Luz y Sonido para producir Giros en nuestros modos de percibir, sentir, hacer y pensar

Autores
Eckmeyer, Martín; Cóccaro, José María; Pedersoli, Constanza; Quiroga, Claudio; De la Concepción, Valentín; Pedersoli, María Celeste; Miguel, Yamila; Braziunas, Ana Melina; Rey, Patricia; Magni, Adriana; Clérici, Gastón; Court, María Silvina; Basile, Silvina; Zoppi, Juan Manuel; Giamello, Roxana; Merino, Graciela
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El póster tratará sobre Giros, el Centro Itinerante de Ciencias de Mundo Nuevo- Universidad Nacional de La Plata, cuyo proyecto fue aprobado por ANPCYT/FONTAR/SECYT - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Nuestro objetivo será describir los aspectos nodales sobre los cuales ha transcurrido el proceso de gestación y diseño del proyecto. Haremos alusión también a las etapas de producción en las que nos encontramos actualmente y a los plazos estimados de puesta en funcionamiento. Compartiremos las discusiones que el equipo ha sostenido sobre diferentes conceptos-ejes estructurantes de la propuesta y en torno a la selección de contenidos. Los temas elegidos para esta muestra interactiva e itinerante han sido la Luz y el Sonido. La decisión ha sido abordarlos desde una mirada múltiple, que abarque las ciencias naturales y sociales, la filosofía y el arte. En este sentido trabajamos en equipo intentando discutir y consensuar una propuesta que articulara los aportes de los campos disciplinares de los que provenimos: física, astronomía, matemática, biología, geología, geografía, ciencias de la educación, historia del arte, música, comunicación visual y diseño industrial. La intención, ha sido mostrar diferentes modos de conocer, atravesados por las problemáticas políticas e históricas, del territorio y de los seres vivos. Se ha indagado y discutido sobre los conceptos mismos de ciencia y tecnología, posicionándonos a favor de una práctica científica crítica y contextualizada. Entendemos que nuestra situación latinoamericana, fuertemente atravesada por la pobreza y la exclusión, hace ineludible este tipo de consideraciones. La producción del conocimiento científico ha sido entendida como un modo de describir, explicar y predecir, pero también de interpretar, denunciar y transformar. Desde estas acciones surge una imagen del científico que pretende trascender los estereotipos. A partir de estas definiciones fue necesario también discutir y resignificar los conceptos de infancia e itinerancia, porque constituyen componentes centrales de la propuesta. Con relación a los módulos interactivos que integrarán la muestra, reflexionaremos sobre la decisión de utilizar diferentes lenguajes (verbales, visuales, sonoros, corporales) con el fin de producir un intercambio poniendo el acento en la acción y vinculando así lo emocional, actitudinal y racional, en la construcción del conocimiento. Describiremos los contenidos de los módulos interactivos, organizados desde un relato museográfico que genera un recorrido abierto, no-lineal, en el que cada visitante puede crear su propio trayecto. La muestra contará con la presencia (gráfica y actoral) de cuatro personajes que fueron caracterizados a partir de algunas actitudes que consideramos básicas en la construcción del conocimiento: la duda, la curiosidad, el compartir y el transformar. Estos personajes propondrán diferentes miradas sobre la exposición, intentando focalizar la atención del visitante sobre otros aspectos de la Luz y el Sonido.
Fil: Merino, Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Pedersoli, Constanza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
X Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe; San José, Costa Rica, 9-11 de mayo de 2007
Materia
Cultura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11086

id MemAca_3a987d59695c48696297382dd34239bf
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11086
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Luz y Sonido para producir Giros en nuestros modos de percibir, sentir, hacer y pensarEckmeyer, MartínCóccaro, José MaríaPedersoli, ConstanzaQuiroga, ClaudioDe la Concepción, ValentínPedersoli, María CelesteMiguel, YamilaBraziunas, Ana MelinaRey, PatriciaMagni, AdrianaClérici, GastónCourt, María SilvinaBasile, SilvinaZoppi, Juan ManuelGiamello, RoxanaMerino, GracielaCulturaEl póster tratará sobre Giros, el Centro Itinerante de Ciencias de Mundo Nuevo- Universidad Nacional de La Plata, cuyo proyecto fue aprobado por ANPCYT/FONTAR/SECYT - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Nuestro objetivo será describir los aspectos nodales sobre los cuales ha transcurrido el proceso de gestación y diseño del proyecto. Haremos alusión también a las etapas de producción en las que nos encontramos actualmente y a los plazos estimados de puesta en funcionamiento. Compartiremos las discusiones que el equipo ha sostenido sobre diferentes conceptos-ejes estructurantes de la propuesta y en torno a la selección de contenidos. Los temas elegidos para esta muestra interactiva e itinerante han sido la Luz y el Sonido. La decisión ha sido abordarlos desde una mirada múltiple, que abarque las ciencias naturales y sociales, la filosofía y el arte. En este sentido trabajamos en equipo intentando discutir y consensuar una propuesta que articulara los aportes de los campos disciplinares de los que provenimos: física, astronomía, matemática, biología, geología, geografía, ciencias de la educación, historia del