Materialidades naturales: Una transición hacia arquitecturas domésticas conscientes

Autores
Ortega, Matías Eduardo; Elsinger, David; Garzon, Beatriz Silvia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La crisis sistémica y de civilización en la que vivimos supone que más de 800 millones de personas vivan en barrios marginales, y que ese número vaya en aumento. A su vez, no es sostenible pensar que la industria de la construcción, tal y como hoy se configura, pueda dar respuesta a esta problemática recurriendo a los materiales dominantes en el mercado, justamente por los grandes niveles de energía y de recursos que suponen. Este trabajo reflexiona sobre las materialidades naturales como posibles senderos para la resolución de la problemática de la vivienda social, en el marco de una transición necesaria hacia otro modelo civilizatorio, y como ejercicio crítico para escudriñar en la dimensión política de la materia, los edificios y la tecnociencia dominante. Frente a estos, los sistemas tecnológicos sociales y los materiales naturales implican modelos alternativos a los determinados por la industria de la construcción hegemónica que configuran verdaderas transiciones hacia sistemas de mayor conciencia por los entornos.
The systemic and civilizational crisis in which we live means that more than 800 million people live in slums, and that number is increasing. At the same time, it is not sustainable to think that the construction industry, as it is confi gured today, can respond to this problem by resorting to the dominant materials in the market, precisely because of the high levels of energy and resources that they entail. This work refl ects on natural materialities as possible paths for solving the problem of social housing, within the framework of a necessary transition towards another civilizational model, and as a critical exercise to scrutinize the political dimension of matter, buildings and the dominant technoscience. Faced with these, social technological systems and natural materials imply alternative models to those determined by the hegemonic construction industry that confi gure true transitions towards systems of greater awareness of the surroundings.
Fil: Ortega, Matías Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
Fil: Elsinger, David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
Fil: Garzon, Beatriz Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
Materia
CRISIS CIVILIZATORIA
CAMBIO DE PARADIGMA
FILOSOFÍAS DEL BUEN VIVIR
CONSTRUCCIÓN NATURAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/207930

id CONICETDig_27a43937061dc68f450f992ddfff7391
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/207930
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Materialidades naturales: Una transición hacia arquitecturas domésticas conscientesNatural Materialities: A Transition toward Conscious Domestic ArchitecturesOrtega, Matías EduardoElsinger, DavidGarzon, Beatriz SilviaCRISIS CIVILIZATORIACAMBIO DE PARADIGMAFILOSOFÍAS DEL BUEN VIVIRCONSTRUCCIÓN NATURALhttps://purl.org/becyt/ford/2.1https://purl.org/becyt/ford/2La crisis sistémica y de civilización en la que vivimos supone que más de 800 millones de personas vivan en barrios marginales, y que ese número vaya en aumento. A su vez, no es sostenible pensar que la industria de la construcción, tal y como hoy se configura, pueda dar respuesta a esta problemática recurriendo a los materiales dominantes en el mercado, justamente por los grandes niveles de energía y de recursos que suponen. Este trabajo reflexiona sobre las materialidades naturales como posibles senderos para la resolución de la problemática de la vivienda social, en el marco de una transición necesaria hacia otro modelo civilizatorio, y como ejercicio crítico para escudriñar en la dimensión política de la materia, los edificios y la tecnociencia dominante. Frente a estos, los sistemas tecnológicos sociales y los materiales naturales implican modelos alternativos a los determinados por la industria de la construcción hegemónica que configuran verdaderas transiciones hacia sistemas de mayor conciencia por los entornos.The systemic and civilizational crisis in which we live means that more than 800 million people live in slums, and that number is increasing. At the same time, it is not sustainable to think that the construction industry, as it is confi gured today, can respond to this problem by resorting to the dominant materials in the market, precisely because of the high levels of energy and resources that they entail. This work refl ects on natural materialities as possible paths for solving the problem of social housing, within the framework of a necessary transition towards another civilizational model, and as a critical exercise to scrutinize the political dimension of matter, buildings and the dominant technoscience. Faced with these, social technological systems and natural materials imply alternative models to those determined by the hegemonic construction industry that confi gure true transitions towards systems of greater awareness of the surroundings.Fil: Ortega, Matías Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Elsinger, David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Garzon, Beatriz Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaUniversidad Católica de Salta2022-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/207930Ortega, Matías Eduardo; Elsinger, David; Garzon, Beatriz Silvia; Materialidades naturales: Una transición hacia arquitecturas domésticas conscientes; Universidad Católica de Salta; Teks del Sud; 3; 1; 6-2022; 45-562684-0375CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/TDS/article/view/406info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.53794/tds.v3i1.406info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:01:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/207930instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:01:12.107CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Materialidades naturales: Una transición hacia arquitecturas domésticas conscientes
