Exposición académica oral, apoyos visuales y ethos discursivo

Autores
García Negroni, María Marta; Ramírez Gelbes, Silvia
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años, el discurso académico ha recibido una atención minuciosa que ha abarcado (y abarca) prácticamente todos sus géneros y, en consecuencia, todos sus registros y estilos (aunque sobre todo los escritos), tanto disciplinares cuanto relativos a los distintos grados de experticia de sus enunciadores y de las imágenes que de sus destinatarios ellos presentan en sus textos. Se observa, sin embargo, un nicho vacío en el estudio de los elementos de apoyo visuales que suelen acompañar la conferencia, la ponencia y las comunicaciones orales en general en jornadas y congresos científicos. Nos referimos a las presentaciones en PowerPoint, las filminas y los ejemplarios o handouts. En efecto, en la bibliografía sobre discurso académico, no se encuentra una sola mención a estos elementos cada vez más utilizados en el ámbito de la comunicación académica oral. Textos básicamente dependientes, que acompañan y remiten a la exposición oral en el momento en que esta se produce, las presentaciones en PowerPoint, las filminas y los handouts aparecen destinados a establecer un contacto visual que busca garantizar o fortalecer el grado de compromiso en la escucha de la audiencia, en virtud -en principio- del presupuesto de que lo que puede ser leído (y no solo escuchado) contribuye a una mayor accesibilidad intelectual y requiere un menor esfuerzo cognitivo de retención. Pero hay más, a pesar de la poca o nula atención que han recibido, de su carácter dependiente, de su brevedad textual (en el caso del handout) o de su virtualidad y consecuente caducidad e irrecuperabilidad (en el caso del PP y de las filminas), estos materiales de acompañamiento juegan un papel importante en relación con la construcción del ethos académico. En efecto, tal como intentaremos poner en evidencia en esta presentación, las presentaciones en PP y los handouts no solo intentan promover la escucha y favorecer la comprensión, por medio de las características macro y microdiscursivas que les son propias, también evidencian y fijan una determinada imagen de su autor.
Fil: García Negroni, María Marta. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires / CONICET.
Fil: Ramírez Gelbes, Silvia. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires / CONICET.
Fuente
III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2
Materia
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14323

id MemAca_083f79bebb31f8676643372dfe28e07d
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14323
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Exposición académica oral, apoyos visuales y ethos discursivoGarcía Negroni, María MartaRamírez Gelbes, SilviaLingüísticaEn los últimos años, el discurso académico ha recibido una atención minuciosa que ha abarcado (y abarca) prácticamente todos sus géneros y, en consecuencia, todos sus registros y estilos (aunque sobre todo los escritos), tanto disciplinares cuanto relativos a los distintos grados de experticia de sus enunciadores y de las imágenes que de sus destinatarios ellos presentan en sus textos. Se observa, sin embargo, un nicho vacío en el estudio de los elementos de apoyo visuales que suelen acompañar la conferencia, la ponencia y las comunicaciones orales en general en jornadas y congresos científicos. Nos referimos a las presentaciones en PowerPoint, las filminas y los ejemplarios o handouts. En efecto, en la bibliografía sobre discurso académico, no se encuentra una sola mención a estos elementos cada vez más utilizados en el ámbito de la comunicación académica oral. Textos básicamente dependientes, que acompañan y remiten a la exposición oral en el momento en que esta se produce, las presentaciones en PowerPoint, las filminas y los handouts aparecen destinados a establecer un contacto visual que busca garantizar o fortalecer el grado de compromiso en la escucha de la audiencia, en virtud -en principio- del presupuesto de que lo que puede ser leído (y no solo escuchado) contribuye a una mayor accesibilidad intelectual y requiere un menor esfuerzo cognitivo de retención. Pero hay más, a pesar de la poca o nula atención que han recibido, de su carácter dependiente, de su brevedad textual (en el caso del handout) o de su virtualidad y consecuente caducidad e irrecuperabilidad (en el caso del PP y de las filminas), estos materiales de acompañamiento juegan un papel importante en relación con la construcción del ethos académico. En efecto, tal como intentaremos poner en evidencia en esta presentación, las presentaciones en PP y los handouts no solo intentan promover la escucha y favorecer la comprensión, por medio de las características macro y microdiscursivas que les son propias, también evidencian y fijan una determinada imagen de su autor.Fil: García Negroni, María Marta. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires / CONICET.Fil: Ramírez Gelbes, Silvia. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires / CONICET.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14323/ev.14323.pdfIII Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007ISBN 978-950-34-0452-2reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:57:54Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14323Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:55.266Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Exposición académica oral, apoyos visuales y ethos discursivo
