Geomorfo-lógica de lecturas lógicas a interpretaciones previsibles. Propuesta didáctica aplicada al Iberá

Autores
Zilio, María Cristina; Zamponi, Analía; Roggiero, Martha Florencia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo presenta una secuencia didáctica a ser desarrollada en las clases de trabajos prácticos de Geografía Física II (Geomorfología) en la Carrera de Geografía de la FaHCE-UNLP. Consiste en la lectura e interpretación de una serie de hojas topográficas e imagen satelital de la región del Iberá. Se pretende que los estudiantes adquieran las herramientas que les permitan identificar las distintas geoformas presentes en el paisaje, aplicando los conocimientos adquiridos en las clases teóricas; analicen el impacto derivado de las acciones antrópicas en el medio ambiente y evalúen el papel de la sociedad sobre el conjunto de elementos y procesos geomorfológicos. Como parte del Proyecto de investigación "Efectos de los cambios globales en los Esteros del Iberá y humedales adyacentes (Provincia de Corrientes)" - CIG-FaHCE- UNLP, a nivel teórico, se resalta la singularidad del Iberá como uno de los humedales más grandes del mundo. En palabras de Popolizio: "Es difícil para quienes no viven en la llanura imaginar el aspecto de gigantesco plano que presenta esta área, cuya monotonía topográfica aparente oculta una tremenda variedad de formas y paleo formas". (Popolizio. 1981, 2) Superando el imaginario popular, que lo ve como un área completamente plana, poco atractiva para trabajar, se incentivará a los estudiantes a:- visualizar un panorama geomorfológico sumamente variado que da origen a una diversidad de paisajes. - indagar rasgos básicos de su geología para comprender los sucesivos cambios que se dieron en el tiempo. A nivel didáctico, la lectura de las cartas procura alcanzar un aprendizaje significativo, evaluable y autoevaluable, tanto de los contenidos conceptuales como del manejo de herramientas que permitirán a los alumnos utilizarlos en otras áreas
Fil: Zilio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Zamponi, Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Roggiero, Martha Florencia. Centro Parasitológico y de Vectores (UNLP-CONICET CCT La Plata); Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Fuente
XVII Jornadas de Geografía de la UNLP; La Plata, Argentina, 11-12 de noviembre de 2015
ISSN 2362-4221
Materia
Geografía
Iberá
Hojas topográficas
Geomorfología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9434

id MemAca_27351f83cda35ab23e20bd417b1c558c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9434
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Geomorfo-lógica de lecturas lógicas a interpretaciones previsibles. Propuesta didáctica aplicada al IberáZilio, María CristinaZamponi, AnalíaRoggiero, Martha FlorenciaGeografíaIberáHojas topográficasGeomorfologíaEl presente trabajo presenta una secuencia didáctica a ser desarrollada en las clases de trabajos prácticos de Geografía Física II (Geomorfología) en la Carrera de Geografía de la FaHCE-UNLP. Consiste en la lectura e interpretación de una serie de hojas topográficas e imagen satelital de la región del Iberá. Se pretende que los estudiantes adquieran las herramientas que les permitan identificar las distintas geoformas presentes en el paisaje, aplicando los conocimientos adquiridos en las clases teóricas; analicen el impacto derivado de las acciones antrópicas en el medio ambiente y evalúen el papel de la sociedad sobre el conjunto de elementos y procesos geomorfológicos. Como parte del Proyecto de investigación "Efectos de los cambios globales en los Esteros del Iberá y humedales adyacentes (Provincia de Corrientes)" - CIG-FaHCE- UNLP, a nivel teórico, se resalta la singularidad del Iberá como uno de los humedales más grandes del mundo. En palabras de Popolizio: "Es difícil para quienes no viven en la llanura imaginar el aspecto de gigantesco plano que presenta esta área, cuya monotonía topográfica aparente oculta una tremenda variedad de formas y paleo formas". (Popolizio. 1981, 2) Superando el imaginario popular, que lo ve como un área completamente plana, poco atractiva para trabajar, se incentivará a los estudiantes a:- visualizar un panorama geomorfológico sumamente variado que da origen a una diversidad de paisajes. - indagar rasgos básicos de su geología para comprender los sucesivos cambios que se dieron en el tiempo. A nivel didáctico, la lectura de las cartas procura alcanzar un aprendizaje significativo, evaluable y autoevaluable, tanto de los contenidos conceptuales como del manejo de herramientas que permitirán a los alumnos utilizarlos en otras áreasFil: Zilio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Zamponi, Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Roggiero, Martha Florencia. Centro Parasitológico y de Vectores (UNLP-CONICET CCT La Plata); Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP).2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9434/ev.9434.pdfXVII Jornadas de Geografía de la UNLP; La Plata, Argentina, 11-12 de noviembre de 2015ISSN 2362-4221reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:58:34Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9434Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:35.824Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Geomorfo-lógica de lecturas lógicas a interpretaciones previsibles. Propuesta didáctica aplicada al Iberá
title Geomorfo-lógica de lecturas lógicas a interpretaciones previsibles. Propuesta didáctica aplicada al Iberá
