecto de investigación trienal que se plantea la exploración de las representaciones sociales -RRSS- de la maternidad y de la paternidad en adolescentes tardíos universitarios sin hijos. Las RRSS son una construcción sociocultural (Wagner & Elejabarrieta, 1994), cuyos contenidos emergen de procesos sociales, que a su vez influyen sobre la realidad. Las RRSS se refieren a imágenes y modelos que explican algún fenómeno relevante para un grupo social determinado (Avendaño, Krause & Winkler, 1993; Jodelet, 1984; Moscovici, 1984). Para comprender las RRSS de la paternidad y maternidad, es fundamental tener en cuenta la evolución del Sistema Patriarcal, que se define como una estructuración sociocultural en la que los varones adultos dominan al resto de la comunidad (Knibiehler, 2001; De Keijzer, 2001; Vera, 1987). En las últimas décadas del siglo XX se ha producido una transformación cultural identificada como el fenómeno de la posmodernidad (Barrionuevo, 2001; Berciano, 1998; Bruner, 1998; Obiols & Di Segni de Obiols, 1995; Roa, 1995), constatándose un debilitamiento en las relaciones sociales de autoridad (Ehrenberg, 1999;Gergen, 1997; Lipovetsky, 1986) y en las RRSS (Moscovici, 1984) incuestionables acerca de cómo se debe vivir la vida (Bauman, 2001). Una de las consecuencias de estas transformaciones sería la progresiva desvalorización y desacreditación de las figuras parentales como figuras de autoridad y modelos a seguir, la fragilidad de las creencias, protagonismo del consumo y de los mass media,creciente individualizmo, debilitamiento de las tradiciones y una diversidad social segmentada (Barrionuevo, 2001; Burin, & Meler 1998; Cicerchia, Giberti, Wainerman, Geldstein, Grosman & Jelin 1996; Morandé, 1996). Estos cambios habrían influenciado en gran medida la transformación de los roles tradicionales de género (Burin & Meler, 1998/2000; Corsi, 2004; Hernando, 2000; Levinton, 2000). Nos hemos propuesto explorar las RRSS de maternidad y paternidad en adolescentes tardíos; los mismos se ubican desde el punto de vista cronológico entre los 18 y 28 años; desde el punto de vista psicosocial: aquellos que han organizado un proyecto vital en torno a metas laborales, vocacionales y/o de pareja estable. (Chaves, 2005; Martí, Onrubia, Fierro, García-Mila, de Gispert, 1997; Moreno & Del Barrio, 1981/2000). Considerando la carencia de investigaciones nacionales en este grupo de sujetos y la elevada probabilidad de que éstos sean padres, resulta relevante focalizarse en dichas RRSS. Así, los resultados de esta investigación pretenden constituirse en un aporte al conocimiento académico. Hipótesis: Las representaciones sociales de la maternidad y de la paternidad en adolescentes tardíos universitarios sin hijos. Partimos Hipótesis de que las RRSS de maternidad y paternidad de los adolescentes tardíos universitarios sin hijos expresan transformaciones respecto de los modelos hegemónicos del Sistema Patriarcal, generando relaciones más horizontales y afectivas de vinculación con los hijos y de distribución de las responsabilidades de crianza en la pareja.
Fil: Feldman, Graciela Noemi. Universidad Abierta Interamericana (UAI).
Fil: González, Angel. Universidad Abierta Interamericana (UAI).
Fil: D'Avirro, María Julieta. Universidad Abierta Interamericana (UAI).
Fil: Iglesias, Soledad. Universidad Abierta Interamericana (UAI).
Fil: Colombo, María Elena. Universidad Abierta Interamericana (UAI).
