El ingreso a las carreras de inglés : La materia Introducción a la Lengua Inglesa
- Autores
- Baum, Graciela; Peluffo, Mercedes; Rosica, Paola Soledad; Vernet, Mercedes
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Revisamos los modos en que históricamente el Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE de aquí en más) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP de aquí en más) pensó y diseñó el ingreso a las carreras de inglés y específicamente desde la sanción de la Ley de Educación Superior (LES de aquí en más) en 1995. Identificamos las diferencias en las estrategias de ingreso aplicadas en otras carreras dentro de la Unidad Académica y encontramos -al interior de dicho Departamento- una modalidad restrictiva solapada que se reprodujo a partir de tradiciones eurocéntricas y nativistas fuertemente naturalizadas, y que si bien fue reformulada en términos políticamente más correctos no fue descartada sino hasta 2016. A partir de la creación de la materia Introducción a la lengua inglesa (ILI de aquí en más) en 2016, nos convoca la idea -ya vigente en el entorno global de la FaHCE y de la UNLP- de que la variable de ajuste en el ingreso no puede ser académica -aquello de los lenguajes disciplinares que el/la estudiante aún y casi lógicamente no sabe. Por el contrario, es necesario promover el acceso y la permanencia mediante estrategias de contención. La materia ILI entiende que los diversos modos de conocer y de conocimientos deben encontrar su espacio de posibilidad ontológica y filosófica en la universidad para expresarse desde perspectivas verbales, multisemióticas, encarnadas. Conocimientos aprehendidos y producidos desde subjetividades dinámicas, académicas, biográficas, de praxis constitutiva y de cultura popular. Nos propusimos entonces en el entorno de la materia poner en diálogo la relevancia sociocultural implicada en la enseñanza decolonial situada de la lengua inglesa como lengua-otra desde saberes que genealógicamente se inscriben en la identidad del/la estudiante y constituyen su sentido histórico. En este contexto, los materiales didácticos decoloniales situados diseñados ad hoc aparecen como artefactos culturales para promover aprendizajes y como instrumentos para develar y decolonizar discursos y prácticas hegemónicas. Es esa la razón de su centralidad en la materia.
Fil: Peluffo, Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Rosica, Paola Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Vernet, Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Baum, Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- 2das Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública; La enseñanza universitaria a 100 años de la Reforma: legados, transformaciones y compromisos, La Plata, 19-20 de abril de 2018
ISBN 978-950-34-1796-6 - Materia
-
Educación
Cursos universitarios
Ingreso educacional
Inglés
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Inclusión
Dispositivo de Contención
Andamiaje Instruccional
Pedagogía Decolonial Situada
Material Didáctico Decolonial Situado
Inglés Lengua-Otra (IL-O) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12110
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_251af332415f68876c51797eba95120e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12110 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El ingreso a las carreras de inglés : La materia Introducción a la Lengua InglesaBaum, GracielaPeluffo, MercedesRosica, Paola SoledadVernet, MercedesEducaciónCursos universitariosIngreso educacionalInglésUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónInclusiónDispositivo de ContenciónAndamiaje InstruccionalPedagogía Decolonial SituadaMaterial Didáctico Decolonial SituadoInglés Lengua-Otra (IL-O)Revisamos los modos en que históricamente el Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE de aquí en más) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP de aquí en más) pensó y diseñó el ingreso a las carreras de inglés y específicamente desde la sanción de la Ley de Educación Superior (LES de aquí en más) en 1995. Identificamos las diferencias en las estrategias de ingreso aplicadas en otras carreras dentro de la Unidad Académica y encontramos -al interior de dicho Departamento- una modalidad restrictiva solapada que se reprodujo a partir de tradiciones eurocéntricas y nativistas fuertemente naturalizadas, y que si bien fue reformulada en términos políticamente más correctos no fue descartada sino hasta 2016. A partir de la creación de la materia Introducción a la lengua inglesa (ILI de aquí en más) en 2016, nos convoca la idea -ya vigente en el entorno global de la FaHCE y de la UNLP- de que la variable de ajuste en el ingreso no puede ser académica -aquello de los lenguajes disciplinares que el/la estudiante aún y casi lógicamente no sabe. Por el contrario, es necesario promover el acceso y la permanencia mediante estrategias de contención. La materia ILI entiende que los diversos modos de conocer y de conocimientos deben encontrar su espacio de posibilidad ontológica y filosófica en la universidad para expresarse desde perspectivas verbales, multisemióticas, encarnadas. Conocimientos aprehendidos y producidos desde subjetividades dinámicas, académicas, biográficas, de praxis constitutiva y de cultura popular. Nos propusimos entonces en el entorno de la materia poner en diálogo la relevancia sociocultural implicada en la enseñanza decolonial situada de la lengua inglesa como lengua-otra desde saberes que genealógicamente se inscriben en la identidad del/la estudiante y constituyen su sentido histórico. En este contexto, los materiales didácticos decoloniales situados diseñados ad hoc aparecen como artefactos culturales para promover aprendizajes y como instrumentos para develar y decolonizar discursos y prácticas hegemónicas. Es esa la razón de su centralidad en la materia.Fil: Peluffo, Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Rosica, Paola Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Vernet, Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Baum, Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12110/ev.12110.pdf2das Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública; La enseñanza universitaria a 100 años de la Reforma: legados, transformaciones y compromisos, La Plata, 19-20 de abril de 2018ISBN 978-950-34-1796-6reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/79645info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:42Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12110Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:43.041Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El ingreso a las carreras de inglés : La materia Introducción a la Lengua Inglesa |
title |
