Aprendizajes singificativos y críticos en la enseñanza de la Metodología de Investigación en Psicología

Autores
Colanzi, Irma
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tiene como propósito realizar un análisis de la experiencia del recorrido efectuado como docente de Metodología de la Investigación en Psicología (Seminario de Psicología Experimental). En esta materia es posible observar la necesidad de propiciar la construcción de nuevas competencias en los estudiantes en función del entramado contextual del campo de la Psicología y fundamentalmente de las particularidades de esta área de conocimiento en nuestro país. En cuanto a esto último, es posible identificar dos dimensiones de análisis: el macro y el micro contexto. En cuanto a la primera vertiente, es pertinente hacer referencia a autores como Talak y Courel (2001) quienes evalúan la situación de la formación del psicólogo hoy, que tiene una fuerte impronta profesional en desmedro de los campos de la investigación. Asimismo, en línea con lo anterior, Luciana García (2009) propone pensar en la fuerte impronta del psiconálisis y su influencia en la existencia de área de vacancia como lo es la investigación. En consonancia con lo anterior, la propuesta es establecer nuevas coordenadas en la enseñanza de la metodología de la investigación que marquen una ruptura en el micro contexto del aula, para dar pie a una transformación a largo plazo en la enseñanza de la metodología de la investigación en Psicología. Se propone entonces un análisis de las estrategias metodológicas implementadas en el proceso de enseñanza y de aprendizaje de la metodología de investigación en Psicología, ligadas a aspectos innovadores que establezcan una ruptura en términos didácticos. Según Lucarelli (2004), la innovación supone incorporar la en el aula una ruptura no como interrupción de una determinada forma de comportamiento repetida, sino como la posibilidad de articular prácticas nuevas con las ya existentes, a través de mecanismos de oposición, diferenciación o articulación. En consonancia con lo anterior, este análisis se centra en los dispositivos ad hoc que brinda el espacio de la cátedra, en el formato de talleres de producción y articulación teórica, en los que se abordan temáticas novedosas en el campo de la metodología de la investigación. Los mismos permiten analizar tanto el lugar de la investigación en los profesionales de los estudiantes de psicología, así como también las estrategias docentes que propician un aprendizaje significativo y crítico basado en un saber-hacer ciencia. Este tipo de estrategias se centran en la propia producción de los estudiantes, incorporando herramientas metodológicas flexibles. En este trabajo se evaluará la experiencia del taller de Métodos biográficos: testimonios, entre la verdad histórica y la verdad jurídica. El taller fue diseñado en tres momentos: un primer momento de introducción teórica, en el que se desarrolló la particularidad del testimonio en investigación, y el desafío conceptual que constituye; en un segundo momento se revisaron soportes audio visuales novedosos como ser el film "Ojos que no ven" de la realizadora Ana Cacopardo, la entrevista a la Sra. Susana Trimarco en "Historias debidas" realizada por Cacopardo, y fragmentos de la película "Los rubios" de Albertina Carri en el marco de la ficcionalización de la memoria de la historia reciente argentina. Este segundo momento disparador de reflexiones da paso al tercer momento de construcción colectiva en el que cada grupo de alumnos/as construyó propuestas de investigación que contemplaron la categoría de testimonio, incorporando nuevas competencias en la construcción científica. El taller como dispositivo que introduce una innovación en el aula propicia una mirada reflexiva sobre la subjetividad gestionarla del estudiante y las prácticas docentes novedosas que desde la reflexividad teórica propongan nuevos posicionamientos subjetivos de los estudiantes frente a la construcción de conocimiento científico en el campo de la Psicología.
