Ambiente, Democracia y Derechos humanos
- Autores
- Botana, María Inés; Salaverry, Edgardo; Pérez Ballar, Andrea
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El reconocimiento del ambiente como un derecho humano en el contexto de la democracia representa una evolución significativa en la concepción de los derechos fundamentales y en la forma en que se abordan las cuestiones ambientales en la sociedad. Esta perspectiva subraya la importancia de garantizar un entorno sano y sostenible para toda la sociedad, así como el papel central que desempeñan los sistemas democráticos en la protección y promoción de este derecho. La evolución del concepto de ambiente en las últimas décadas dio origen a la emergencia del debate en torno a lo ambiental como una nueva corriente de pensamiento que trasciende la concepción clásica de la naturaleza como objeto pasivo y sitúa a la sociedad como parte inherente del sistema ambiental. La articulación de estos nuevos paradigmas se manifiesta de manera especial en el ámbito legislativo de distintos países, entre ellos Argentina, con distintas legislaciones en torno a la conservación y protección del ambiente, reconocido como un derecho humano en la reforma constitucional de 1994, lo que refleja un cambio significativo en la percepción y el tratamiento legal de las cuestiones ambientales. La convergencia de estos elementos conceptuales y legislativos adquiere una manifestación tangible en el contexto local, como se observa en el Partido de La Plata, provincia de Buenos Aires; donde la materialización de los conflictos ambientales en esta región refleja el choque de intereses y valores en torno a la gestión y apropiación desigual del espacio urbano. Estos conflictos son el resultado de visiones divergentes sobre el desarrollo y la conservación que involucran cuestiones de uso del suelo, disponibilidad de espacios verdes, contaminación, acceso a recursos y desigualdades socio-ambientales. El debate de estas problemáticas demanda la participación activa de todos los actores sociales para el alcance de una justicia ambiental.
Fil: Botana, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Salaverry, Edgardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Pérez Ballar, Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- Boletín geografías desde el Sur(10). (2023)
ISSN 1853-6026 - Materia
-
Geografía
Ambiente
Democracia
Conflicto ambiental
Justicia ambiental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19494
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_424bef9a403ab5125d17c0edcdc3014a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19494 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Ambiente, Democracia y Derechos humanosBotana, María InésSalaverry, EdgardoPérez Ballar, AndreaGeografíaAmbienteDemocraciaConflicto ambientalJusticia ambientalEl reconocimiento del ambiente como un derecho humano en el contexto de la democracia representa una evolución significativa en la concepción de los derechos fundamentales y en la forma en que se abordan las cuestiones ambientales en la sociedad. Esta perspectiva subraya la importancia de garantizar un entorno sano y sostenible para toda la sociedad, así como el papel central que desempeñan los sistemas democráticos en la protección y promoción de este derecho. La evolución del concepto de ambiente en las últimas décadas dio origen a la emergencia del debate en torno a lo ambiental como una nueva corriente de pensamiento que trasciende la concepción clásica de la naturaleza como objeto pasivo y sitúa a la sociedad como parte inherente del sistema ambiental. La articulación de estos nuevos paradigmas se manifiesta de manera especial en el ámbito legislativo de distintos países, entre ellos Argentina, con distintas legislaciones en torno a la conservación y protección del ambiente, reconocido como un derecho humano en la reforma constitucional de 1994, lo que refleja un cambio significativo en la percepción y el tratamiento legal de las cuestiones ambientales. La convergencia de estos elementos conceptuales y legislativos adquiere una manifestación tangible en el contexto local, como se observa en el Partido de La Plata, provincia de Buenos Aires; donde la materialización de los conflictos ambientales en esta región refleja el choque de intereses y valores en torno a la gestión y apropiación desigual del espacio urbano. Estos conflictos son el resultado de visiones divergentes sobre el desarrollo y la conservación que involucran cuestiones de uso del suelo, disponibilidad de espacios verdes, contaminación, acceso a recursos y desigualdades socio-ambientales. El debate de estas problemáticas demanda la participación activa de todos los actores sociales para el alcance de una justicia ambiental.Fil: Botana, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Salaverry, Edgardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Pérez Ballar, Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19494/pr.19494.pdfBoletín geografías desde el Sur(10). (2023)ISSN 1853-6026reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:31:15Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19494Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:16.194Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ambiente, Democracia y Derechos humanos |
title |
Ambiente, Democracia y Derechos humanos |
