Educación Sexual Integral (ESI) a demanda : articulaciones entre la escuela secundaria y la formación docente universitaria
- Autores
- Sardi, Valeria
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En una clase de Literatura de una escuela secundaria de la ciudad de La Plata están leyendo el Martín Fierro, comentando cómo están construidos los personajes. Una estudiante, Vanesa, refiriéndose a la China, dice: "no me gusta la idea de una mujer gaucha, ella no era un gaucho, porque no hace cosas de gaucho como Martín Fierro". La intervención de esta alumna -haciendo mención a cómo el personaje de la China está restringido al espacio del hogar y no lleva adelante otras acciones en el espacio público, como sí las hace el gaucho- puso en escena, en la clase del profesor en formación, una clave de lectura feminista, inesperada para la lectura hegemónica aprendida en la universidad sobre este texto literario canónico. Esta escena, como tantas otras que emergen durante la residencia docente, es registrada por el profesor en formación y compartida en el espacio de la práctica en la universidad para analizar, reflexionar y teorizar -con el acompañamiento de lxs formadorxs de formadorxs- acerca de qué desafíos trae la intervención didáctica, qué preguntas aporta en relación con la enseñanza y los saberes disciplinares, y cómo interpela el recorrido formativo del profesor en formación. Allí, en ese ida y vuelta entre la escuela y la universidad aparece, de manera creciente, la demanda por la Educación Sexual Integral (ESI) en la formación docente y, en ese sentido, se plantea la necesidad de reconfigurar las trayectorias de lxs profesorxs en formación desde una perspectiva de género, con una presencia fuerte de las epistemologías y pedagogías feministas y queer, los saberes generizados, la revisión del canon de lecturas y una mayor igualdad sexogenérica en los intercambios en las aulas. En este Capítulo, entonces, nos proponemos analizar cómo -a partir de estas demandas y situaciones de la práctica- se interpela a lxs formadorxs de formadorxs para ir reconfigurando los espacios curriculares donde se forma a docentes de escuelas secundarias -aquí tomaremos el caso de la formación de profesorxs en Lengua y Literatura en un profesorado universitario- como así también aquellos destinados a la formación disciplinar de lxs futurxs docentes. Es decir, se trata de analizar las articulaciones entre escuela secundaria y formación docente en la universidad en relación con una mayor visibilización de las luchas y demandas por una formación docente con perspectiva de género, que brinde las herramientas necesarias para que lxs futurxs graduadxs puedan desempeñarse en la complejidad de las prácticas docentes en terreno, en un escenario de implementación plena de la ESI o, al menos, de efervescencia militante por una política sexual y de género en las escuelas secundarias.
Fil: Sardi, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- A. Birgin, Comp. (2023). Formación de docentes de escuela secundaria. Reconfiguraciones en la Argentina del siglo XXI. Buenos Aires : Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, p. 227-256.
- Materia
-
Educación
Enseñanza secundaria
Enseñanza superior
Educación sexual
Formación de docentes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm6232
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_44ae6fada073392fd54dc6debea494be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm6232 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Educación Sexual Integral (ESI) a demanda : articulaciones entre la escuela secundaria y la formación docente universitariaSardi, ValeriaEducaciónEnseñanza secundariaEnseñanza superiorEducación sexualFormación de docentesEn una clase de Literatura de una escuela secundaria de la ciudad de La Plata están leyendo el Martín Fierro, comentando cómo están construidos los personajes. Una estudiante, Vanesa, refiriéndose a la China, dice: "no me gusta la idea de una mujer gaucha, ella no era un gaucho, porque no hace cosas de gaucho como Martín Fierro". La intervención de esta alumna -haciendo mención a cómo el personaje de la China está restringido al espacio del hogar y no lleva adelante otras acciones en el espacio público, como sí las hace el gaucho- puso en escena, en la clase del profesor en formación, una clave de lectura feminista, inesperada para la lectura hegemónica aprendida en la universidad sobre este texto literario canónico. Esta escena, como tantas otras que emergen durante la residencia docente, es registrada por el profesor en formación y compartida en el espacio de la práctica en la universidad para analizar, reflexionar y teorizar -con el acompañamiento de lxs formadorxs de formadorxs- acerca de qué desafíos trae la intervención didáctica, qué preguntas aporta en relación con la enseñanza y los saberes disciplinares, y