Comunidades de práctica virtuales : Conocimiento compartido para el crecimiento profesional y personal de los docentes

Autores
Scorians, Erica Elena; Vernet, Mercedes
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Al finalizar las instancias de educación formal, la mayoría de los profesionales mantienen la necesidad de continuar aprendiendo para encarar sus tareas cotidianas y también para emprender nuevos desafíos laborales. En un contexto de frecuentes innovaciones tecnológicas, las comunidades de práctica (CoP) ofrecen la posibilidad de establecer vínculos de cooperación entre personas que "comparten un interés, un conjunto de problemas, o una pasión sobre un tema" (Wenger, 2002). Las CoP brindan espacios de interacción que conllevan la profundización de los conocimientos y experiencias comunes de los miembros, por ejemplo, haciendo uso de las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC). Si bien los vínculos mencionados también pueden establecerse de modo presencial, nos interesa en este trabajo analizar las relaciones que se pueden entablar virtualmente, ya que exceden los límites institucionales e incluso nacionales y crean lazos entre colegas de diversas partes del mundo permitiendo, además, una interacción asincrónica. La construcción conjunta de conocimiento a través de estas comunidades es válida y útil en todas las áreas del saber, aunque reconocemos su especial valor en la labor docente, dado que redunda en la profundización del currículo académico y favorece el intercambio de fuentes bibliográficas, experiencias concretas de trabajo, novedades, etc. En este trabajo, entonces, nos proponemos caracterizar estas CoP brevemente, explorar el modo en el que sus miembros construyen conocimiento y se benefician de herramientas digitales, y reflexionar sobre los efectos que estas comunidades producen entre ellos. Así, buscamos fundamentar su implementación y expansión por parte de un gran número de docentes dedicados a las humanidades
Fil: Vernet, Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Scorians, Erica Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
I Jornadas Nacionales de Humanidades Digitales; Tecnologías, Culturas, Saberes, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 17-19 de noviembre de 2014
ISBN 978-987-3617-89-8
Materia
Educación
Aprendizaje colaborativo
Comunidades virtuales de práctica
Interacción continuada
Construcción de conocimiento
Tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8184

id MemAca_4abce5ce56a8d71c101b25e5167169dc
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8184
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Comunidades de práctica virtuales : Conocimiento compartido para el crecimiento profesional y personal de los docentesScorians, Erica ElenaVernet, MercedesEducaciónAprendizaje colaborativoComunidades virtuales de prácticaInteracción continuadaConstrucción de conocimientoTecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC)Al finalizar las instancias de educación formal, la mayoría de los profesionales mantienen la necesidad de continuar aprendiendo para encarar sus tareas cotidianas y también para emprender nuevos desafíos laborales. En un contexto de frecuentes innovaciones tecnológicas, las comunidades de práctica (CoP) ofrecen la posibilidad de establecer vínculos de cooperación entre personas que "comparten un interés, un conjunto de problemas, o una pasión sobre un tema" (Wenger, 2002). Las CoP brindan espacios de interacción que conllevan la profundización de los conocimientos y experiencias comunes de los miembros, por ejemplo, haciendo uso de las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC). Si bien los vínculos mencionados también pueden establecerse de modo presencial, nos interesa en este trabajo analizar las relaciones que se pueden entablar virtualmente, ya que exceden los límites institucionales e incluso nacionales y crean lazos entre colegas de diversas partes del mundo permitiendo, además, una interacción asincrónica. La construcción conjunta de conocimiento a través de estas comunidades es válida y útil en todas las áreas del saber, aunque reconocemos su especial valor en la labor docente, dado que redunda en la profundización del currículo académico y favorece el intercambio de fuentes bibliográficas, experiencias concretas de trabajo, novedades, etc. En este trabajo, entonces, nos proponemos caracterizar estas CoP brevemente, explorar el modo en el que sus miembros construyen conocimiento y se benefician de herramientas digitales, y reflexionar sobre los efectos que estas comunidades producen entre ellos. Así, buscamos fundamentar su implementación y expansión por parte de un gran número de docentes dedicados a las humanidadesFil: Vernet, Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Scorians, Erica Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8184/ev.8184.pdfI Jornadas Nacionales de Humanidades Digitales; Tecnologías, Culturas, Saberes, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 17-19 de noviembre de 2014ISBN 978-987-3617-89-8reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/104453info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:55:46Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8184Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:47.871Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comunidades de práctica virtuales : Conocimiento compartido para el crecimiento profesional y personal de los docentes
title Comunidades de práctica virtuales : Conocimiento compartido para el crecimiento profesional y personal de los docentes
spellingShingle Comunidades de práctica virtuales : Conocimiento compartido para el crecimiento profesional y personal de los docentes