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Representaciones sociales
Paternidad
Maternidad
Adolescentes tardíos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12003

id MemAca_b8dbdbdcd19eba99e40e81aa3abafd66
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12003
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Análisis de resultados de entrevistas a jóvenes universitarios sin hijos sobre representaciones sociales de maternidad y paternidadFeldman, Graciela NoemiGonzález, AngelD'Avirro, María JulietaIglesias, SoledadColombo, María ElenaPsicologíaRepresentaciones socialesPaternidadMaternidadAdolescentes tardíosEste informe es parte de un proyecto de investigación trienal que se plantea la exploración de las representaciones sociales -RRSS- de la maternidad y de la paternidad en adolescentes tardíos universitarios sin hijos. Las RRSS son una construcción sociocultural (Wagner & Elejabarrieta, 1994), cuyos contenidos emergen de procesos sociales, que a su vez influyen sobre la realidad. Las RRSS se refieren a imágenes y modelos que explican algún fenómeno relevante para un grupo social determinado (Avendaño, Krause & Winkler, 1993; Jodelet, 1984; Moscovici, 1984). Para comprender las RRSS de la paternidad y maternidad, es fundamental tener en cuenta la evolución del Sistema Patriarcal, que se define como una estructuración sociocultural en la que los varones adultos dominan al resto de la comunidad (Knibiehler, 2001; De Keijzer, 2001; Vera, 1987). En las últimas décadas del siglo XX se ha producido una transformación cultural identificada como el fenómeno de la posmodernidad (Barrionuevo, 2001; Berciano, 1998; Bruner, 1998; Obiols & Di Segni de Obiols, 1995; Roa, 1995), constatándose un debilitamiento en las relaciones sociales de autoridad (Ehrenberg, 1999;Gergen, 1997; Lipovetsky, 1986) y en las RRSS (Moscovici, 1984) incuestionables acerca de cómo se debe vivir la vida (Bauman, 2001). Una de las consecuencias de estas transformaciones sería la progresiva desvalorización y desacreditación de las figuras parentales como figuras de autoridad y modelos a seguir, la fragilidad de las creencias, protagonismo del consumo y de los mass media,creciente individualizmo, debilitamiento de las tradiciones y una diversidad social segmentada (Barrionuevo, 2001; Burin, & Meler 1998; Cicerchia, Giberti, Wainerman, Geldstein, Grosman & Jelin 1996; Morandé, 1996). Estos cambios habrían influenciado en gran medida la transformación de los roles tradicionales de género (Burin & Meler, 1998/2000; Corsi, 2004; Hernando, 2000; Levinton, 2000). Nos hemos propuesto explorar las RRSS de maternidad y paternidad en adolescentes tardíos; los mismos se ubican desde el punto de vista cronológico entre los 18 y 28 años; desde el punto de vista psicosocial: aquellos que han organizado un proyecto vital en torno a metas laborales, vocacionales y/o de pareja estable. (Chaves, 2005; Martí, Onrubia, Fierro, García-Mila, de Gispert, 1997; Moreno & Del Barrio, 1981/2000). Considerando la carencia de investigaciones nacionales en este grupo de sujetos y la elevada probabilidad de que éstos sean padres, resulta relevante focalizarse en dichas RRSS. Así, los resultados de esta investigación pretenden constituirse en un aporte al conocimiento académico. Hipótesis: Las representaciones sociales de la maternidad y de la paternidad en adolescentes tardíos universitarios sin hijos. Partimos Hipótesis de que las RRSS de maternidad y paternidad de los adolescentes tardíos universitarios sin hijos expresan transformaciones respecto de los modelos hegemónicos del Sistema Patriarcal, generando relaciones más horizontales y afectivas de vinculación con los hijos y de distribución de las responsabilidades de crianza en la pareja.Fil: Feldman, Graciela Noemi. Universidad Abierta Interamericana (UAI).Fil: González, Angel. Universidad Abierta Interamericana (UAI).Fil: D'Avirro, María Julieta. Universidad Abierta Interamericana (UAI).Fil: Iglesias, Soledad. Universidad Abierta Interamericana (UAI).Fil: Colombo, María Elena. Universidad Abierta Interamericana (UAI).2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12003/ev.12003.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17341info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:05:02Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12003Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:03.091Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de resultados de entrevistas a jóvenes universitarios sin hijos sobre representaciones sociales de maternidad y paternidad
title Análisis de resultados de entrevistas a jóvenes universitarios sin hijos sobre representaciones sociales de maternidad y paternidad