Fil: Colanzi, Irma. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
IV Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 13-15 de noviembre de 2013
Materia
Psicología
Estrategias de enseñanza
Capacitación para la investigación
Evaluación
Macro y micro contexto
Enseñanza
Aprendizaje significativo
Investigación
Testimonios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12135

id MemAca_320e23d04436675ba06dff1685f37dd5
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12135
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Aprendizajes singificativos y críticos en la enseñanza de la Metodología de Investigación en PsicologíaColanzi, IrmaPsicologíaEstrategias de enseñanzaCapacitación para la investigaciónEvaluaciónMacro y micro contextoEnseñanzaAprendizaje significativoInvestigaciónTestimoniosEl presente trabajo tiene como propósito realizar un análisis de la experiencia del recorrido efectuado como docente de Metodología de la Investigación en Psicología (Seminario de Psicología Experimental). En esta materia es posible observar la necesidad de propiciar la construcción de nuevas competencias en los estudiantes en función del entramado contextual del campo de la Psicología y fundamentalmente de las particularidades de esta área de conocimiento en nuestro país. En cuanto a esto último, es posible identificar dos dimensiones de análisis: el macro y el micro contexto. En cuanto a la primera vertiente, es pertinente hacer referencia a autores como Talak y Courel (2001) quienes evalúan la situación de la formación del psicólogo hoy, que tiene una fuerte impronta profesional en desmedro de los campos de la investigación. Asimismo, en línea con lo anterior, Luciana García (2009) propone pensar en la fuerte impronta del psiconálisis y su influencia en la existencia de área de vacancia como lo es la investigación. En consonancia con lo anterior, la propuesta es establecer nuevas coordenadas en la enseñanza de la metodología de la investigación que marquen una ruptura en el micro contexto del aula, para dar pie a una transformación a largo plazo en la enseñanza de la metodología de la investigación en Psicología. Se propone entonces un análisis de las estrategias metodológicas implementadas en el proceso de enseñanza y de aprendizaje de la metodología de investigación en Psicología, ligadas a aspectos innovadores que establezcan una ruptura en términos didácticos. Según Lucarelli (2004), la innovación supone incorporar la en el aula una ruptura no como interrupción de una determinada forma de comportamiento repetida, sino como la posibilidad de articular prácticas nuevas con las ya existentes, a través de mecanismos de oposición, diferenciación o articulación. En consonancia con lo anterior, este análisis se centra en los dispositivos ad hoc que brinda el espacio de la cátedra, en el formato de talleres de producción y articulación teórica, en los que se abordan temáticas novedosas en el campo de la metodología de la investigación. Los mismos permiten analizar tanto el lugar de la investigación en los profesionales de los estudiantes de psicología, así como también las estrategias docentes que propician un aprendizaje significativo y crítico basado en un saber-hacer ciencia. Este tipo de estrategias se centran en la propia producción de los estudiantes, incorporando herramientas metodológicas flexibles. En este trabajo se evaluará la experiencia del taller de Métodos biográficos: testimonios, entre la verdad histórica y la verdad jurídica. El taller fue diseñado en tres momentos: un primer momento de introducción teórica, en el que se desarrolló la particularidad del testimonio en investigación, y el desafío conceptual que constituye; en un segundo momento se revisaron soportes audio visuales novedosos como ser el film "Ojos que no ven" de la realizadora Ana Cacopardo, la entrevista a la Sra. Susana Trimarco en "Historias debidas" realizada por Cacopardo, y fragmentos de la película "Los rubios" de Albertina Carri en el marco de la ficcionalización de la memoria de la historia reciente argentina. Este segundo momento disparador de reflexiones da paso al tercer momento de construcción colectiva en el que cada grupo de alumnos/as construyó propuestas de investigación que contemplaron la categoría de testimonio, incorporando nuevas competencias en la construcción científica. El taller como dispositivo que introduce una innovación en el aula propicia una mirada reflexiva sobre la subjetividad gestionarla del estudiante y las prácticas docentes novedosas que desde la reflexividad teórica propongan nuevos posicionamientos subjetivos de los estudiantes frente a la construcción de conocimiento científico en el campo de la Psicología.Fil: Colanzi, Irma. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12135/ev.12135.pdfIV Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 13-15 de noviembre de 2013reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/45488info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/2025-09-29T11:54:04Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12135Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:05.075Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aprendizajes singificativos y críticos en la enseñanza de la Metodología de Investigación en Psicología
