Segmentación social-Segmentación educativa : ¿Se puede integrar segmentando?
- Autores
- Corti, Ana María; Godino, Carmen M. Belén; Montiveros, María Luján
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Transitamos tiempos en que las instituciones educativas, no solo se ven interpeladas en su mandato fundacional, vinculado a la formación de la subjetividad ciudadana, sino que atraviesan serias dificultades para cumplir con sus propósitos educativos. La desigualdad en los resultados entre los sectores y grupos sociales más y menos favorecidos, deja al descubierto que esta situación afecta especialmente a estudiantes en situación de mayor desventaja o vulnerabilidad (Echeita Sarrionandia, G., Duk Homad, Cinthya, 2008). En el siguiente trabajo analizamos el surgimiento de nuevos formatos escolares en la provincia de San Luis. Damos cuenta de cómo se plasma en una política pública el énfasis puesto en la diversidad, interpretando que la diferenciación de dispositivos escolares permitiría la capacidad inclusiva de las poblaciones excluidas del sistema escolar, segmentando para ello la oferta educativa. Los nuevos formatos escolares y los planes de políticas focalizadas se inscriben dentro de una política neoliberal que se apega a la diversidad como recurso que tiende a enriquecer la formación de la población que asiste a dichas instituciones. A nuestro entender estas creaciones escolares basadas en la diferenciación de las ofertas del sistema educativo público de San Luis provoca mayor segmentación, mayor diferenciación educativa aumentando aún más las desigualdades sociales de los usuarios, toda vez que garantiza espacios de ingreso pero con ofertas académicas no equivalentes
Fil: Corti, Ana María. Universidad Nacional de San Luis.
Fil: Godino, Carmen M. Belén. Universidad Nacional de San Luis.
Fil: Montiveros, María Luján. Universidad Nacional de San Luis. - Fuente
- III Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina; Bariloche, Argentina, 13-15 de mayo de 2015
ISSN 2362-4094 - Materia
-
Sociología
Inclusión educativa
Desigualdades sociales
Escuela autogestionada
Escuela
Digital
Diversidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9364
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_3b687e1d198d8844de5d9e78a6812a99 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9364 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Segmentación social-Segmentación educativa : ¿Se puede integrar segmentando?Corti, Ana MaríaGodino, Carmen M. BelénMontiveros, María LujánSociologíaInclusión educativaDesigualdades socialesEscuela autogestionadaEscuelaDigitalDiversidadTransitamos tiempos en que las instituciones educativas, no solo se ven interpeladas en su mandato fundacional, vinculado a la formación de la subjetividad ciudadana, sino que atraviesan serias dificultades para cumplir con sus propósitos educativos. La desigualdad en los resultados entre los sectores y grupos sociales más y menos favorecidos, deja al descubierto que esta situación afecta especialmente a estudiantes en situación de mayor desventaja o vulnerabilidad (Echeita Sarrionandia, G., Duk Homad, Cinthya, 2008). En el siguiente trabajo analizamos el surgimiento de nuevos formatos escolares en la provincia de San Luis. Damos cuenta de cómo se plasma en una política pública el énfasis puesto en la diversidad, interpretando que la diferenciación de dispositivos escolares permitiría la capacidad inclusiva de las poblaciones excluidas del sistema escolar, segmentando para ello la oferta educativa. Los nuevos formatos escolares y los planes de políticas focalizadas se inscriben dentro de una política neoliberal que se apega a la diversidad como recurso que tiende a enriquecer la formación de la población que asiste a dichas instituciones. A nuestro entender estas creaciones escolares basadas en la diferenciación de las ofertas del sistema educativo público de San Luis provoca mayor segmentación, mayor diferenciación educativa aumentando aún más las desigualdades sociales de los usuarios, toda vez que garantiza espacios de ingreso pero con ofertas académicas no equivalentesFil: Corti, Ana María. Universidad Nacional de San Luis.Fil: Godino, Carmen M. Belén. Universidad Nacional de San Luis.Fil: Montiveros, María Luján. Universidad Nacional de San Luis.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9364/ev.9364.pdfIII Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina; Bariloche, Argentina, 13-15 de mayo de 2015ISSN 2362-4094reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:58:33Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9364Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:34.142Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Segmentación social-Segmentación educativa : ¿Se puede integrar segmentando? |
title |
Segmentación social-Segmentación educativa : ¿Se puede integrar segmentando? |