spellingShingle Geomorfo-lógica de lecturas lógicas a interpretaciones previsibles. Propuesta didáctica aplicada al Iberá
Zilio, María Cristina
Geografía
Iberá
Hojas topográficas
Geomorfología
title_short Geomorfo-lógica de lecturas lógicas a interpretaciones previsibles. Propuesta didáctica aplicada al Iberá
title_full Geomorfo-lógica de lecturas lógicas a interpretaciones previsibles. Propuesta didáctica aplicada al Iberá
title_fullStr Geomorfo-lógica de lecturas lógicas a interpretaciones previsibles. Propuesta didáctica aplicada al Iberá
title_full_unstemmed Geomorfo-lógica de lecturas lógicas a interpretaciones previsibles. Propuesta didáctica aplicada al Iberá
title_sort Geomorfo-lógica de lecturas lógicas a interpretaciones previsibles. Propuesta didáctica aplicada al Iberá
dc.creator.none.fl_str_mv Zilio, María Cristina
Zamponi, Analía
Roggiero, Martha Florencia
author Zilio, María Cristina
author_facet Zilio, María Cristina
Zamponi, Analía
Roggiero, Martha Florencia
author_role author
author2 Zamponi, Analía
Roggiero, Martha Florencia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Iberá
Hojas topográficas
Geomorfología
topic Geografía
Iberá
Hojas topográficas
Geomorfología
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo presenta una secuencia didáctica a ser desarrollada en las clases de trabajos prácticos de Geografía Física II (Geomorfología) en la Carrera de Geografía de la FaHCE-UNLP. Consiste en la lectura e interpretación de una serie de hojas topográficas e imagen satelital de la región del Iberá. Se pretende que los estudiantes adquieran las herramientas que les permitan identificar las distintas geoformas presentes en el paisaje, aplicando los conocimientos adquiridos en las clases teóricas; analicen el impacto derivado de las acciones antrópicas en el medio ambiente y evalúen el papel de la sociedad sobre el conjunto de elementos y procesos geomorfológicos. Como parte del Proyecto de investigación "Efectos de los cambios globales en los Esteros del Iberá y humedales adyacentes (Provincia de Corrientes)" - CIG-FaHCE- UNLP, a nivel teórico, se resalta la singularidad del Iberá como uno de los humedales más grandes del mundo. En palabras de Popolizio: "Es difícil para quienes no viven en la llanura imaginar el aspecto de gigantesco plano que presenta esta área, cuya monotonía topográfica aparente oculta una tremenda variedad de formas y paleo formas". (Popolizio. 1981, 2) Superando el imaginario popular, que lo ve como un área completamente plana, poco atractiva para trabajar, se incentivará a los estudiantes a:- visualizar un panorama geomorfológico sumamente variado que da origen a una diversidad de paisajes. - indagar rasgos básicos de su geología para comprender los sucesivos cambios que se dieron en el tiempo. A nivel didáctico, la lectura de las cartas procura alcanzar un aprendizaje significativo, evaluable y autoevaluable, tanto de los contenidos conceptuales como del manejo de herramientas que permitirán a los alumnos utilizarlos en otras áreas
Fil: Zilio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Zamponi, Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Roggiero, Martha Florencia. Centro Parasitológico y de Vectores (UNLP-CONICET CCT La Plata); Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
description El presente trabajo presenta una secuencia didáctica a ser desarrollada en las clases de trabajos prácticos de Geografía Física II (Geomorfología) en la Carrera de Geografía de la FaHCE-UNLP. Consiste en la lectura e interpretación de una serie de hojas topográficas e imagen satelital de la región del Iberá. Se pretende que los estudiantes adquieran las herramientas que les permitan identificar las distintas geoformas presentes en el paisaje, aplicando los conocimientos adquiridos en las clases teóricas; analicen el impacto derivado de las acciones antrópicas en el medio ambiente y evalúen el papel de la sociedad sobre el conjunto de elementos y procesos geomorfológicos. Como parte del Proyecto de investigación "Efectos de los cambios globales en los Esteros del Iberá y humedales adyacentes (Provincia de Corrientes)" - CIG-FaHCE- UNLP, a nivel teórico, se resalta la singularidad del Iberá como uno de los humedales más grandes del mundo. En palabras de Popolizio: "Es difícil para quienes no viven en la llanura imaginar el aspecto de gigantesco plano que presenta esta área, cuya monotonía topográfica aparente oculta una tremenda variedad de formas y paleo formas". (Popolizio. 1981, 2) Superando el imaginario popular, que lo ve como un área completamente plana, poco atractiva para trabajar, se incentivará a los estudiantes a:- visualizar un panorama geomorfológico sumamente variado que da origen a una diversidad de paisajes. - indagar rasgos básicos de su geología para comprender los sucesivos cambios que se dieron en el tiempo. A nivel didáctico, la lectura de las cartas procura alcanzar un aprendizaje significativo, evaluable y autoevaluable, tanto de los contenidos conceptuales como del manejo de herramientas que permitirán a los alumnos utilizarlos en otras áreas
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9434/ev.9434.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9434/ev.9434.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XVII Jornadas de Geografía de la UNLP; La Plata, Argentina, 11-12 de noviembre de 2015
ISSN 2362-4221
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616579675848704
score 13.070432