title Aprendizajes singificativos y críticos en la enseñanza de la Metodología de Investigación en Psicología
spellingShingle Aprendizajes singificativos y críticos en la enseñanza de la Metodología de Investigación en Psicología
Colanzi, Irma
Psicología
Estrategias de enseñanza
Capacitación para la investigación
Evaluación
Macro y micro contexto
Enseñanza
Aprendizaje significativo
Investigación
Testimonios
title_short Aprendizajes singificativos y críticos en la enseñanza de la Metodología de Investigación en Psicología
title_full Aprendizajes singificativos y críticos en la enseñanza de la Metodología de Investigación en Psicología
title_fullStr Aprendizajes singificativos y críticos en la enseñanza de la Metodología de Investigación en Psicología
title_full_unstemmed Aprendizajes singificativos y críticos en la enseñanza de la Metodología de Investigación en Psicología
title_sort Aprendizajes singificativos y críticos en la enseñanza de la Metodología de Investigación en Psicología
dc.creator.none.fl_str_mv Colanzi, Irma
author Colanzi, Irma
author_facet Colanzi, Irma
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Estrategias de enseñanza
Capacitación para la investigación
Evaluación
Macro y micro contexto
Enseñanza
Aprendizaje significativo
Investigación
Testimonios
topic Psicología
Estrategias de enseñanza
Capacitación para la investigación
Evaluación
Macro y micro contexto
Enseñanza
Aprendizaje significativo
Investigación
Testimonios
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como propósito realizar un análisis de la experiencia del recorrido efectuado como docente de Metodología de la Investigación en Psicología (Seminario de Psicología Experimental). En esta materia es posible observar la necesidad de propiciar la construcción de nuevas competencias en los estudiantes en función del entramado contextual del campo de la Psicología y fundamentalmente de las particularidades de esta área de conocimiento en nuestro país. En cuanto a esto último, es posible identificar dos dimensiones de análisis: el macro y el micro contexto. En cuanto a la primera vertiente, es pertinente hacer referencia a autores como Talak y Courel (2001) quienes evalúan la situación de la formación del psicólogo hoy, que tiene una fuerte impronta profesional en desmedro de los campos de la investigación. Asimismo, en línea con lo anterior, Luciana García (2009) propone pensar en la fuerte impronta del psiconálisis y su influencia en la existencia de área de vacancia como lo es la investigación. En consonancia con lo anterior, la propuesta es establecer nuevas coordenadas en la enseñanza de la metodología de la investigación que marquen una ruptura en el micro contexto del aula, para dar pie a una transformación a largo plazo en la enseñanza de la metodología de la investigación en Psicología. Se propone entonces un análisis de las estrategias metodológicas implementadas en el proceso de enseñanza y de aprendizaje de la metodología de investigación en Psicología, ligadas a aspectos innovadores que establezcan una ruptura en términos didácticos. Según Lucarelli (2004), la innovación supone incorporar la en el aula una ruptura no como interrupción de una determinada forma de comportamiento repetida, sino como la posibilidad de articular prácticas nuevas con las ya existentes, a través de mecanismos de oposición, diferenciación o articulación. En consonancia con lo anterior, este análisis se centra en los dispositivos ad hoc que brinda el espacio de la cátedra, en el formato de talleres de producción y articulación teórica, en los que se abordan temáticas novedosas en el campo de la metodología de la investigación. Los mismos permiten analizar tanto el lugar de la investigación en los profesionales de los estudiantes de psicología, así como también las estrategias docentes que propician un aprendizaje significativo y crítico basado en un saber-hacer ciencia. Este tipo de estrategias se centran en la propia producción de los estudiantes, incorporando herramientas metodológicas flexibles. En este trabajo se evaluará la experiencia del taller de Métodos biográficos: testimonios, entre la verdad histórica y la verdad jurídica. El taller fue diseñado en tres momentos: un primer momento de introducción teórica, en el que se desarrolló la particularidad del testimonio en investigación, y el desafío conceptual que constituye; en un segundo momento se revisaron soportes audio visuales novedosos como ser el film "Ojos que no ven" de la realizadora Ana Cacopardo, la entrevista a la Sra. Susana Trimarco en "Historias debidas" realizada por Cacopardo, y fragmentos de la película "Los rubios" de Albertina Carri en el marco de la ficcionalización de la memoria de la historia reciente argentina. Este segundo momento disparador de reflexiones da paso al tercer momento de construcción colectiva en el que cada grupo de alumnos/as construyó propuestas de investigación que contemplaron la categoría de testimonio, incorporando nuevas competencias en la construcción científica. El taller como dispositivo que introduce una innovación en el aula propicia una mirada reflexiva sobre la subjetividad gestionarla del estudiante y las prácticas docentes novedosas que desde la reflexividad teórica propongan nuevos posicionamientos subjetivos de los estudiantes frente a la construcción de conocimiento científico en el campo de la Psicología.
