El derecho a un ambiente sano en tiempos de ecomarketing: Discrepancias entre el principio precautorio y la experiencia vivida en Córdoba, Argentina

Autores
Toledo López, Virginia Belén; Tittor, Anne
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La producción de bioenergía y especialmente de agrocombustibles es cuestionada tanto a escala local como mundial. Si bien la mayor parte de las investigaciones en el tema se centran en las zonas rurales y en las emisiones de gases de efecto invernadero, nuestro estudio de caso explora un conflicto en torno a la producción de bioetanol en un contexto urbano, la ciudad de Córdoba (Argentina), con énfasis en las principales controversias socio-técnicas y en la narrativa del movimiento local de protesta en contra de la producción de etanol de maíz en el barrio. De este modo se pretende contribuir al debate sobre los efectos de la bioenergía desde una perspectiva de ecología política. El artículo muestra que la lucha contra la producción de bioetanol en el barrio nació como movimiento de justicia ambiental, a partir de la creciente incertidumbre y los riesgos en la salud. Al tiempo que las autoridades ignoraron sus reclamos, y enfrentando controversias socio-técnicas, el movimiento realizó esfuerzos de epidemiología crítica y creó alianzas con profesionales e instituciones de la salud, el derecho y la ciencia. Las vecinas reclaman justicia ambiental a través de la aplicación del principio precautorio, en pos de proteger los derechos humanos fundamentales. A través de la lucha desarrollaron sus propios relatos y entendimientos del problema, cuestionando la narrativa empresarial de protección ambiental que interpretan como una estrategia de ecomarketing asociada a la producción de bioetanol, con fuerte apoyo estatal.
The production of bioenergy and especially of agrofuels is highly contested, both on a local and global scale. While most research has focused on rural areas and the issue of CO2 emissions, our case study explores a conflict around bioethanol production within an urban context: the city of Córdoba, Argentina. Our focus are the socio-technical controversies surrounding the production of corn based ethanol and the narratives a local protest movement against ethanol production in their neighborhood develops during the conflict. Our analysis aims to contribute to the debate on externalities of bioenergy from a political ecology perspective. The article shows that the struggle against bioethanol production in the neighborhood emerged as a local environmental justice movement, building on concerns about the uncertainties regarding health and explosion risks. In reaction to the authorities ignoring their claims, and facing socio-technical controversies, the movement carried out critical epidemiology efforts and created alliances with health, law and science professionals and institutions. The neighborhood movement claims that environmental justice in this case requires applying the precautionary principle to protect fundamental human rights. Through the struggle, the residents constructed their own narrative and developed their own understanding of the problem, questioning the enterprise´s narrative of environmental protection, which they interpret as a strategy of ecomarketing for legitimizing bioethanol production with strong support from the State.
Fil: Toledo López, Virginia Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
Fil: Tittor, Anne. Universitat Jena; Alemania. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
BIOCOMBUSTIBLES
ECOLOGÍA POLÍTICA
JUSTICIA AMBIENTAL
RIESGOS PARA LA SALUD
CONFLICTOS AMBIENTALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146331

id CONICETDig_74bc5ee37c8bc999f68226e30d6c0309
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146331
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El derecho a un ambiente sano en tiempos de ecomarketing: Discrepancias entre el principio precautorio y la experiencia vivida en Córdoba, ArgentinaThe right to a healthy environment in times of ecomarketing: Discrepancies between the precautionary principle and lived experience in Cordoba, ArgentinaToledo López, Virginia BelénTittor, AnneBIOCOMBUSTIBLESECOLOGÍA POLÍTICAJUSTICIA AMBIENTALRIESGOS PARA LA SALUDCONFLICTOS AMBIENTALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La producción de bioenergía y especialmente de agrocombustibles es cuestionada tanto a escala local como mundial. Si bien la mayor parte de las investigaciones en el tema se centran en las zonas rurales y en las emisiones de gases de efecto invernadero, nuestro estudio de caso explora un conflicto en torno a la producción de bioetanol en un contexto urbano, la ciudad de Córdoba (Argentina), con énfasis en las principales controversias socio-técnicas y en la narrativa del movimiento local de protesta en contra de la producción de etanol de maíz en el barrio. De este modo se pretende contribuir al debate sobre los efectos de la bioenergía desde una perspectiva de ecología política. El artículo muestra que la lucha contra la producción de bioetanol en el barrio nació como movimiento de justicia ambiental, a partir de la creciente incertidumbre y los riesgos en la salud. Al tiempo que las autoridades ignoraron sus reclamos, y enfrentando controversias socio-técnicas, el movimiento realizó esfuerzos de epidemiología crítica y creó alianzas con profesionales e instituciones de la salud, el derecho y la ciencia. Las vecinas reclaman justicia ambiental a través de la aplicación del principio precautorio, en pos de proteger los derechos humanos fundamentales. A través de la lucha desarrollaron sus propios relatos y entendimientos del problema, cuestionando la narrativa empresarial de protección ambiental que interpretan como una estrategia de ecomarketing asociada a la producción de bioetanol, con fuerte apoyo estatal.The