Educación emocional y sujetos juveniles : ¿la promoción de nuevas formas de regular las conductas en el espacio escolar?

Autores
Nobile, Mariana
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Hoy en día, las instituciones educativas se encuentran atravesadas por fenómenos que responden a las mutaciones socioculturales y tecnológicas propias de la modernidad tardía, a las que se le suman procesos propios referidos a la masificación y la condición de obligatoriedad de la escuela secundaria. Esto ha provocado el debilitamiento de las formas tradicionales de autoridad, favoreciendo la emergencia de situaciones conflictivas y de reediciones del distanciamiento generacional que se da entre jóvenes y adultos en el espacio escolar. Como síntoma de estos cambios, emergen discursos pedagógicos que circulan en los medios de comunicación, ámbitos académicos y/o organizaciones de la sociedad civil -e incluso en ciertos organismos estatales-, postulándose como herramientas para las que las escuelas puedan hacer frente a este escenario.En esta oportunidad, analizaremos uno de estos discursos, el cual se centra en la promoción de la "educación emocional"; esta postura puede enmarcarse en un ethos psi así como en una afectivización del mundo contemporáneo, y retoma un lenguaje que pone el foco en el desarrollo de las "competencias emocionales", la "inteligencia" y la "alfabetización emocional", el "manejo emocional" y el "bienestar emocional" de los estudiantes. Para esta corriente, las emociones deben "entrar" a los espacios educativos y trabajarse de manera sistemática, volviéndose una de las finalidades de la educación, sino la más importante. Al mismo tiempo, la educación de las emociones daría respuesta a una serie de problemáticas que están presentes hoy en las escuelas; parten del diagnóstico de que ciertos problemas -adicción a las drogas, relaciones violentas, embarazo adolescente-, podrían solucionarse a partir de técnicas de gestión de las "emociones negativas" que aquejan a los estudiantes.En el presente trabajo, compartimos una primera exploración al tema, retomando las posturas de algunos autores y profesionales -argentinos, chilenos y españoles-, que abogan por la introducción de las emociones en la escuela. Al consistir en un primer paso para el análisis de estas posturas, consideramos que aún resta un trabajo por hacer con relación a diferenciar las distintas posiciones dentro de los que promueven este tipo de educación. Pero consideramos que a partir del material disponible para esta presentación, es posible comenzar a sistematizar algunas visiones que prevalecen en torno al sujeto juvenil-estudiantil.
Fil: Nobile, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
V Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes Argentina; Juventudes en disputa: permeabilidad y tensiones entre investigaciones políticas, Rosario, Argentina, 21-23 de noviembre de 2016
Materia
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15264

id MemAca_451bec73020d32a70bf8a4935ab63f66
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15264
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Educación emocional y sujetos juveniles : ¿la promoción de nuevas formas de regular las conductas en el espacio escolar?Nobile, MarianaEducaciónHoy en día, las instituciones educativas se encuentran atravesadas por fenómenos que responden a las mutaciones socioculturales y tecnológicas propias de la modernidad tardía, a las que se le suman procesos propios referidos a la masificación y la condición de obligatoriedad de la escuela secundaria. Esto ha provocado el debilitamiento de las formas tradicionales de autoridad, favoreciendo la emergencia de situaciones conflictivas y de reediciones del distanciamiento generacional que se da entre jóvenes y adultos en el espacio escolar. Como síntoma de estos cambios, emergen discursos pedagógicos que circulan en los medios de comunicación, ámbitos académicos y/o organizaciones de la sociedad civil -e incluso en ciertos organismos estatales-, postulándose como herramientas para las que las escuelas puedan hacer frente a este escenario.En esta oportunidad, analizaremos uno de estos discursos, el cual se centra en la promoción de la "educación emocional"; esta postura puede enmarcarse en un ethos psi así como en una afectivización del mundo contemporáneo, y retoma un lenguaje que pone el foco en el desarrollo de las "competencias emocionales", la "inteligencia" y la "alfabetización emocional", el "manejo emocional" y el "bienestar emocional" de los estudiantes. Para esta corriente, las emociones deben "entrar" a los espacios educativos y trabajarse de manera sistemática, volviéndose una de las finalidades de la educación, sino la más importante. Al mismo tiempo, la educación de las emociones daría respuesta a una serie de problemáticas que están presentes hoy en las escuelas; parten del diagnóstico de que ciertos problemas -adicción a las drogas, relaciones violentas, embarazo adolescente-, podrían solucionarse a partir de técnicas de gestión de las "emociones negativas" que aquejan a los estudiantes.En el presente trabajo, compartimos una primera exploración al tema, retomando las posturas de algunos autores y profesionales -argentinos, chilenos y españoles-, que abogan por la introducción de las emociones en la escuela. Al consistir en un primer paso para el análisis de estas posturas, consideramos que aún resta un trabajo por hacer con relación a diferenciar las distintas posiciones dentro de los que promueven este tipo de educación. Pero consideramos que a partir del material disponible para esta presentación, es posible comenzar a sistematizar algunas visiones que prevalecen en torno al sujeto juvenil-estudiantil.Fil: Nobile, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15264/ev.15264.pdfV Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes Argentina; Juventudes en disputa: permeabilidad y tensiones entre investigaciones políticas, Rosario, Argentina, 21-23 de noviembre de 2016reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/147602info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:57:00Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15264Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:01.259Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación emocional y sujetos juveniles : ¿la promoción de nuevas formas de regular las conductas en el espacio escolar?
title Educación emocional y sujetos juveniles : ¿la promoción de nuevas formas de regular las conductas en el espacio escolar?
spellingShingle Educación emocional y sujetos juveniles : ¿la promoción de nuevas formas de regular las conductas en el espacio escolar?