spellingShingle |
Ambiente, Democracia y Derechos humanos Botana, María Inés Geografía Ambiente Democracia Conflicto ambiental Justicia ambiental |
title_short |
Ambiente, Democracia y Derechos humanos |
title_full |
Ambiente, Democracia y Derechos humanos |
title_fullStr |
Ambiente, Democracia y Derechos humanos |
title_full_unstemmed |
Ambiente, Democracia y Derechos humanos |
title_sort |
Ambiente, Democracia y Derechos humanos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Botana, María Inés Salaverry, Edgardo Pérez Ballar, Andrea |
author |
Botana, María Inés |
author_facet |
Botana, María Inés Salaverry, Edgardo Pérez Ballar, Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Salaverry, Edgardo Pérez Ballar, Andrea |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Ambiente Democracia Conflicto ambiental Justicia ambiental |
topic |
Geografía Ambiente Democracia Conflicto ambiental Justicia ambiental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El reconocimiento del ambiente como un derecho humano en el contexto de la democracia representa una evolución significativa en la concepción de los derechos fundamentales y en la forma en que se abordan las cuestiones ambientales en la sociedad. Esta perspectiva subraya la importancia de garantizar un entorno sano y sostenible para toda la sociedad, así como el papel central que desempeñan los sistemas democráticos en la protección y promoción de este derecho. La evolución del concepto de ambiente en las últimas décadas dio origen a la emergencia del debate en torno a lo ambiental como una nueva corriente de pensamiento que trasciende la concepción clásica de la naturaleza como objeto pasivo y sitúa a la sociedad como parte inherente del sistema ambiental. La articulación de estos nuevos paradigmas se manifiesta de manera especial en el ámbito legislativo de distintos países, entre ellos Argentina, con distintas legislaciones en torno a la conservación y protección del ambiente, reconocido como un derecho humano en la reforma constitucional de 1994, lo que refleja un cambio significativo en la percepción y el tratamiento legal de las cuestiones ambientales. La convergencia de estos elementos conceptuales y legislativos adquiere una manifestación tangible en el contexto local, como se observa en el Partido de La Plata, provincia de Buenos Aires; donde la materialización de los conflictos ambientales en esta región refleja el choque de intereses y valores en torno a la gestión y apropiación desigual del espacio urbano. Estos conflictos son el resultado de visiones divergentes sobre el desarrollo y la conservación que involucran cuestiones de uso del suelo, disponibilidad de espacios verdes, contaminación, acceso a recursos y desigualdades socio-ambientales. El debate de estas problemáticas demanda la participación activa de todos los actores sociales para el alcance de una justicia ambiental. Fil: Botana, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Salaverry, Edgardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Pérez Ballar, Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
El reconocimiento del ambiente como un derecho humano en el contexto de la democracia representa una evolución significativa en la concepción de los derechos fundamentales y en la forma en que se abordan las cuestiones ambientales en la sociedad. Esta perspectiva subraya la importancia de garantizar un entorno sano y sostenible para toda la sociedad, así como el papel central que desempeñan los sistemas democráticos en la protección y promoción de este derecho. La evolución del concepto de ambiente en las últimas décadas dio origen a la emergencia del debate en torno a lo ambiental como una nueva corriente de pensamiento que trasciende la concepción clásica de la naturaleza como objeto pasivo y sitúa a la sociedad como parte inherente del sistema ambiental. La articulación de estos nuevos paradigmas se manifiesta de manera especial en el ámbito legislativo de distintos países, entre ellos Argentina, con distintas legislaciones en torno a la conservación y protección del ambiente, reconocido como un derecho humano en la reforma constitucional de 1994, lo que refleja un cambio significativo en la percepción y el tratamiento legal de las cuestiones ambientales. La convergencia de estos elementos conceptuales y legislativos adquiere una manifestación tangible en el contexto local, como se observa en el Partido de La Plata, provincia de Buenos Aires; donde la materialización de los conflictos ambientales en esta región refleja el choque de intereses y valores en torno a la gestión y apropiación desigual del espacio urbano. Estos conflictos son el resultado de visiones divergentes sobre el desarrollo y la conservación que involucran cuestiones de uso del suelo, disponibilidad de espacios verdes, contaminación, acceso a recursos y desigualdades socio-ambientales. El debate de estas problemáticas demanda la participación activa de todos los actores sociales para el alcance de una justicia ambiental. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19494/pr.19494.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19494/pr.19494.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Boletín geografías desde el Sur(10). (2023) ISSN 1853-6026 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143255156097024 |
score |
12.982451 |