title Exposición académica oral, apoyos visuales y ethos discursivo
spellingShingle Exposición académica oral, apoyos visuales y ethos discursivo
García Negroni, María Marta
Lingüística
title_short Exposición académica oral, apoyos visuales y ethos discursivo
title_full Exposición académica oral, apoyos visuales y ethos discursivo
title_fullStr Exposición académica oral, apoyos visuales y ethos discursivo
title_full_unstemmed Exposición académica oral, apoyos visuales y ethos discursivo
title_sort Exposición académica oral, apoyos visuales y ethos discursivo
dc.creator.none.fl_str_mv García Negroni, María Marta
Ramírez Gelbes, Silvia
author García Negroni, María Marta
author_facet García Negroni, María Marta
Ramírez Gelbes, Silvia
author_role author
author2 Ramírez Gelbes, Silvia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
topic Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, el discurso académico ha recibido una atención minuciosa que ha abarcado (y abarca) prácticamente todos sus géneros y, en consecuencia, todos sus registros y estilos (aunque sobre todo los escritos), tanto disciplinares cuanto relativos a los distintos grados de experticia de sus enunciadores y de las imágenes que de sus destinatarios ellos presentan en sus textos. Se observa, sin embargo, un nicho vacío en el estudio de los elementos de apoyo visuales que suelen acompañar la conferencia, la ponencia y las comunicaciones orales en general en jornadas y congresos científicos. Nos referimos a las presentaciones en PowerPoint, las filminas y los ejemplarios o handouts. En efecto, en la bibliografía sobre discurso académico, no se encuentra una sola mención a estos elementos cada vez más utilizados en el ámbito de la comunicación académica oral. Textos básicamente dependientes, que acompañan y remiten a la exposición oral en el momento en que esta se produce, las presentaciones en PowerPoint, las filminas y los handouts aparecen destinados a establecer un contacto visual que busca garantizar o fortalecer el grado de compromiso en la escucha de la audiencia, en virtud -en principio- del presupuesto de que lo que puede ser leído (y no solo escuchado) contribuye a una mayor accesibilidad intelectual y requiere un menor esfuerzo cognitivo de retención. Pero hay más, a pesar de la poca o nula atención que han recibido, de su carácter dependiente, de su brevedad textual (en el caso del handout) o de su virtualidad y consecuente caducidad e irrecuperabilidad (en el caso del PP y de las filminas), estos materiales de acompañamiento juegan un papel importante en relación con la construcción del ethos académico. En efecto, tal como intentaremos poner en evidencia en esta presentación, las presentaciones en PP y los handouts no solo intentan promover la escucha y favorecer la comprensión, por medio de las características macro y microdiscursivas que les son propias, también evidencian y fijan una determinada imagen de su autor.
Fil: García Negroni, María Marta. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires / CONICET.
Fil: Ramírez Gelbes, Silvia. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires / CONICET.
description En los últimos años, el discurso académico ha recibido una atención minuciosa que ha abarcado (y abarca) prácticamente todos sus géneros y, en consecuencia, todos sus registros y estilos (aunque sobre todo los escritos), tanto disciplinares cuanto relativos a los distintos grados de experticia de sus enunciadores y de las imágenes que de sus destinatarios ellos presentan en sus textos. Se observa, sin embargo, un nicho vacío en el estudio de los elementos de apoyo visuales que suelen acompañar la conferencia, la ponencia y las comunicaciones orales en general en jornadas y congresos científicos. Nos referimos a las presentaciones en PowerPoint, las filminas y los ejemplarios o handouts. En efecto, en la bibliografía sobre discurso académico, no se encuentra una sola mención a estos elementos cada vez más utilizados en el ámbito de la comunicación académica oral. Textos básicamente dependientes, que acompañan y remiten a la exposición oral en el momento en que esta se produce, las presentaciones en PowerPoint, las filminas y los handouts aparecen destinados a establecer un contacto visual que busca garantizar o fortalecer el grado de compromiso en la escucha de la audiencia, en virtud -en principio- del presupuesto de que lo que puede ser leído (y no solo escuchado) contribuye a una mayor accesibilidad intelectual y requiere un menor esfuerzo cognitivo de retención. Pero hay más, a pesar de la poca o nula atención que han recibido, de su carácter dependiente, de su brevedad textual (en el caso del handout) o de su virtualidad y consecuente caducidad e irrecuperabilidad (en el caso del PP y de las filminas), estos materiales de acompañamiento juegan un papel importante en relación con la construcción del ethos académico. En efecto, tal como intentaremos poner en evidencia en esta presentación, las presentaciones en PP y los handouts no solo intentan promover la escucha y favorecer la comprensión, por medio de las características macro y microdiscursivas que les son propias, también evidencian y fijan una determinada imagen de su autor.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14323/ev.14323.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14323/ev.14323.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616565401583616
score 13.070432