cómo interpela el recorrido formativo del profesor en formación. Allí, en ese ida y vuelta entre la escuela y la universidad aparece, de manera creciente, la demanda por la Educación Sexual Integral (ESI) en la formación docente y, en ese sentido, se plantea la necesidad de reconfigurar las trayectorias de lxs profesorxs en formación desde una perspectiva de género, con una presencia fuerte de las epistemologías y pedagogías feministas y queer, los saberes generizados, la revisión del canon de lecturas y una mayor igualdad sexogenérica en los intercambios en las aulas. En este Capítulo, entonces, nos proponemos analizar cómo -a partir de estas demandas y situaciones de la práctica- se interpela a lxs formadorxs de formadorxs para ir reconfigurando los espacios curriculares donde se forma a docentes de escuelas secundarias -aquí tomaremos el caso de la formación de profesorxs en Lengua y Literatura en un profesorado universitario- como así también aquellos destinados a la formación disciplinar de lxs futurxs docentes. Es decir, se trata de analizar las articulaciones entre escuela secundaria y formación docente en la universidad en relación con una mayor visibilización de las luchas y demandas por una formación docente con perspectiva de género, que brinde las herramientas necesarias para que lxs futurxs graduadxs puedan desempeñarse en la complejidad de las prácticas docentes en terreno, en un escenario de implementación plena de la ESI o, al menos, de efervescencia militante por una política sexual y de género en las escuelas secundarias.Fil: Sardi, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6232/pm.6232.pdfA. Birgin, Comp. (2023). Formación de docentes de escuela secundaria. Reconfiguraciones en la Argentina del siglo XXI. Buenos Aires : Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, p. 227-256.reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/161963info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:28:14Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm6232Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:15.921Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Educación Sexual Integral (ESI) a demanda : articulaciones entre la escuela secundaria y la formación docente universitaria |
title |
Educación Sexual Integral (ESI) a demanda : articulaciones entre la escuela secundaria y la formación docente universitaria |
spellingShingle |
Educación Sexual Integral (ESI) a demanda : articulaciones entre la escuela secundaria y la formación docente universitaria Sardi, Valeria Educación Enseñanza secundaria Enseñanza superior Educación sexual Formación de docentes |
title_short |
Educación Sexual Integral (ESI) a demanda : articulaciones entre la escuela secundaria y la formación docente universitaria |
title_full |
Educación Sexual Integral (ESI) a demanda : articulaciones entre la escuela secundaria y la formación docente universitaria |
title_fullStr |
Educación Sexual Integral (ESI) a demanda : articulaciones entre la escuela secundaria y la formación docente universitaria |
title_full_unstemmed |
Educación Sexual Integral (ESI) a demanda : articulaciones entre la escuela secundaria y la formación docente universitaria |
title_sort |
Educación Sexual Integral (ESI) a demanda : articulaciones entre la escuela secundaria y la formación docente universitaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sardi, Valeria |
author |
Sardi, Valeria |
author_facet |
Sardi, Valeria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Enseñanza secundaria Enseñanza superior Educación sexual Formación de docentes |
topic |
Educación Enseñanza secundaria Enseñanza superior Educación sexual Formación de docentes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En una clase de Literatura de una escuela secundaria de la ciudad de La Plata están leyendo el Martín Fierro, comentando cómo están construidos los personajes. Una estudiante, Vanesa, refiriéndose a la China, dice: "no me gusta la idea de una mujer gaucha, ella no era un gaucho, porque no hace cosas de gaucho como Martín Fierro". La intervención de esta alumna -haciendo mención a cómo el personaje de la China está restringido al espacio del hogar y no lleva adelante otras acciones en el espacio público, como sí las hace el gaucho- puso en escena, en la clase del profesor en formación, una clave de lectura feminista, inesperada para la lectura hegemónica aprendida en la universidad sobre este texto literario canónico. Esta escena, como tantas otras que emergen durante la residencia docente, es registrada por el profesor en formación y compartida en el espacio de la práctica en la universidad para analizar, reflexionar y teorizar -con el acompañamiento de lxs formadorxs de formadorxs- acerca de qué desafíos trae la intervención didáctica, qué preguntas aporta en relación con la enseñanza y los saberes