production of bioenergy and especially of agrofuels is highly contested, both on a local and global scale. While most research has focused on rural areas and the issue of CO2 emissions, our case study explores a conflict around bioethanol production within an urban context: the city of Córdoba, Argentina. Our focus are the socio-technical controversies surrounding the production of corn based ethanol and the narratives a local protest movement against ethanol production in their neighborhood develops during the conflict. Our analysis aims to contribute to the debate on externalities of bioenergy from a political ecology perspective. The article shows that the struggle against bioethanol production in the neighborhood emerged as a local environmental justice movement, building on concerns about the uncertainties regarding health and explosion risks. In reaction to the authorities ignoring their claims, and facing socio-technical controversies, the movement carried out critical epidemiology efforts and created alliances with health, law and science professionals and institutions. The neighborhood movement claims that environmental justice in this case requires applying the precautionary principle to protect fundamental human rights. Through the struggle, the residents constructed their own narrative and developed their own understanding of the problem, questioning the enterprise´s narrative of environmental protection, which they interpret as a strategy of ecomarketing for legitimizing bioethanol production with strong support from the State.Fil: Toledo López, Virginia Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaFil: Tittor, Anne. Universitat Jena; Alemania. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/146331Toledo López, Virginia Belén; Tittor, Anne; El derecho a un ambiente sano en tiempos de ecomarketing: Discrepancias entre el principio precautorio y la experiencia vivida en Córdoba, Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Quid 16; 14; 12-2020; 138-1652250-4060CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/5229info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/146331instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:02.418CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El derecho a un ambiente sano en tiempos de ecomarketing: Discrepancias entre el principio precautorio y la experiencia vivida en Córdoba, Argentina
The right to a healthy environment in times of ecomarketing: Discrepancies between the precautionary principle and lived experience in Cordoba, Argentina
title El derecho a un ambiente sano en tiempos de ecomarketing: Discrepancias entre el principio precautorio y la experiencia vivida en Córdoba, Argentina
spellingShingle El derecho a un ambiente sano en tiempos de ecomarketing: Discrepancias entre el principio precautorio y la experiencia vivida en Córdoba, Argentina
Toledo López, Virginia Belén
BIOCOMBUSTIBLES
ECOLOGÍA POLÍTICA
JUSTICIA AMBIENTAL
RIESGOS PARA LA SALUD
CONFLICTOS AMBIENTALES
title_short El derecho a un ambiente sano en tiempos de ecomarketing: Discrepancias entre el principio precautorio y la experiencia vivida en Córdoba, Argentina
title_full El derecho a un ambiente sano en tiempos de ecomarketing: Discrepancias entre el principio precautorio y la experiencia vivida en Córdoba, Argentina
title_fullStr El derecho a un ambiente sano en tiempos de ecomarketing: Discrepancias entre el principio precautorio y la experiencia vivida en Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed El derecho a un ambiente sano en tiempos de ecomarketing: Discrepancias entre el principio precautorio y la experiencia vivida en Córdoba, Argentina
title_sort El derecho a un ambiente sano en tiempos de ecomarketing: Discrepancias entre el principio precautorio y la experiencia vivida en Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Toledo López, Virginia Belén
Tittor, Anne
author Toledo López, Virginia Belén
author_facet Toledo López, Virginia Belén
Tittor, Anne
author_role author
author2 Tittor, Anne
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BIOCOMBUSTIBLES
ECOLOGÍA POLÍTICA
JUSTICIA AMBIENTAL
RIESGOS PARA LA SALUD
CONFLICTOS AMBIENTALES
topic BIOCOMBUSTIBLES
ECOLOGÍA POLÍTICA
JUSTICIA AMBIENTAL
RIESGOS PARA LA SALUD
CONFLICTOS AMBIENTALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La producción de bioenergía y especialmente de agrocombustibles es cuestionada tanto a escala local como mundial. Si bien la mayor parte de las investigaciones en el tema se centran en las zonas rurales y en las emisiones de gases de efecto invernadero, nuestro estudio de caso explora un conflicto en torno a la producción de bioetanol en un contexto urbano, la ciudad de Córdoba (Argentina), con énfasis en las principales controversias socio-técnicas y en la narrativa del movimiento local de protesta en contra de la producción de etanol de maíz en el barrio. De este modo se pretende contribuir al debate sobre los efectos de la bioenergía desde una perspectiva de ecología política. El artículo muestra que la lucha contra la producción de bioetanol en el barrio nació como movimiento de justicia ambiental, a partir de la creciente incertidumbre y los riesgos en la salud. Al tiempo que las autoridades ignoraron sus reclamos, y enfrentando controversias socio-técnicas, el movimiento realizó esfuerzos de epidemiología crítica y creó alianzas con profesionales e instituciones de la salud, el derecho y la ciencia. Las vecinas reclaman justicia ambiental a través de la aplicación del principio precautorio, en pos de proteger los derechos humanos fundamentales. A través de la lucha desarrollaron sus propios relatos y entendimientos del problema, cuestionando la narrativa empresarial de protección ambiental que interpretan como una estrategia de ecomarketing asociada a la producción de bioetanol, con fuerte apoyo estatal.
