Oralidad y escritura en discursos académicos. El potencial heurístico de Tema

Autores
Montemayor-Borsinger, Ann
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo ilustra el potencial heurístico de Tema para un análisis comparativo de oralidad y escritura en discursos académicos. Se parte de una concepción sistémico-funcional y discursiva de Tema, donde este constituye el 'método de desarrollo' de un texto (Fries, 1983/1995), es decir lo que se elige para orientar la sucesión de cláusulas que lo van conformando (Halliday, 1994/2004). El análisis toma como ejemplo de oralidad conferencias que dio Borges en la universidad, y como ejemplo de escritura artículos publicados en revistas de semiótica sobre la obra de Borges. El análisis pone en evidencia diferencias entre oralidad y escritura a nivel de la utilización de Temas marcados y Temas múltiples para organizar el discurso. Pone además de manifiesto distintos usos de la metáfora gramatical en posición temática. La oralidad utiliza metáforas interpersonales cuya función es manifestar presencia autoral y realzar indicios léxico-gramaticales de autoría argumentativa. La escritura utiliza metáforas experienciales cuya función es construir textos altamente nominalizados y reducir tales indicios.
Fil: Montemayor-Borsinger, Ann. Instituto Balseiro - Centro Atómico Bariloche / Universidad Nacional de Cuyo / Comisión Nacional de Energía Atómica.
Fuente
III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2
Materia
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14324

id MemAca_4d7f8422a8b3cdcfc0a684a996a206fc
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14324
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Oralidad y escritura en discursos académicos. El potencial heurístico de TemaMontemayor-Borsinger, AnnLingüísticaEste trabajo ilustra el potencial heurístico de Tema para un análisis comparativo de oralidad y escritura en discursos académicos. Se parte de una concepción sistémico-funcional y discursiva de Tema, donde este constituye el 'método de desarrollo' de un texto (Fries, 1983/1995), es decir lo que se elige para orientar la sucesión de cláusulas que lo van conformando (Halliday, 1994/2004). El análisis toma como ejemplo de oralidad conferencias que dio Borges en la universidad, y como ejemplo de escritura artículos publicados en revistas de semiótica sobre la obra de Borges. El análisis pone en evidencia diferencias entre oralidad y escritura a nivel de la utilización de Temas marcados y Temas múltiples para organizar el discurso. Pone además de manifiesto distintos usos de la metáfora gramatical en posición temática. La oralidad utiliza metáforas interpersonales cuya función es manifestar presencia autoral y realzar indicios léxico-gramaticales de autoría argumentativa. La escritura utiliza metáforas experienciales cuya función es construir textos altamente nominalizados y reducir tales indicios.Fil: Montemayor-Borsinger, Ann. Instituto Balseiro - Centro Atómico Bariloche / Universidad Nacional de Cuyo / Comisión Nacional de Energía Atómica.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14324/ev.14324.pdfIII Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007ISBN 978-950-34-0452-2reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:57:20Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14324Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:20.927Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Oralidad y escritura en discursos académicos. El potencial heurístico de Tema
title Oralidad y escritura en discursos académicos. El potencial heurístico de Tema
spellingShingle Oralidad y escritura en discursos académicos. El potencial heurístico de Tema
Montemayor-Borsinger, Ann
Lingüística
title_short Oralidad y escritura en discursos académicos. El potencial heurístico de Tema
title_full Oralidad y escritura en discursos académicos. El potencial heurístico de Tema
title_fullStr Oralidad y escritura en discursos académicos. El potencial heurístico de Tema
title_full_unstemmed Oralidad y escritura en discursos académicos. El potencial heurístico de Tema
title_sort Oralidad y escritura en discursos académicos. El potencial heurístico de Tema
dc.creator.none.fl_str_mv Montemayor-Borsinger, Ann
author Montemayor-Borsinger, Ann
author_facet Montemayor-Borsinger, Ann
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
topic Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo ilustra el potencial heurístico de Tema para un análisis comparativo de oralidad y escritura en discursos académicos. Se parte de una concepción sistémico-funcional y discursiva de Tema, donde este constituye el 'método de desarrollo' de un texto (Fries, 1983/1995), es decir lo que se elige para orientar la sucesión de cláusulas que lo van conformando (Halliday, 1994/2004). El análisis toma como ejemplo de oralidad conferencias que dio Borges en la universidad, y como ejemplo de escritura artículos publicados en revistas de semiótica sobre la obra de Borges. El análisis pone en evidencia diferencias entre oralidad y escritura a nivel de la utilización de Temas marcados y Temas múltiples para organizar el discurso. Pone además de manifiesto distintos usos de la metáfora gramatical en posición temática. La oralidad utiliza metáforas interpersonales cuya función es manifestar presencia autoral y realzar indicios léxico-gramaticales de autoría argumentativa. La escritura utiliza metáforas experienciales cuya función es construir textos altamente nominalizados y reducir tales indicios.
Fil: Montemayor-Borsinger, Ann. Instituto Balseiro - Centro Atómico Bariloche / Universidad Nacional de Cuyo / Comisión Nacional de Energía Atómica.
description Este trabajo ilustra el potencial heurístico de Tema para un análisis comparativo de oralidad y escritura en discursos académicos. Se parte de una concepción sistémico-funcional y discursiva de Tema, donde este constituye el 'método de desarrollo' de un texto (Fries, 1983/1995), es decir lo que se elige para orientar la sucesión de cláusulas que lo van conformando (Halliday, 1994/2004). El análisis toma como ejemplo de oralidad conferencias que dio Borges en la universidad, y como ejemplo de escritura artículos publicados en revistas de semiótica sobre la obra de Borges. El análisis pone en evidencia diferencias entre oralidad y escritura a nivel de la utilización de Temas marcados y Temas múltiples para organizar el discurso. Pone además de manifiesto distintos usos de la metáfora gramatical en posición temática. La oralidad utiliza metáforas interpersonales cuya función es manifestar presencia autoral y realzar indicios léxico-gramaticales de autoría argumentativa. La escritura utiliza metáforas experienciales cuya función es construir textos altamente nominalizados y reducir tales indicios.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14324/ev.14324.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14324/ev.14324.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616552985395201
score 13.070432