disciplinares, y cómo interpela el recorrido formativo del profesor en formación. Allí, en ese ida y vuelta entre la escuela y la universidad aparece, de manera creciente, la demanda por la Educación Sexual Integral (ESI) en la formación docente y, en ese sentido, se plantea la necesidad de reconfigurar las trayectorias de lxs profesorxs en formación desde una perspectiva de género, con una presencia fuerte de las epistemologías y pedagogías feministas y queer, los saberes generizados, la revisión del canon de lecturas y una mayor igualdad sexogenérica en los intercambios en las aulas. En este Capítulo, entonces, nos proponemos analizar cómo -a partir de estas demandas y situaciones de la práctica- se interpela a lxs formadorxs de formadorxs para ir reconfigurando los espacios curriculares donde se forma a docentes de escuelas secundarias -aquí tomaremos el caso de la formación de profesorxs en Lengua y Literatura en un profesorado universitario- como así también aquellos destinados a la formación disciplinar de lxs futurxs docentes. Es decir, se trata de analizar las articulaciones entre escuela secundaria y formación docente en la universidad en relación con una mayor visibilización de las luchas y demandas por una formación docente con perspectiva de género, que brinde las herramientas necesarias para que lxs futurxs graduadxs puedan desempeñarse en la complejidad de las prácticas docentes en terreno, en un escenario de implementación plena de la ESI o, al menos, de efervescencia militante por una política sexual y de género en las escuelas secundarias. Fil: Sardi, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
En una clase de Literatura de una escuela secundaria de la ciudad de La Plata están leyendo el Martín Fierro, comentando cómo están construidos los personajes. Una estudiante, Vanesa, refiriéndose a la China, dice: "no me gusta la idea de una mujer gaucha, ella no era un gaucho, porque no hace cosas de gaucho como Martín Fierro". La intervención de esta alumna -haciendo mención a cómo el personaje de la China está restringido al espacio del hogar y no lleva adelante otras acciones en el espacio público, como sí las hace el gaucho- puso en escena, en la clase del profesor en formación, una clave de lectura feminista, inesperada para la lectura hegemónica aprendida en la universidad sobre este texto literario canónico. Esta escena, como tantas otras que emergen durante la residencia docente, es registrada por el profesor en formación y compartida en el espacio de la práctica en la universidad para analizar, reflexionar y teorizar -con el acompañamiento de lxs formadorxs de formadorxs- acerca de qué desafíos trae la intervención didáctica, qué preguntas aporta en relación con la enseñanza y los saberes disciplinares, y cómo interpela el recorrido formativo del profesor en formación. Allí, en ese ida y vuelta entre la escuela y la universidad aparece, de manera creciente, la demanda por la Educación Sexual Integral (ESI) en la formación docente y, en ese sentido, se plantea la necesidad de reconfigurar las trayectorias de lxs profesorxs en formación desde una perspectiva de género, con una presencia fuerte de las epistemologías y pedagogías feministas y queer, los saberes generizados, la revisión del canon de lecturas y una mayor igualdad sexogenérica en los intercambios en las aulas. En este Capítulo, entonces, nos proponemos analizar cómo -a partir de estas demandas y situaciones de la práctica- se interpela a lxs formadorxs de formadorxs para ir reconfigurando los espacios curriculares donde se forma a docentes de escuelas secundarias -aquí tomaremos el caso de la formación de profesorxs en Lengua y Literatura en un profesorado universitario- como así también aquellos destinados a la formación disciplinar de lxs futurxs docentes. Es decir, se trata de analizar las articulaciones entre escuela secundaria y formación docente en la universidad en relación con una mayor visibilización de las luchas y demandas por una formación docente con perspectiva de género, que brinde las herramientas necesarias para que lxs futurxs graduadxs puedan desempeñarse en la complejidad de las prácticas docentes en terreno, en un escenario de implementación plena de la ESI o, al menos, de efervescencia militante por una política sexual y de género en las escuelas secundarias. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6232/pm.6232.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6232/pm.6232.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/161963 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
A. Birgin, Comp. (2023). Formación de docentes de escuela secundaria. Reconfiguraciones en la Argentina del siglo XXI. Buenos Aires : Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, p. 227-256. reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143168769163264 |
score |
12.712165 |