Natural Materialities: A Transition toward Conscious Domestic Architectures
title Materialidades naturales: Una transición hacia arquitecturas domésticas conscientes
spellingShingle Materialidades naturales: Una transición hacia arquitecturas domésticas conscientes
Ortega, Matías Eduardo
CRISIS CIVILIZATORIA
CAMBIO DE PARADIGMA
FILOSOFÍAS DEL BUEN VIVIR
CONSTRUCCIÓN NATURAL
title_short Materialidades naturales: Una transición hacia arquitecturas domésticas conscientes
title_full Materialidades naturales: Una transición hacia arquitecturas domésticas conscientes
title_fullStr Materialidades naturales: Una transición hacia arquitecturas domésticas conscientes
title_full_unstemmed Materialidades naturales: Una transición hacia arquitecturas domésticas conscientes
title_sort Materialidades naturales: Una transición hacia arquitecturas domésticas conscientes
dc.creator.none.fl_str_mv Ortega, Matías Eduardo
Elsinger, David
Garzon, Beatriz Silvia
author Ortega, Matías Eduardo
author_facet Ortega, Matías Eduardo
Elsinger, David
Garzon, Beatriz Silvia
author_role author
author2 Elsinger, David
Garzon, Beatriz Silvia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CRISIS CIVILIZATORIA
CAMBIO DE PARADIGMA
FILOSOFÍAS DEL BUEN VIVIR
CONSTRUCCIÓN NATURAL
topic CRISIS CIVILIZATORIA
CAMBIO DE PARADIGMA
FILOSOFÍAS DEL BUEN VIVIR
CONSTRUCCIÓN NATURAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.1
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La crisis sistémica y de civilización en la que vivimos supone que más de 800 millones de personas vivan en barrios marginales, y que ese número vaya en aumento. A su vez, no es sostenible pensar que la industria de la construcción, tal y como hoy se configura, pueda dar respuesta a esta problemática recurriendo a los materiales dominantes en el mercado, justamente por los grandes niveles de energía y de recursos que suponen. Este trabajo reflexiona sobre las materialidades naturales como posibles senderos para la resolución de la problemática de la vivienda social, en el marco de una transición necesaria hacia otro modelo civilizatorio, y como ejercicio crítico para escudriñar en la dimensión política de la materia, los edificios y la tecnociencia dominante. Frente a estos, los sistemas tecnológicos sociales y los materiales naturales implican modelos alternativos a los determinados por la industria de la construcción hegemónica que configuran verdaderas transiciones hacia sistemas de mayor conciencia por los entornos.
The systemic and civilizational crisis in which we live means that more than 800 million people live in slums, and that number is increasing. At the same time, it is not sustainable to think that the construction industry, as it is confi gured today, can respond to this problem by resorting to the dominant materials in the market, precisely because of the high levels of energy and resources that they entail. This work refl ects on natural materialities as possible paths for solving the problem of social housing, within the framework of a necessary transition towards another civilizational model, and as a critical exercise to scrutinize the political dimension of matter, buildings and the dominant technoscience. Faced with these, social technological systems and natural materials imply alternative models to those determined by the hegemonic construction industry that confi gure true transitions towards systems of greater awareness of the surroundings.
Fil: Ortega, Matías Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
Fil: Elsinger, David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
Fil: Garzon, Beatriz Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
description La crisis sistémica y de civilización en la que vivimos supone que más de 800 millones de personas vivan en barrios marginales, y que ese número vaya en aumento. A su vez, no es sostenible pensar que la industria de la construcción, tal y como hoy se configura, pueda dar respuesta a esta problemática recurriendo a los materiales dominantes en el mercado, justamente por los grandes niveles de energía y de recursos que suponen. Este trabajo reflexiona sobre las materialidades naturales como posibles senderos para la resolución de la problemática de la vivienda social, en el marco de una transición necesaria hacia otro modelo civilizatorio, y como ejercicio crítico para escudriñar en la dimensión política de la materia, los edificios y la tecnociencia dominante. Frente a estos, los sistemas tecnológicos sociales y los materiales naturales implican modelos alternativos a los determinados por la industria de la construcción hegemónica que configuran verdaderas transiciones hacia sistemas de mayor conciencia por los entornos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/207930
Ortega, Matías Eduardo; Elsinger, David; Garzon, Beatriz Silvia; Materialidades naturales: Una transición hacia arquitecturas domésticas conscientes; Universidad Católica de Salta; Teks del Sud; 3; 1; 6-2022; 45-56
2684-0375
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/207930
identifier_str_mv Ortega, Matías Eduardo; Elsinger, David; Garzon, Beatriz Silvia; Materialidades naturales: Una transición hacia arquitecturas domésticas conscientes; Universidad Católica de Salta; Teks del Sud; 3; 1; 6-2022; 45-56
2684-0375
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/TDS/article/view/406
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.53794/tds.v3i1.406
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606307397959680
score 13.001348