Nobile, Mariana
Educación
title_short Educación emocional y sujetos juveniles : ¿la promoción de nuevas formas de regular las conductas en el espacio escolar?
title_full Educación emocional y sujetos juveniles : ¿la promoción de nuevas formas de regular las conductas en el espacio escolar?
title_fullStr Educación emocional y sujetos juveniles : ¿la promoción de nuevas formas de regular las conductas en el espacio escolar?
title_full_unstemmed Educación emocional y sujetos juveniles : ¿la promoción de nuevas formas de regular las conductas en el espacio escolar?
title_sort Educación emocional y sujetos juveniles : ¿la promoción de nuevas formas de regular las conductas en el espacio escolar?
dc.creator.none.fl_str_mv Nobile, Mariana
author Nobile, Mariana
author_facet Nobile, Mariana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
topic Educación
dc.description.none.fl_txt_mv Hoy en día, las instituciones educativas se encuentran atravesadas por fenómenos que responden a las mutaciones socioculturales y tecnológicas propias de la modernidad tardía, a las que se le suman procesos propios referidos a la masificación y la condición de obligatoriedad de la escuela secundaria. Esto ha provocado el debilitamiento de las formas tradicionales de autoridad, favoreciendo la emergencia de situaciones conflictivas y de reediciones del distanciamiento generacional que se da entre jóvenes y adultos en el espacio escolar. Como síntoma de estos cambios, emergen discursos pedagógicos que circulan en los medios de comunicación, ámbitos académicos y/o organizaciones de la sociedad civil -e incluso en ciertos organismos estatales-, postulándose como herramientas para las que las escuelas puedan hacer frente a este escenario.En esta oportunidad, analizaremos uno de estos discursos, el cual se centra en la promoción de la "educación emocional"; esta postura puede enmarcarse en un ethos psi así como en una afectivización del mundo contemporáneo, y retoma un lenguaje que pone el foco en el desarrollo de las "competencias emocionales", la "inteligencia" y la "alfabetización emocional", el "manejo emocional" y el "bienestar emocional" de los estudiantes. Para esta corriente, las emociones deben "entrar" a los espacios educativos y trabajarse de manera sistemática, volviéndose una de las finalidades de la educación, sino la más importante. Al mismo tiempo, la educación de las emociones daría respuesta a una serie de problemáticas que están presentes hoy en las escuelas; parten del diagnóstico de que ciertos problemas -adicción a las drogas, relaciones violentas, embarazo adolescente-, podrían solucionarse a partir de técnicas de gestión de las "emociones negativas" que aquejan a los estudiantes.En el presente trabajo, compartimos una primera exploración al tema, retomando las posturas de algunos autores y profesionales -argentinos, chilenos y españoles-, que abogan por la introducción de las emociones en la escuela. Al consistir en un primer paso para el análisis de estas posturas, consideramos que aún resta un trabajo por hacer con relación a diferenciar las distintas posiciones dentro de los que promueven este tipo de educación. Pero consideramos que a partir del material disponible para esta presentación, es posible comenzar a sistematizar algunas visiones que prevalecen en torno al sujeto juvenil-estudiantil.
Fil: Nobile, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Hoy en día, las instituciones educativas se encuentran atravesadas por fenómenos que responden a las mutaciones socioculturales y tecnológicas propias de la modernidad tardía, a las que se le suman procesos propios referidos a la masificación y la condición de obligatoriedad de la escuela secundaria. Esto ha provocado el debilitamiento de las formas tradicionales de autoridad, favoreciendo la emergencia de situaciones conflictivas y de reediciones del distanciamiento generacional que se da entre jóvenes y adultos en el espacio escolar. Como síntoma de estos cambios, emergen discursos pedagógicos que circulan en los medios de comunicación, ámbitos académicos y/o organizaciones de la sociedad civil -e incluso en ciertos organismos estatales-, postulándose como herramientas para las que las escuelas puedan hacer frente a este escenario.En esta oportunidad, analizaremos uno de estos discursos, el cual se centra en la promoción de la "educación emocional"; esta postura puede enmarcarse en un ethos psi así como en una afectivización del mundo contemporáneo, y retoma un lenguaje que pone el foco en el desarrollo de las "competencias emocionales", la "inteligencia" y la "alfabetización emocional", el "manejo emocional" y el "bienestar emocional" de los estudiantes. Para esta corriente, las emociones deben "entrar" a los espacios educativos y trabajarse de manera sistemática, volviéndose una de las finalidades de la educación, sino la más importante. Al mismo tiempo, la educación de las emociones daría respuesta a una serie de problemáticas que están presentes hoy en las escuelas; parten del diagnóstico de que ciertos problemas -adicción a las drogas, relaciones violentas, embarazo adolescente-, podrían solucionarse a partir de técnicas de gestión de las "emociones negativas" que aquejan a los estudiantes.En el presente trabajo, compartimos una primera exploración al tema, retomando las posturas de algunos autores y profesionales -argentinos, chilenos y españoles-, que abogan por la introducción de las emociones en la escuela. Al consistir en un primer paso para el análisis de estas posturas, consideramos que aún resta un trabajo por hacer con relación a diferenciar las distintas posiciones dentro de los que promueven este tipo de educación. Pero consideramos que a partir del material disponible para esta presentación, es posible comenzar a sistematizar algunas visiones que prevalecen en torno al sujeto juvenil-estudiantil.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15264/ev.15264.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15264/ev.15264.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/147602
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv V Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes Argentina; Juventudes en disputa: permeabilidad y tensiones entre investigaciones políticas, Rosario, Argentina, 21-23 de noviembre de 2016
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616546364686336
score 13.070432