spellingShingle Análisis de resultados de entrevistas a jóvenes universitarios sin hijos sobre representaciones sociales de maternidad y paternidad
Feldman, Graciela Noemi
Psicología
Representaciones sociales
Paternidad
Maternidad
Adolescentes tardíos
title_short Análisis de resultados de entrevistas a jóvenes universitarios sin hijos sobre representaciones sociales de maternidad y paternidad
title_full Análisis de resultados de entrevistas a jóvenes universitarios sin hijos sobre representaciones sociales de maternidad y paternidad
title_fullStr Análisis de resultados de entrevistas a jóvenes universitarios sin hijos sobre representaciones sociales de maternidad y paternidad
title_full_unstemmed Análisis de resultados de entrevistas a jóvenes universitarios sin hijos sobre representaciones sociales de maternidad y paternidad
title_sort Análisis de resultados de entrevistas a jóvenes universitarios sin hijos sobre representaciones sociales de maternidad y paternidad
dc.creator.none.fl_str_mv Feldman, Graciela Noemi
González, Angel
D'Avirro, María Julieta
Iglesias, Soledad
Colombo, María Elena
author Feldman, Graciela Noemi
author_facet Feldman, Graciela Noemi
González, Angel
D'Avirro, María Julieta
Iglesias, Soledad
Colombo, María Elena
author_role author
author2 González, Angel
D'Avirro, María Julieta
Iglesias, Soledad
Colombo, María Elena
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Representaciones sociales
Paternidad
Maternidad
Adolescentes tardíos
topic Psicología
Representaciones sociales
Paternidad
Maternidad
Adolescentes tardíos
dc.description.none.fl_txt_mv Este informe es parte de un proyecto de investigación trienal que se plantea la exploración de las representaciones sociales -RRSS- de la maternidad y de la paternidad en adolescentes tardíos universitarios sin hijos. Las RRSS son una construcción sociocultural (Wagner & Elejabarrieta, 1994), cuyos contenidos emergen de procesos sociales, que a su vez influyen sobre la realidad. Las RRSS se refieren a imágenes y modelos que explican algún fenómeno relevante para un grupo social determinado (Avendaño, Krause & Winkler, 1993; Jodelet, 1984; Moscovici, 1984). Para comprender las RRSS de la paternidad y maternidad, es fundamental tener en cuenta la evolución del Sistema Patriarcal, que se define como una estructuración sociocultural en la que los varones adultos dominan al resto de la comunidad (Knibiehler, 2001; De Keijzer, 2001; Vera, 1987). En las últimas décadas del siglo XX se ha producido una transformación cultural identificada como el fenómeno de la posmodernidad (Barrionuevo, 2001; Berciano, 1998; Bruner, 1998; Obiols & Di Segni de Obiols, 1995; Roa, 1995), constatándose un debilitamiento en las relaciones sociales de autoridad (Ehrenberg, 1999;Gergen, 1997; Lipovetsky, 1986) y en las RRSS (Moscovici, 1984) incuestionables acerca de cómo se debe vivir la vida (Bauman, 2001). Una de las consecuencias de estas transformaciones sería la progresiva desvalorización y desacreditación de las figuras parentales como figuras de autoridad y modelos a seguir, la fragilidad de las creencias, protagonismo del consumo y de los mass media,creciente individualizmo, debilitamiento de las tradiciones y una diversidad social segmentada (Barrionuevo, 2001; Burin, & Meler 1998; Cicerchia, Giberti, Wainerman, Geldstein, Grosman & Jelin 1996; Morandé, 1996). Estos cambios habrían influenciado en gran medida la transformación de los roles tradicionales de género (Burin & Meler, 1998/2000; Corsi, 2004; Hernando, 2000; Levinton, 2000). Nos hemos propuesto explorar las RRSS de maternidad y paternidad en adolescentes tardíos; los mismos se ubican desde el punto de vista cronológico entre los 18 y 28 años; desde el punto de vista psicosocial: aquellos que han organizado un proyecto vital en torno a metas laborales, vocacionales y/o de pareja estable. (Chaves, 2005; Martí, Onrubia, Fierro, García-Mila, de Gispert, 1997; Moreno & Del Barrio, 1981/2000). Considerando la carencia de investigaciones nacionales en este grupo de sujetos y la elevada probabilidad de que éstos sean padres, resulta relevante focalizarse en dichas RRSS. Así, los resultados de esta investigación pretenden constituirse en un aporte al conocimiento académico. Hipótesis: Las representaciones sociales de la maternidad y de la paternidad en adolescentes tardíos universitarios sin hijos. Partimos Hipótesis de que las RRSS de maternidad y paternidad de los adolescentes tardíos universitarios sin hijos expresan transformaciones respecto de los modelos hegemónicos del Sistema Patriarcal, generando relaciones más horizontales y afectivas de vinculación con los hijos y de distribución de las responsabilidades de crianza en la pareja.
