Entrevista a Walter Mignolo (segunda parte). Pensar a partir de lo destituido que sea relevante política y éticamente en el presente

Autores
Mignolo, Walter; Garbarino, Maximiliano A.; Binaghi, Emilio; Giacobone, Paula; Guadalupe González, Cynthia S.; Rouede, Gabriel Cristian; Saltapé, Nicolás E.
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En esta segunda parte de la entrevista, Walter Mignolo refiere su sintonía con el camino reflexivo de Rodolfo Kusch. Señala que las ideas de estética y episteme han desplazado y marginado a conceptos mucho más generales como el de aesthesis y el de gnosis. Más allá de este señalamiento particular, el proceder siempre sería analizar cómo lo que es llegó a ser, qué destituyó, y qué es deseable reconstituir. También se destaca la idea de in-corporación como arraigo formativo y vivencial y su importancia para la perspectiva decolonial. Respecto de una geopolítica del conocimiento, establece las ideas de re-occidentalización y des occidentalización como los polos en disputa desde el punto de vista de los Estado nación, considerando a lo decolonial como una esfera pública pero no Estatal (al menos en el sentido que tienen hoy los Estados, ya que su constitución está entrelazada con el patrón colonial de poder). Finalmente, propone algunos interrogantes sobre el impacto de la llamada Inteligencia Artificial en el patrón de poder, así como la posibilidad de su utilización para la perspectiva decolonial.
In the second part of the interview, Walter Mignolo refers to his harmony with Rodolfo Kusch's reflective path. He points out that the concepts of aesthetics and episteme have displaced and left aside far broader notions such as aesthesis and gnosis. Beyond this point, the approach would always be to analyse how what exists came to be, what it has removed, and what is worth restoring. The idea of in-corporation as a form of experiential and formative rootedness, and its significance for the decolonial perspective is also highlighted. Concerning the geopolitics of knowledge, Mignolo establishes the ideas of re-westernization and de-westernization as the two disputing forces from the point of view of the nation-states, considering the decolonial as a public sphere but not a state sphere (at least not with the same meaning states carry today since their constitution is intertwined with the colonial matrix of power). Finally, he raises some questions about the impact of the so-called Artificial Intelligence on the matrix of power, as well as the potential for the AI to contribute to the decolonial perspective.
Fil: Saltapé, Nicolás E.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Garbarino, Maximiliano A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Binaghi, Emilio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Giacobone, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Rouede, Gabriel Cristian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Guadalupe González, Cynthia S.. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Fuente
Revista de Filosofía (La Plata. 2022), 55(1), e120. (2025)
ISSN 2953-3392
Materia
Filosofía
Decolonialidad
Re-occidentalización
Des-occidentalización
Gnosis
Aesthesis
Decoloniality
De-westernization
Re-westernization
Gnosis
Aesthesis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19196

id MemAca_3cd6891db339174d3af7e6ef22691af5
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19196
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Entrevista a Walter Mignolo (segunda parte). Pensar a partir de lo destituido que sea relevante política y éticamente en el presenteInterview with Walter D. Mignolo (second part): The Decolonial Option introducing the geography of knowledge, sensing and desireMignolo, WalterGarbarino, Maximiliano A.Binaghi, EmilioGiacobone, PaulaGuadalupe González, Cynthia S.Rouede, Gabriel CristianSaltapé, Nicolás E.FilosofíaDecolonialidadRe-occidentalizaciónDes-occidentalizaciónGnosisAesthesisDecolonialityDe-westernizationRe-westernizationGnosisAesthesisEn esta segunda parte de la entrevista, Walter Mignolo refiere su sintonía con el camino reflexivo de Rodolfo Kusch. Señala que las ideas de estética y episteme han desplazado y marginado a conceptos mucho más generales como el de aesthesis y el de gnosis. Más allá de este señalamiento particular, el proceder siempre sería analizar cómo lo que es llegó a ser, qué destituyó, y qué es deseable reconstituir. También se destaca la idea de in-corporación como arraigo formativo y