Protagonistas en un diálogo de saberes: COVID 19 ¿Oportunidad para consolidar la transición agroecológica en el Gran La Plata?

Autores
Coppiarolo, Lorena; Del Llano, Tatiana; Mantegna, Sebastián; Maraggi, Inés; Pohl Schnake, Verónica
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La acelerada mercantilización de los elementos y funciones de la naturaleza definen una etapa del ;capitalismo caracterizada por la racionalidad de un poder concentrador de la riqueza, generador de ;in-sustentabilidad y desigualdad. Leff (2006) nos habla de una crisis civilizatoria y, en línea con ;Alimonda (2017) y otros autores, nos proponen concentrar la reflexión en el análisis de las relaciones ;de poder en los procesos de apropiación social de la naturaleza. La actual pandemia COVID 19, con ;su origen aún por dilucidar y su patrón de expansión según las distintas condiciones ;socioeconómicas, da cuenta de estas relaciones de poder en la apropiación diferencial del territorio. ;Este último es clave, no sólo para la Geografía, sino también, como señala Porto Gonçalves (2009) ;entre otros autores, para las voces de luchas y resistencias que despliegan diversos movimientos, ;organizaciones y colectivos con base territorial frente al despojo y la devastación socioambiental.
Fil: Coppiarolo, Lorena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Pohl Schnake, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Del Llano, Tatiana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Mantegna, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Maraggi, Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Boletín geografías desde el Sur, Eje 3 - Reflexiones sobre aspectos rurales de la pandemia. (2020)
ISSN 1853-6026
Materia
pandemia,COVID,agroecología
crisis civilizatoria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18474

id MemAca_2e48c6f8c2695ec553d741a9b2e586bd
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18474
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Protagonistas en un diálogo de saberes: COVID 19 ¿Oportunidad para consolidar la transición agroecológica en el Gran La Plata?Coppiarolo, LorenaDel Llano, TatianaMantegna, SebastiánMaraggi, InésPohl Schnake, Verónicapandemia,COVID,agroecologíacrisis civilizatoriaLa acelerada mercantilización de los elementos y funciones de la naturaleza definen una etapa del ;capitalismo caracterizada por la racionalidad de un poder concentrador de la riqueza, generador de ;in-sustentabilidad y desigualdad. Leff (2006) nos habla de una crisis civilizatoria y, en línea con ;Alimonda (2017) y otros autores, nos proponen concentrar la reflexión en el análisis de las relaciones ;de poder en los procesos de apropiación social de la naturaleza. La actual pandemia COVID 19, con ;su origen aún por dilucidar y su patrón de expansión según las distintas condiciones ;socioeconómicas, da cuenta de estas relaciones de poder en la apropiación diferencial del territorio. ;Este último es clave, no sólo para la Geografía, sino también, como señala Porto Gonçalves (2009) ;entre otros autores, para las voces de luchas y resistencias que despliegan diversos movimientos, ;organizaciones y colectivos con base territorial frente al despojo y la devastación socioambiental.Fil: Coppiarolo, Lorena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Pohl Schnake, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Del Llano, Tatiana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Mantegna, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Maraggi, Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18474/pr.18474.pdfBoletín geografías desde el Sur, Eje 3 - Reflexiones sobre aspectos rurales de la pandemia. (2020)ISSN 1853-6026reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:08:00Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18474Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:01.892Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Protagonistas en un diálogo de saberes: COVID 19 ¿Oportunidad para consolidar la transición agroecológica en el Gran La Plata?
title Protagonistas en un diálogo de saberes: COVID 19 ¿Oportunidad para consolidar la transición agroecológica en el Gran La Plata?
spellingShingle Protagonistas en un diálogo de saberes: COVID 19 ¿Oportunidad para consolidar la transición agroecológica en el Gran La Plata?
Coppiarolo, Lorena
pandemia,COVID,agroecología
crisis civilizatoria
title_short Protagonistas en un diálogo de saberes: COVID 19 ¿Oportunidad para consolidar la transición agroecológica en el Gran La Plata?
title_full Protagonistas en un diálogo de saberes: COVID 19 ¿Oportunidad para consolidar la transición agroecológica en el Gran La Plata?
title_fullStr Protagonistas en un diálogo de saberes: COVID 19 ¿Oportunidad para consolidar la transición agroecológica en el Gran La Plata?
title_full_unstemmed Protagonistas en un diálogo de saberes: COVID 19 ¿Oportunidad para consolidar la transición agroecológica en el Gran La Plata?
title_sort Protagonistas en un diálogo de saberes: COVID 19 ¿Oportunidad para consolidar la transición agroecológica en el Gran La Plata?
dc.creator.none.fl_str_mv Coppiarolo, Lorena
Del Llano, Tatiana
Mantegna, Sebastián
Maraggi, Inés
Pohl Schnake, Verónica
author Coppiarolo, Lorena
author_facet Coppiarolo, Lorena
Del Llano, Tatiana
Mantegna, Sebastián
Maraggi, Inés
Pohl Schnake, Verónica
author_role author
author2 Del Llano, Tatiana
Mantegna, Sebastián
Maraggi, Inés
Pohl Schnake, Verónica
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv pandemia,COVID,agroecología
crisis civilizatoria
topic pandemia,COVID,agroecología
crisis civilizatoria
dc.description.none.fl_txt_mv La acelerada mercantilización de los elementos y funciones de la naturaleza definen una etapa del ;capitalismo caracterizada por la racionalidad de un poder concentrador de la riqueza, generador de ;in-sustentabilidad y desigualdad. Leff (2006) nos habla de una crisis civilizatoria y, en línea con ;Alimonda (2017) y otros autores, nos proponen concentrar la reflexión en el análisis de las relaciones ;de poder en los procesos de apropiación social de la naturaleza. La actual pandemia COVID 19, con ;su origen aún por dilucidar y su patrón de expansión según las distintas condiciones ;socioeconómicas, da cuenta de estas relaciones de poder en la apropiación diferencial del territorio. ;Este último es clave, no sólo para la Geografía, sino también, como señala Porto Gonçalves (2009) ;entre otros autores, para las voces de luchas y resistencias que despliegan diversos movimientos, ;organizaciones y colectivos con base territorial frente al despojo y la devastación socioambiental.
Fil: Coppiarolo, Lorena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Pohl Schnake, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Del Llano, Tatiana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Mantegna, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Maraggi, Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description La acelerada mercantilización de los elementos y funciones de la naturaleza definen una etapa del ;capitalismo caracterizada por la racionalidad de un poder concentrador de la riqueza, generador de ;in-sustentabilidad y desigualdad. Leff (2006) nos habla de una crisis civilizatoria y, en línea con ;Alimonda (2017) y otros autores, nos proponen concentrar la reflexión en el análisis de las relaciones ;de poder en los procesos de apropiación social de la naturaleza. La actual pandemia COVID 19, con ;su origen aún por dilucidar y su patrón de expansión según las distintas condiciones ;socioeconómicas, da cuenta de estas relaciones de poder en la apropiación diferencial del territorio. ;Este último es clave, no sólo para la Geografía, sino también, como señala Porto Gonçalves (2009) ;entre otros autores, para las voces de luchas y resistencias que despliegan diversos movimientos, ;organizaciones y colectivos con base territorial frente al despojo y la devastación socioambiental.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18474/pr.18474.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18474/pr.18474.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Boletín geografías desde el Sur, Eje 3 - Reflexiones sobre aspectos rurales de la pandemia. (2020)
ISSN 1853-6026
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261488476094465
score 13.13397