Fil: Feldman, Graciela Noemi. Universidad Abierta Interamericana (UAI).
Fil: González, Angel. Universidad Abierta Interamericana (UAI).
Fil: D'Avirro, María Julieta. Universidad Abierta Interamericana (UAI).
Fil: Iglesias, Soledad. Universidad Abierta Interamericana (UAI).
Fil: Colombo, María Elena. Universidad Abierta Interamericana (UAI).
description Este informe es parte de un proyecto de investigación trienal que se plantea la exploración de las representaciones sociales -RRSS- de la maternidad y de la paternidad en adolescentes tardíos universitarios sin hijos. Las RRSS son una construcción sociocultural (Wagner & Elejabarrieta, 1994), cuyos contenidos emergen de procesos sociales, que a su vez influyen sobre la realidad. Las RRSS se refieren a imágenes y modelos que explican algún fenómeno relevante para un grupo social determinado (Avendaño, Krause & Winkler, 1993; Jodelet, 1984; Moscovici, 1984). Para comprender las RRSS de la paternidad y maternidad, es fundamental tener en cuenta la evolución del Sistema Patriarcal, que se define como una estructuración sociocultural en la que los varones adultos dominan al resto de la comunidad (Knibiehler, 2001; De Keijzer, 2001; Vera, 1987). En las últimas décadas del siglo XX se ha producido una transformación cultural identificada como el fenómeno de la posmodernidad (Barrionuevo, 2001; Berciano, 1998; Bruner, 1998; Obiols & Di Segni de Obiols, 1995; Roa, 1995), constatándose un debilitamiento en las relaciones sociales de autoridad (Ehrenberg, 1999;Gergen, 1997; Lipovetsky, 1986) y en las RRSS (Moscovici, 1984) incuestionables acerca de cómo se debe vivir la vida (Bauman, 2001). Una de las consecuencias de estas transformaciones sería la progresiva desvalorización y desacreditación de las figuras parentales como figuras de autoridad y modelos a seguir, la fragilidad de las creencias, protagonismo del consumo y de los mass media,creciente individualizmo, debilitamiento de las tradiciones y una diversidad social segmentada (Barrionuevo, 2001; Burin, & Meler 1998; Cicerchia, Giberti, Wainerman, Geldstein, Grosman & Jelin 1996; Morandé, 1996). Estos cambios habrían influenciado en gran medida la transformación de los roles tradicionales de género (Burin & Meler, 1998/2000; Corsi, 2004; Hernando, 2000; Levinton, 2000). Nos hemos propuesto explorar las RRSS de maternidad y paternidad en adolescentes tardíos; los mismos se ubican desde el punto de vista cronológico entre los 18 y 28 años; desde el punto de vista psicosocial: aquellos que han organizado un proyecto vital en torno a metas laborales, vocacionales y/o de pareja estable. (Chaves, 2005; Martí, Onrubia, Fierro, García-Mila, de Gispert, 1997; Moreno & Del Barrio, 1981/2000). Considerando la carencia de investigaciones nacionales en este grupo de sujetos y la elevada probabilidad de que éstos sean padres, resulta relevante focalizarse en dichas RRSS. Así, los resultados de esta investigación pretenden constituirse en un aporte al conocimiento académico. Hipótesis: Las representaciones sociales de la maternidad y de la paternidad en adolescentes tardíos universitarios sin hijos. Partimos Hipótesis de que las RRSS de maternidad y paternidad de los adolescentes tardíos universitarios sin hijos expresan transformaciones respecto de los modelos hegemónicos del Sistema Patriarcal, generando relaciones más horizontales y afectivas de vinculación con los hijos y de distribución de las responsabilidades de crianza en la pareja.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12003/ev.12003.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12003/ev.12003.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17341
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261408413122560
score 13.13397