arte, música, comunicación visual y diseño industrial. La intención, ha sido mostrar diferentes modos de conocer, atravesados por las problemáticas políticas e históricas, del territorio y de los seres vivos. Se ha indagado y discutido sobre los conceptos mismos de ciencia y tecnología, posicionándonos a favor de una práctica científica crítica y contextualizada. Entendemos que nuestra situación latinoamericana, fuertemente atravesada por la pobreza y la exclusión, hace ineludible este tipo de consideraciones. La producción del conocimiento científico ha sido entendida como un modo de describir, explicar y predecir, pero también de interpretar, denunciar y transformar. Desde estas acciones surge una imagen del científico que pretende trascender los estereotipos. A partir de estas definiciones fue necesario también discutir y resignificar los conceptos de infancia e itinerancia, porque constituyen componentes centrales de la propuesta. Con relación a los módulos interactivos que integrarán la muestra, reflexionaremos sobre la decisión de utilizar diferentes lenguajes (verbales, visuales, sonoros, corporales) con el fin de producir un intercambio poniendo el acento en la acción y vinculando así lo emocional, actitudinal y racional, en la construcción del conocimiento. Describiremos los contenidos de los módulos interactivos, organizados desde un relato museográfico que genera un recorrido abierto, no-lineal, en el que cada visitante puede crear su propio trayecto. La muestra contará con la presencia (gráfica y actoral) de cuatro personajes que fueron caracterizados a partir de algunas actitudes que consideramos básicas en la construcción del conocimiento: la duda, la curiosidad, el compartir y el transformar. Estos personajes propondrán diferentes miradas sobre la exposición, intentando focalizar la atención del visitante sobre otros aspectos de la Luz y el Sonido.Fil: Merino, Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Pedersoli, Constanza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11086/ev.11086.pdfX Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe; San José, Costa Rica, 9-11 de mayo de 2007reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/111917info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:41Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11086Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:42.824Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Luz y Sonido para producir Giros en nuestros modos de percibir, sentir, hacer y pensar
title Luz y Sonido para producir Giros en nuestros modos de percibir, sentir, hacer y pensar
spellingShingle Luz y Sonido para producir Giros en nuestros modos de percibir, sentir, hacer y pensar
Eckmeyer, Martín
Cultura
title_short Luz y Sonido para producir Giros en nuestros modos de percibir, sentir, hacer y pensar
title_full Luz y Sonido para producir Giros en nuestros modos de percibir, sentir, hacer y pensar
title_fullStr Luz y Sonido para producir Giros en nuestros modos de percibir, sentir, hacer y pensar
title_full_unstemmed Luz y Sonido para producir Giros en nuestros modos de percibir, sentir, hacer y pensar
title_sort Luz y Sonido para producir Giros en nuestros modos de percibir, sentir, hacer y pensar
dc.creator.none.fl_str_mv Eckmeyer, Martín
Cóccaro, José María
Pedersoli, Constanza
Quiroga, Claudio
De la Concepción, Valentín
Pedersoli, María Celeste
Miguel, Yamila
Braziunas, Ana Melina
Rey, Patricia
Magni, Adriana
Clérici, Gastón
Court, María Silvina
Basile, Silvina
Zoppi, Juan Manuel
Giamello, Roxana
Merino, Graciela
author Eckmeyer, Martín
author_facet Eckmeyer, Martín
Cóccaro, José María
Pedersoli, Constanza
Quiroga, Claudio
De la Concepción, Valentín
Pedersoli, María Celeste
Miguel, Yamila
Braziunas, Ana Melina
Rey, Patricia
Magni, Adriana
Clérici, Gastón
Court, María Silvina
Basile, Silvina
Zoppi, Juan Manuel
Giamello, Roxana
Merino, Graciela
author_role author
author2 Cóccaro, José María
Pedersoli, Constanza
Quiroga, Claudio
De la Concepción, Valentín
Pedersoli, María Celeste
Miguel, Yamila
Braziunas, Ana Melina
Rey, Patricia
Magni, Adriana
Clérici, Gastón
Court, María Silvina
Basile, Silvina
Zoppi, Juan Manuel
Giamello, Roxana
Merino, Graciela
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cultura
topic Cultura
dc.description.none.fl_txt_mv El póster tratará sobre Giros, el Centro Itinerante de Ciencias de Mundo Nuevo- Universidad Nacional de La Plata, cuyo proyecto fue aprobado por ANPCYT/FONTAR/SECYT - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Nuestro objetivo será describir los aspectos nodales sobre los cuales ha transcurrido el proceso de gestación y diseño del proyecto. Haremos alusión también a las etapas de producción en las que nos encontramos actualmente y a los plazos estimados de puesta en funcionamiento. Compartiremos las discusiones que el equipo ha sostenido sobre diferentes conceptos-ejes estructurantes de la propuesta y en torno a la selección de contenidos. Los temas elegidos para esta muestra interactiva e itinerante han sido la Luz y el Sonido. La decisión ha sido abordarlos desde una mirada múltiple, que abarque las ciencias naturales y sociales, la filosofía y el arte. En este sentido trabajamos en equipo intentando discutir y consensuar una propuesta que articulara los aportes de los campos disciplinares de los que provenimos: física, astronomía, matemática, biología, geología, geografía, ciencias de la educación, historia del arte, música, comunicación