vivencial y su importancia para la perspectiva decolonial. Respecto de una geopolítica del conocimiento, establece las ideas de re-occidentalización y des occidentalización como los polos en disputa desde el punto de vista de los Estado nación, considerando a lo decolonial como una esfera pública pero no Estatal (al menos en el sentido que tienen hoy los Estados, ya que su constitución está entrelazada con el patrón colonial de poder). Finalmente, propone algunos interrogantes sobre el impacto de la llamada Inteligencia Artificial en el patrón de poder, así como la posibilidad de su utilización para la perspectiva decolonial.In the second part of the interview, Walter Mignolo refers to his harmony with Rodolfo Kusch's reflective path. He points out that the concepts of aesthetics and episteme have displaced and left aside far broader notions such as aesthesis and gnosis. Beyond this point, the approach would always be to analyse how what exists came to be, what it has removed, and what is worth restoring. The idea of in-corporation as a form of experiential and formative rootedness, and its significance for the decolonial perspective is also highlighted. Concerning the geopolitics of knowledge, Mignolo establishes the ideas of re-westernization and de-westernization as the two disputing forces from the point of view of the nation-states, considering the decolonial as a public sphere but not a state sphere (at least not with the same meaning states carry today since their constitution is intertwined with the colonial matrix of power). Finally, he raises some questions about the impact of the so-called Artificial Intelligence on the matrix of power, as well as the potential for the AI to contribute to the decolonial perspective.Fil: Saltapé, Nicolás E.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Garbarino, Maximiliano A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Binaghi, Emilio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Giacobone, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Rouede, Gabriel Cristian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Guadalupe González, Cynthia S.. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.2025info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19196/pr.19196.pdfRevista de Filosofía (La Plata. 2022), 55(1), e120. (2025)ISSN 2953-3392reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/29533392e120info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:37Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19196Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:38.339Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entrevista a Walter Mignolo (segunda parte). Pensar a partir de lo destituido que sea relevante política y éticamente en el presente
Interview with Walter D. Mignolo (second part): The Decolonial Option introducing the geography of knowledge, sensing and desire
title Entrevista a Walter Mignolo (segunda parte). Pensar a partir de lo destituido que sea relevante política y éticamente en el presente
spellingShingle Entrevista a Walter Mignolo (segunda parte). Pensar a partir de lo destituido que sea relevante política y éticamente en el presente
Mignolo, Walter
Filosofía
Decolonialidad
Re-occidentalización
Des-occidentalización
Gnosis
Aesthesis
Decoloniality
De-westernization
Re-westernization
Gnosis
Aesthesis
title_short Entrevista a Walter Mignolo (segunda parte). Pensar a partir de lo destituido que sea relevante política y éticamente en el presente
title_full Entrevista a Walter Mignolo (segunda parte). Pensar a partir de lo destituido que sea relevante política y éticamente en el presente
title_fullStr Entrevista a Walter Mignolo (segunda parte). Pensar a partir de lo destituido que sea relevante política y éticamente en el presente
title_full_unstemmed Entrevista a Walter Mignolo (segunda parte). Pensar a partir de lo destituido que sea relevante política y éticamente en el presente
title_sort Entrevista a Walter Mignolo (segunda parte). Pensar a partir de lo destituido que sea relevante política y éticamente en el presente
dc.creator.none.fl_str_mv Mignolo, Walter
Garbarino, Maximiliano A.
Binaghi, Emilio
Giacobone, Paula
Guadalupe González, Cynthia S.
Rouede, Gabriel Cristian
Saltapé, Nicolás E.
author Mignolo, Walter
author_facet Mignolo, Walter
Garbarino, Maximiliano A.
Binaghi, Emilio
Giacobone, Paula
Guadalupe González, Cynthia S.
Rouede, Gabriel Cristian
Saltapé, Nicolás E.
author_role author
author2 Garbarino, Maximiliano A.