spellingShingle |
Segmentación social-Segmentación educativa : ¿Se puede integrar segmentando? Corti, Ana María Sociología Inclusión educativa Desigualdades sociales Escuela autogestionada Escuela Digital Diversidad |
title_short |
Segmentación social-Segmentación educativa : ¿Se puede integrar segmentando? |
title_full |
Segmentación social-Segmentación educativa : ¿Se puede integrar segmentando? |
title_fullStr |
Segmentación social-Segmentación educativa : ¿Se puede integrar segmentando? |
title_full_unstemmed |
Segmentación social-Segmentación educativa : ¿Se puede integrar segmentando? |
title_sort |
Segmentación social-Segmentación educativa : ¿Se puede integrar segmentando? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Corti, Ana María Godino, Carmen M. Belén Montiveros, María Luján |
author |
Corti, Ana María |
author_facet |
Corti, Ana María Godino, Carmen M. Belén Montiveros, María Luján |
author_role |
author |
author2 |
Godino, Carmen M. Belén Montiveros, María Luján |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Inclusión educativa Desigualdades sociales Escuela autogestionada Escuela Digital Diversidad |
topic |
Sociología Inclusión educativa Desigualdades sociales Escuela autogestionada Escuela Digital Diversidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Transitamos tiempos en que las instituciones educativas, no solo se ven interpeladas en su mandato fundacional, vinculado a la formación de la subjetividad ciudadana, sino que atraviesan serias dificultades para cumplir con sus propósitos educativos. La desigualdad en los resultados entre los sectores y grupos sociales más y menos favorecidos, deja al descubierto que esta situación afecta especialmente a estudiantes en situación de mayor desventaja o vulnerabilidad (Echeita Sarrionandia, G., Duk Homad, Cinthya, 2008). En el siguiente trabajo analizamos el surgimiento de nuevos formatos escolares en la provincia de San Luis. Damos cuenta de cómo se plasma en una política pública el énfasis puesto en la diversidad, interpretando que la diferenciación de dispositivos escolares permitiría la capacidad inclusiva de las poblaciones excluidas del sistema escolar, segmentando para ello la oferta educativa. Los nuevos formatos escolares y los planes de políticas focalizadas se inscriben dentro de una política neoliberal que se apega a la diversidad como recurso que tiende a enriquecer la formación de la población que asiste a dichas instituciones. A nuestro entender estas creaciones escolares basadas en la diferenciación de las ofertas del sistema educativo público de San Luis provoca mayor segmentación, mayor diferenciación educativa aumentando aún más las desigualdades sociales de los usuarios, toda vez que garantiza espacios de ingreso pero con ofertas académicas no equivalentes Fil: Corti, Ana María. Universidad Nacional de San Luis. Fil: Godino, Carmen M. Belén. Universidad Nacional de San Luis. Fil: Montiveros, María Luján. Universidad Nacional de San Luis. |
description |
Transitamos tiempos en que las instituciones educativas, no solo se ven interpeladas en su mandato fundacional, vinculado a la formación de la subjetividad ciudadana, sino que atraviesan serias dificultades para cumplir con sus propósitos educativos. La desigualdad en los resultados entre los sectores y grupos sociales más y menos favorecidos, deja al descubierto que esta situación afecta especialmente a estudiantes en situación de mayor desventaja o vulnerabilidad (Echeita Sarrionandia, G., Duk Homad, Cinthya, 2008). En el siguiente trabajo analizamos el surgimiento de nuevos formatos escolares en la provincia de San Luis. Damos cuenta de cómo se plasma en una política pública el énfasis puesto en la diversidad, interpretando que la diferenciación de dispositivos escolares permitiría la capacidad inclusiva de las poblaciones excluidas del sistema escolar, segmentando para ello la oferta educativa. Los nuevos formatos escolares y los planes de políticas focalizadas se inscriben dentro de una política neoliberal que se apega a la diversidad como recurso que tiende a enriquecer la formación de la población que asiste a dichas instituciones. A nuestro entender estas creaciones escolares basadas en la diferenciación de las ofertas del sistema educativo público de San Luis provoca mayor segmentación, mayor diferenciación educativa aumentando aún más las desigualdades sociales de los usuarios, toda vez que garantiza espacios de ingreso pero con ofertas académicas no equivalentes |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9364/ev.9364.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9364/ev.9364.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
III Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina; Bariloche, Argentina, 13-15 de mayo de 2015 ISSN 2362-4094 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616579366518784 |
score |
13.070432 |