visual y diseño industrial. La intención, ha sido mostrar diferentes modos de conocer, atravesados por las problemáticas políticas e históricas, del territorio y de los seres vivos. Se ha indagado y discutido sobre los conceptos mismos de ciencia y tecnología, posicionándonos a favor de una práctica científica crítica y contextualizada. Entendemos que nuestra situación latinoamericana, fuertemente atravesada por la pobreza y la exclusión, hace ineludible este tipo de consideraciones. La producción del conocimiento científico ha sido entendida como un modo de describir, explicar y predecir, pero también de interpretar, denunciar y transformar. Desde estas acciones surge una imagen del científico que pretende trascender los estereotipos. A partir de estas definiciones fue necesario también discutir y resignificar los conceptos de infancia e itinerancia, porque constituyen componentes centrales de la propuesta. Con relación a los módulos interactivos que integrarán la muestra, reflexionaremos sobre la decisión de utilizar diferentes lenguajes (verbales, visuales, sonoros, corporales) con el fin de producir un intercambio poniendo el acento en la acción y vinculando así lo emocional, actitudinal y racional, en la construcción del conocimiento. Describiremos los contenidos de los módulos interactivos, organizados desde un relato museográfico que genera un recorrido abierto, no-lineal, en el que cada visitante puede crear su propio trayecto. La muestra contará con la presencia (gráfica y actoral) de cuatro personajes que fueron caracterizados a partir de algunas actitudes que consideramos básicas en la construcción del conocimiento: la duda, la curiosidad, el compartir y el transformar. Estos personajes propondrán diferentes miradas sobre la exposición, intentando focalizar la atención del visitante sobre otros aspectos de la Luz y el Sonido.
Fil: Merino, Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Pedersoli, Constanza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El póster tratará sobre Giros, el Centro Itinerante de Ciencias de Mundo Nuevo- Universidad Nacional de La Plata, cuyo proyecto fue aprobado por ANPCYT/FONTAR/SECYT - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Nuestro objetivo será describir los aspectos nodales sobre los cuales ha transcurrido el proceso de gestación y diseño del proyecto. Haremos alusión también a las etapas de producción en las que nos encontramos actualmente y a los plazos estimados de puesta en funcionamiento. Compartiremos las discusiones que el equipo ha sostenido sobre diferentes conceptos-ejes estructurantes de la propuesta y en torno a la selección de contenidos. Los temas elegidos para esta muestra interactiva e itinerante han sido la Luz y el Sonido. La decisión ha sido abordarlos desde una mirada múltiple, que abarque las ciencias naturales y sociales, la filosofía y el arte. En este sentido trabajamos en equipo intentando discutir y consensuar una propuesta que articulara los aportes de los campos disciplinares de los que provenimos: física, astronomía, matemática, biología, geología, geografía, ciencias de la educación, historia del arte, música, comunicación visual y diseño industrial. La intención, ha sido mostrar diferentes modos de conocer, atravesados por las problemáticas políticas e históricas, del territorio y de los seres vivos. Se ha indagado y discutido sobre los conceptos mismos de ciencia y tecnología, posicionándonos a favor de una práctica científica crítica y contextualizada. Entendemos que nuestra situación latinoamericana, fuertemente atravesada por la pobreza y la exclusión, hace ineludible este tipo de consideraciones. La producción del conocimiento científico ha sido entendida como un modo de describir, explicar y predecir, pero también de interpretar, denunciar y transformar. Desde estas acciones surge una imagen del científico que pretende trascender los estereotipos. A partir de estas definiciones fue necesario también discutir y resignificar los conceptos de infancia e itinerancia, porque constituyen componentes centrales de la propuesta. Con relación a los módulos interactivos que integrarán la muestra, reflexionaremos sobre la decisión de utilizar diferentes lenguajes (verbales, visuales, sonoros, corporales) con el fin de producir un intercambio poniendo el acento en la acción y vinculando así lo emocional, actitudinal y racional, en la construcción del conocimiento. Describiremos los contenidos de los módulos interactivos, organizados desde un relato museográfico que genera un recorrido abierto, no-lineal, en el que cada visitante puede crear su propio trayecto. La muestra contará con la presencia (gráfica y actoral) de cuatro personajes que fueron caracterizados a partir de algunas actitudes que consideramos básicas en la construcción del conocimiento: la duda, la curiosidad, el compartir y el transformar. Estos personajes propondrán diferentes miradas sobre la exposición, intentando focalizar la atención del visitante sobre otros aspectos de la Luz y el Sonido.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11086/ev.11086.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11086/ev.11086.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/111917
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv X Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe; San José, Costa Rica, 9-11 de mayo de 2007
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616492826492928
score 13.070432