The production of bioenergy and especially of agrofuels is highly contested, both on a local and global scale. While most research has focused on rural areas and the issue of CO2 emissions, our case study explores a conflict around bioethanol production within an urban context: the city of Córdoba, Argentina. Our focus are the socio-technical controversies surrounding the production of corn based ethanol and the narratives a local protest movement against ethanol production in their neighborhood develops during the conflict. Our analysis aims to contribute to the debate on externalities of bioenergy from a political ecology perspective. The article shows that the struggle against bioethanol production in the neighborhood emerged as a local environmental justice movement, building on concerns about the uncertainties regarding health and explosion risks. In reaction to the authorities ignoring their claims, and facing socio-technical controversies, the movement carried out critical epidemiology efforts and created alliances with health, law and science professionals and institutions. The neighborhood movement claims that environmental justice in this case requires applying the precautionary principle to protect fundamental human rights. Through the struggle, the residents constructed their own narrative and developed their own understanding of the problem, questioning the enterprise´s narrative of environmental protection, which they interpret as a strategy of ecomarketing for legitimizing bioethanol production with strong support from the State.
Fil: Toledo López, Virginia Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
Fil: Tittor, Anne. Universitat Jena; Alemania. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description La producción de bioenergía y especialmente de agrocombustibles es cuestionada tanto a escala local como mundial. Si bien la mayor parte de las investigaciones en el tema se centran en las zonas rurales y en las emisiones de gases de efecto invernadero, nuestro estudio de caso explora un conflicto en torno a la producción de bioetanol en un contexto urbano, la ciudad de Córdoba (Argentina), con énfasis en las principales controversias socio-técnicas y en la narrativa del movimiento local de protesta en contra de la producción de etanol de maíz en el barrio. De este modo se pretende contribuir al debate sobre los efectos de la bioenergía desde una perspectiva de ecología política. El artículo muestra que la lucha contra la producción de bioetanol en el barrio nació como movimiento de justicia ambiental, a partir de la creciente incertidumbre y los riesgos en la salud. Al tiempo que las autoridades ignoraron sus reclamos, y enfrentando controversias socio-técnicas, el movimiento realizó esfuerzos de epidemiología crítica y creó alianzas con profesionales e instituciones de la salud, el derecho y la ciencia. Las vecinas reclaman justicia ambiental a través de la aplicación del principio precautorio, en pos de proteger los derechos humanos fundamentales. A través de la lucha desarrollaron sus propios relatos y entendimientos del problema, cuestionando la narrativa empresarial de protección ambiental que interpretan como una estrategia de ecomarketing asociada a la producción de bioetanol, con fuerte apoyo estatal.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/146331
Toledo López, Virginia Belén; Tittor, Anne; El derecho a un ambiente sano en tiempos de ecomarketing: Discrepancias entre el principio precautorio y la experiencia vivida en Córdoba, Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Quid 16; 14; 12-2020; 138-165
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/146331
identifier_str_mv Toledo López, Virginia Belén; Tittor, Anne; El derecho a un ambiente sano en tiempos de ecomarketing: Discrepancias entre el principio precautorio y la experiencia vivida en Córdoba, Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Quid 16; 14; 12-2020; 138-165
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/5229
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269008903012352
score 13.13397