Fil: Colanzi, Irma. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El presente trabajo tiene como propósito realizar un análisis de la experiencia del recorrido efectuado como docente de Metodología de la Investigación en Psicología (Seminario de Psicología Experimental). En esta materia es posible observar la necesidad de propiciar la construcción de nuevas competencias en los estudiantes en función del entramado contextual del campo de la Psicología y fundamentalmente de las particularidades de esta área de conocimiento en nuestro país. En cuanto a esto último, es posible identificar dos dimensiones de análisis: el macro y el micro contexto. En cuanto a la primera vertiente, es pertinente hacer referencia a autores como Talak y Courel (2001) quienes evalúan la situación de la formación del psicólogo hoy, que tiene una fuerte impronta profesional en desmedro de los campos de la investigación. Asimismo, en línea con lo anterior, Luciana García (2009) propone pensar en la fuerte impronta del psiconálisis y su influencia en la existencia de área de vacancia como lo es la investigación. En consonancia con lo anterior, la propuesta es establecer nuevas coordenadas en la enseñanza de la metodología de la investigación que marquen una ruptura en el micro contexto del aula, para dar pie a una transformación a largo plazo en la enseñanza de la metodología de la investigación en Psicología. Se propone entonces un análisis de las estrategias metodológicas implementadas en el proceso de enseñanza y de aprendizaje de la metodología de investigación en Psicología, ligadas a aspectos innovadores que establezcan una ruptura en términos didácticos. Según Lucarelli (2004), la innovación supone incorporar la en el aula una ruptura no como interrupción de una determinada forma de comportamiento repetida, sino como la posibilidad de articular prácticas nuevas con las ya existentes, a través de mecanismos de oposición, diferenciación o articulación. En consonancia con lo anterior, este análisis se centra en los dispositivos ad hoc que brinda el espacio de la cátedra, en el formato de talleres de producción y articulación teórica, en los que se abordan temáticas novedosas en el campo de la metodología de la investigación. Los mismos permiten analizar tanto el lugar de la investigación en los profesionales de los estudiantes de psicología, así como también las estrategias docentes que propician un aprendizaje significativo y crítico basado en un saber-hacer ciencia. Este tipo de estrategias se centran en la propia producción de los estudiantes, incorporando herramientas metodológicas flexibles. En este trabajo se evaluará la experiencia del taller de Métodos biográficos: testimonios, entre la verdad histórica y la verdad jurídica. El taller fue diseñado en tres momentos: un primer momento de introducción teórica, en el que se desarrolló la particularidad del testimonio en investigación, y el desafío conceptual que constituye; en un segundo momento se revisaron soportes audio visuales novedosos como ser el film "Ojos que no ven" de la realizadora Ana Cacopardo, la entrevista a la Sra. Susana Trimarco en "Historias debidas" realizada por Cacopardo, y fragmentos de la película "Los rubios" de Albertina Carri en el marco de la ficcionalización de la memoria de la historia reciente argentina. Este segundo momento disparador de reflexiones da paso al tercer momento de construcción colectiva en el que cada grupo de alumnos/as construyó propuestas de investigación que contemplaron la categoría de testimonio, incorporando nuevas competencias en la construcción científica. El taller como dispositivo que introduce una innovación en el aula propicia una mirada reflexiva sobre la subjetividad gestionarla del estudiante y las prácticas docentes novedosas que desde la reflexividad teórica propongan nuevos posicionamientos subjetivos de los estudiantes frente a la construcción de conocimiento científico en el campo de la Psicología.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12135/ev.12135.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12135/ev.12135.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/45488
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv IV Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 13-15 de noviembre de 2013
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616478406475776
score 13.069144