Binaghi, Emilio
Giacobone, Paula
Guadalupe González, Cynthia S.
Rouede, Gabriel Cristian
Saltapé, Nicolás E.
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Decolonialidad
Re-occidentalización
Des-occidentalización
Gnosis
Aesthesis
Decoloniality
De-westernization
Re-westernization
Gnosis
Aesthesis
topic Filosofía
Decolonialidad
Re-occidentalización
Des-occidentalización
Gnosis
Aesthesis
Decoloniality
De-westernization
Re-westernization
Gnosis
Aesthesis
dc.description.none.fl_txt_mv En esta segunda parte de la entrevista, Walter Mignolo refiere su sintonía con el camino reflexivo de Rodolfo Kusch. Señala que las ideas de estética y episteme han desplazado y marginado a conceptos mucho más generales como el de aesthesis y el de gnosis. Más allá de este señalamiento particular, el proceder siempre sería analizar cómo lo que es llegó a ser, qué destituyó, y qué es deseable reconstituir. También se destaca la idea de in-corporación como arraigo formativo y vivencial y su importancia para la perspectiva decolonial. Respecto de una geopolítica del conocimiento, establece las ideas de re-occidentalización y des occidentalización como los polos en disputa desde el punto de vista de los Estado nación, considerando a lo decolonial como una esfera pública pero no Estatal (al menos en el sentido que tienen hoy los Estados, ya que su constitución está entrelazada con el patrón colonial de poder). Finalmente, propone algunos interrogantes sobre el impacto de la llamada Inteligencia Artificial en el patrón de poder, así como la posibilidad de su utilización para la perspectiva decolonial.
In the second part of the interview, Walter Mignolo refers to his harmony with Rodolfo Kusch's reflective path. He points out that the concepts of aesthetics and episteme have displaced and left aside far broader notions such as aesthesis and gnosis. Beyond this point, the approach would always be to analyse how what exists came to be, what it has removed, and what is worth restoring. The idea of in-corporation as a form of experiential and formative rootedness, and its significance for the decolonial perspective is also highlighted. Concerning the geopolitics of knowledge, Mignolo establishes the ideas of re-westernization and de-westernization as the two disputing forces from the point of view of the nation-states, considering the decolonial as a public sphere but not a state sphere (at least not with the same meaning states carry today since their constitution is intertwined with the colonial matrix of power). Finally, he raises some questions about the impact of the so-called Artificial Intelligence on the matrix of power, as well as the potential for the AI to contribute to the decolonial perspective.
Fil: Saltapé, Nicolás E.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Garbarino, Maximiliano A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Binaghi, Emilio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Giacobone, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Rouede, Gabriel Cristian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Guadalupe González, Cynthia S.. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
description En esta segunda parte de la entrevista, Walter Mignolo refiere su sintonía con el camino reflexivo de Rodolfo Kusch. Señala que las ideas de estética y episteme han desplazado y marginado a conceptos mucho más generales como el de aesthesis y el de gnosis. Más allá de este señalamiento particular, el proceder siempre sería analizar cómo lo que es llegó a ser, qué destituyó, y qué es deseable reconstituir. También se destaca la idea de in-corporación como arraigo formativo y vivencial y su importancia para la perspectiva decolonial. Respecto de una geopolítica del conocimiento, establece las ideas de re-occidentalización y des occidentalización como los polos en disputa desde el punto de vista de los Estado nación, considerando a lo decolonial como una esfera pública pero no Estatal (al menos en el sentido que tienen hoy los Estados, ya que su constitución está entrelazada con el patrón colonial de poder). Finalmente, propone algunos interrogantes sobre el impacto de la llamada Inteligencia Artificial en el patrón de poder, así como la posibilidad de su utilización para la perspectiva decolonial.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19196/pr.19196.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19196/pr.19196.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/29533392e120
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Filosofía (La Plata. 2022), 55(1), e120. (2025)
ISSN 2953-3392
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616514678816768
score 13.070432