Scorians, Erica Elena
Educación
Aprendizaje colaborativo
Comunidades virtuales de práctica
Interacción continuada
Construcción de conocimiento
Tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC)
title_short Comunidades de práctica virtuales : Conocimiento compartido para el crecimiento profesional y personal de los docentes
title_full Comunidades de práctica virtuales : Conocimiento compartido para el crecimiento profesional y personal de los docentes
title_fullStr Comunidades de práctica virtuales : Conocimiento compartido para el crecimiento profesional y personal de los docentes
title_full_unstemmed Comunidades de práctica virtuales : Conocimiento compartido para el crecimiento profesional y personal de los docentes
title_sort Comunidades de práctica virtuales : Conocimiento compartido para el crecimiento profesional y personal de los docentes
dc.creator.none.fl_str_mv Scorians, Erica Elena
Vernet, Mercedes
author Scorians, Erica Elena
author_facet Scorians, Erica Elena
Vernet, Mercedes
author_role author
author2 Vernet, Mercedes
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Aprendizaje colaborativo
Comunidades virtuales de práctica
Interacción continuada
Construcción de conocimiento
Tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC)
topic Educación
Aprendizaje colaborativo
Comunidades virtuales de práctica
Interacción continuada
Construcción de conocimiento
Tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC)
dc.description.none.fl_txt_mv Al finalizar las instancias de educación formal, la mayoría de los profesionales mantienen la necesidad de continuar aprendiendo para encarar sus tareas cotidianas y también para emprender nuevos desafíos laborales. En un contexto de frecuentes innovaciones tecnológicas, las comunidades de práctica (CoP) ofrecen la posibilidad de establecer vínculos de cooperación entre personas que "comparten un interés, un conjunto de problemas, o una pasión sobre un tema" (Wenger, 2002). Las CoP brindan espacios de interacción que conllevan la profundización de los conocimientos y experiencias comunes de los miembros, por ejemplo, haciendo uso de las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC). Si bien los vínculos mencionados también pueden establecerse de modo presencial, nos interesa en este trabajo analizar las relaciones que se pueden entablar virtualmente, ya que exceden los límites institucionales e incluso nacionales y crean lazos entre colegas de diversas partes del mundo permitiendo, además, una interacción asincrónica. La construcción conjunta de conocimiento a través de estas comunidades es válida y útil en todas las áreas del saber, aunque reconocemos su especial valor en la labor docente, dado que redunda en la profundización del currículo académico y favorece el intercambio de fuentes bibliográficas, experiencias concretas de trabajo, novedades, etc. En este trabajo, entonces, nos proponemos caracterizar estas CoP brevemente, explorar el modo en el que sus miembros construyen conocimiento y se benefician de herramientas digitales, y reflexionar sobre los efectos que estas comunidades producen entre ellos. Así, buscamos fundamentar su implementación y expansión por parte de un gran número de docentes dedicados a las humanidades
Fil: Vernet, Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Scorians, Erica Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Al finalizar las instancias de educación formal, la mayoría de los profesionales mantienen la necesidad de continuar aprendiendo para encarar sus tareas cotidianas y también para emprender nuevos desafíos laborales. En un contexto de frecuentes innovaciones tecnológicas, las comunidades de práctica (CoP) ofrecen la posibilidad de establecer vínculos de cooperación entre personas que "comparten un interés, un conjunto de problemas, o una pasión sobre un tema" (Wenger, 2002). Las CoP brindan espacios de interacción que conllevan la profundización de los conocimientos y experiencias comunes de los miembros, por ejemplo, haciendo uso de las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC). Si bien los vínculos mencionados también pueden establecerse de modo presencial, nos interesa en este trabajo analizar las relaciones que se pueden entablar virtualmente, ya que exceden los límites institucionales e incluso nacionales y crean lazos entre colegas de diversas partes del mundo permitiendo, además, una interacción asincrónica. La construcción conjunta de conocimiento a través de estas comunidades es válida y útil en todas las áreas del saber, aunque reconocemos su especial valor en la labor docente, dado que redunda en la profundización del currículo académico y favorece el intercambio de fuentes bibliográficas, experiencias concretas de trabajo, novedades, etc. En este trabajo, entonces, nos proponemos caracterizar estas CoP brevemente, explorar el modo en el que sus miembros construyen conocimiento y se benefician de herramientas digitales, y reflexionar sobre los efectos que estas comunidades producen entre ellos. Así, buscamos fundamentar su implementación y expansión por parte de un gran número de docentes dedicados a las humanidades
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8184/ev.8184.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8184/ev.8184.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/104453
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv I Jornadas Nacionales de Humanidades Digitales; Tecnologías, Culturas, Saberes, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 17-19 de noviembre de 2014
ISBN 978-987-3617-89-8
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616518800769025
score 13.070432