Contornos melódicos de las construcciones hendidas es... El/la(o)(s) que
- Autores
- Borzi, Claudia; García Jurado, María A.; Renato, Alejandro
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo se analiza la prosodia de construcciones hendidas de cópula, asertivas, semejantes a (1) Es Alicia la que canta. Continuando con el análisis de los contornos melódicos de las estrategias de realce, se tiene como propósito establecer hasta qué punto esta intención comunicativa además de motivar la sintaxis motiva la prosodia. Los resultados experimentales reunidos a partir del análisis de 448 oraciones leídas por 4 hablantes (masculinos y femeninos) de la Ciudad de Buenos Aires, permiten observar que hay un incremento de la frecuencia fundamental al final de la primera cláusula, indicando un corte de frase entonativa y en consecuencia diferencias tonales entre ambas cláusulas. Se observa también que dicho tono de juntura alto, puede estar acompañado por una pausa de dimensión variable. Se puede indicar también que el primer acento de la primera cláusula tanto como el tono de juntura se encuentran más elevados que en las oraciones enunciativas sin realce.
Fil: Borzi, Claudia. CONICET - Universidad de Buenos Aires.
Fil: García Jurado, María A.. CONICET - Universidad de Buenos Aires.
Fil: Renato, Alejandro. Genius, Manaos (FINEP y FUNTEL). - Fuente
- III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2 - Materia
- Lingüística
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14326
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_2a7e9bdc03dbe7f0b03137be958d3d91 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14326 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
Contornos melódicos de las construcciones hendidas es... El/la(o)(s) queBorzi, ClaudiaGarcía Jurado, María A.Renato, AlejandroLingüísticaEn el presente trabajo se analiza la prosodia de construcciones hendidas de cópula, asertivas, semejantes a (1) Es Alicia la que canta. Continuando con el análisis de los contornos melódicos de las estrategias de realce, se tiene como propósito establecer hasta qué punto esta intención comunicativa además de motivar la sintaxis motiva la prosodia. Los resultados experimentales reunidos a partir del análisis de 448 oraciones leídas por 4 hablantes (masculinos y femeninos) de la Ciudad de Buenos Aires, permiten observar que hay un incremento de la frecuencia fundamental al final de la primera cláusula, indicando un corte de frase entonativa y en consecuencia diferencias tonales entre ambas cláusulas. Se observa también que dicho tono de juntura alto, puede estar acompañado por una pausa de dimensión variable. Se puede indicar también que el primer acento de la primera cláusula tanto como el tono de juntura se encuentran más elevados que en las oraciones enunciativas sin realce.Fil: Borzi, Claudia. CONICET - Universidad de Buenos Aires.Fil: García Jurado, María A.. CONICET - Universidad de Buenos Aires.Fil: Renato, Alejandro. Genius, Manaos (FINEP y FUNTEL).2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14326/ev.14326.pdfIII Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007ISBN 978-950-34-0452-2reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:29:43Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14326Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:44.135Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Contornos melódicos de las construcciones hendidas es... El/la(o)(s) que |
| title |
Contornos melódicos de las construcciones hendidas es... El/la(o)(s) que |
| spellingShingle |
Contornos melódicos de las construcciones hendidas es... El/la(o)(s) que Borzi, Claudia Lingüística |
| title_short |
Contornos melódicos de las construcciones hendidas es... El/la(o)(s) que |
| title_full |
Contornos melódicos de las construcciones hendidas es... El/la(o)(s) que |
| title_fullStr |
Contornos melódicos de las construcciones hendidas es... El/la(o)(s) que |
| title_full_unstemmed |
Contornos melódicos de las construcciones hendidas es... El/la(o)(s) que |
| title_sort |
Contornos melódicos de las construcciones hendidas es... El/la(o)(s) que |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Borzi, Claudia García Jurado, María A. Renato, Alejandro |
| author |
Borzi, Claudia |
| author_facet |
Borzi, Claudia García Jurado, María A. Renato, Alejandro |
| author_role |
author |
| author2 |
García Jurado, María A. Renato, Alejandro |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Lingüística |
| topic |
Lingüística |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo se analiza la prosodia de construcciones hendidas de cópula, asertivas, semejantes a (1) Es Alicia la que canta. Continuando con el análisis de los contornos melódicos de las estrategias de realce, se tiene como propósito establecer hasta qué punto esta intención comunicativa además de motivar la sintaxis motiva la prosodia. Los resultados experimentales reunidos a partir del análisis de 448 oraciones leídas por 4 hablantes (masculinos y femeninos) de la Ciudad de Buenos Aires, permiten observar que hay un incremento de la frecuencia fundamental al final de la primera cláusula, indicando un corte de frase entonativa y en consecuencia diferencias tonales entre ambas cláusulas. Se observa también que dicho tono de juntura alto, puede estar acompañado por una pausa de dimensión variable. Se puede indicar también que el primer acento de la primera cláusula tanto como el tono de juntura se encuentran más elevados que en las oraciones enunciativas sin realce. Fil: Borzi, Claudia. CONICET - Universidad de Buenos Aires. Fil: García Jurado, María A.. CONICET - Universidad de Buenos Aires. Fil: Renato, Alejandro. Genius, Manaos (FINEP y FUNTEL). |
| description |
En el presente trabajo se analiza la prosodia de construcciones hendidas de cópula, asertivas, semejantes a (1) Es Alicia la que canta. Continuando con el análisis de los contornos melódicos de las estrategias de realce, se tiene como propósito establecer hasta qué punto esta intención comunicativa además de motivar la sintaxis motiva la prosodia. Los resultados experimentales reunidos a partir del análisis de 448 oraciones leídas por 4 hablantes (masculinos y femeninos) de la Ciudad de Buenos Aires, permiten observar que hay un incremento de la frecuencia fundamental al final de la primera cláusula, indicando un corte de frase entonativa y en consecuencia diferencias tonales entre ambas cláusulas. Se observa también que dicho tono de juntura alto, puede estar acompañado por una pausa de dimensión variable. Se puede indicar también que el primer acento de la primera cláusula tanto como el tono de juntura se encuentran más elevados que en las oraciones enunciativas sin realce. |
| publishDate |
2007 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14326/ev.14326.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14326/ev.14326.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007 ISBN 978-950-34-0452-2 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143220105347072 |
| score |
12.982451 |