El ingreso a las carreras de inglés : La materia Introducción a la Lengua Inglesa |
spellingShingle |
El ingreso a las carreras de inglés : La materia Introducción a la Lengua Inglesa Baum, Graciela Educación Cursos universitarios Ingreso educacional Inglés Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Inclusión Dispositivo de Contención Andamiaje Instruccional Pedagogía Decolonial Situada Material Didáctico Decolonial Situado Inglés Lengua-Otra (IL-O) |
title_short |
El ingreso a las carreras de inglés : La materia Introducción a la Lengua Inglesa |
title_full |
El ingreso a las carreras de inglés : La materia Introducción a la Lengua Inglesa |
title_fullStr |
El ingreso a las carreras de inglés : La materia Introducción a la Lengua Inglesa |
title_full_unstemmed |
El ingreso a las carreras de inglés : La materia Introducción a la Lengua Inglesa |
title_sort |
El ingreso a las carreras de inglés : La materia Introducción a la Lengua Inglesa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Baum, Graciela Peluffo, Mercedes Rosica, Paola Soledad Vernet, Mercedes |
author |
Baum, Graciela |
author_facet |
Baum, Graciela Peluffo, Mercedes Rosica, Paola Soledad Vernet, Mercedes |
author_role |
author |
author2 |
Peluffo, Mercedes Rosica, Paola Soledad Vernet, Mercedes |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Cursos universitarios Ingreso educacional Inglés Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Inclusión Dispositivo de Contención Andamiaje Instruccional Pedagogía Decolonial Situada Material Didáctico Decolonial Situado Inglés Lengua-Otra (IL-O) |
topic |
Educación Cursos universitarios Ingreso educacional Inglés Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Inclusión Dispositivo de Contención Andamiaje Instruccional Pedagogía Decolonial Situada Material Didáctico Decolonial Situado Inglés Lengua-Otra (IL-O) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Revisamos los modos en que históricamente el Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE de aquí en más) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP de aquí en más) pensó y diseñó el ingreso a las carreras de inglés y específicamente desde la sanción de la Ley de Educación Superior (LES de aquí en más) en 1995. Identificamos las diferencias en las estrategias de ingreso aplicadas en otras carreras dentro de la Unidad Académica y encontramos -al interior de dicho Departamento- una modalidad restrictiva solapada que se reprodujo a partir de tradiciones eurocéntricas y nativistas fuertemente naturalizadas, y que si bien fue reformulada en términos políticamente más correctos no fue descartada sino hasta 2016. A partir de la creación de la materia Introducción a la lengua inglesa (ILI de aquí en más) en 2016, nos convoca la idea -ya vigente en el entorno global de la FaHCE y de la UNLP- de que la variable de ajuste en el ingreso no puede ser académica -aquello de los lenguajes disciplinares que el/la estudiante aún y casi lógicamente no sabe. Por el contrario, es necesario promover el acceso y la permanencia mediante estrategias de contención. La materia ILI entiende que los diversos modos de conocer y de conocimientos deben encontrar su espacio de posibilidad ontológica y filosófica en la universidad para expresarse desde perspectivas verbales, multisemióticas, encarnadas. Conocimientos aprehendidos y producidos desde subjetividades dinámicas, académicas, biográficas, de praxis constitutiva y de cultura popular. Nos propusimos entonces en el entorno de la materia poner en diálogo la relevancia sociocultural implicada en la enseñanza decolonial situada de la lengua inglesa como lengua-otra desde saberes que genealógicamente se inscriben en la identidad del/la estudiante y constituyen su sentido histórico. En este contexto, los materiales didácticos decoloniales situados diseñados ad hoc aparecen como artefactos culturales para promover aprendizajes y como instrumentos para develar y decolonizar discursos y prácticas hegemónicas. Es esa la razón de su centralidad en la materia. Fil: Peluffo, Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Rosica, Paola Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Vernet, Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Baum, Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Revisamos los modos en que históricamente el Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE de aquí en más) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP de aquí en más) pensó y diseñó el ingreso a las carreras de inglés y específicamente desde la sanción de la Ley de Educación Superior (LES de aquí en más) en 1995. Identificamos las diferencias en las estrategias de ingreso aplicadas en otras carreras dentro de la Unidad Académica y encontramos -al interior de dicho Departamento- una modalidad restrictiva solapada que se reprodujo a partir de tradiciones eurocéntricas y nativistas fuertemente naturalizadas, y que si bien fue reformulada en términos políticamente más correctos no fue descartada sino hasta 2016. A partir de la creación de la materia Introducción a la lengua inglesa (ILI de aquí en más) en 2016, nos convoca la idea -ya vigente en el entorno global de la FaHCE y de la UNLP- de que la variable de ajuste en el ingreso no puede ser académica -aquello de los lenguajes disciplinares que el/la estudiante aún y casi lógicamente no sabe. Por el contrario, es necesario promover el acceso y la permanencia mediante estrategias de contención. La materia ILI entiende que los diversos modos de conocer y de conocimientos deben encontrar su espacio de posibilidad ontológica y filosófica en la universidad para expresarse desde perspectivas verbales, multisemióticas, encarnadas. Conocimientos aprehendidos y producidos desde subjetividades dinámicas, académicas, biográficas, de praxis constitutiva y de cultura popular. Nos propusimos entonces en el entorno de la materia poner en diálogo la relevancia sociocultural implicada en la enseñanza decolonial situada de la lengua inglesa como lengua-otra desde saberes que genealógicamente se inscriben en la identidad del/la estudiante y constituyen su sentido histórico. En este contexto, los materiales didácticos decoloniales situados diseñados ad hoc aparecen como artefactos culturales para promover aprendizajes y como instrumentos para develar y decolonizar discursos y prácticas hegemónicas. Es esa la razón de su centralidad en la materia. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12110/ev.12110.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12110/ev.12110.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/79645 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
2das Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública; La enseñanza universitaria a 100 años de la Reforma: legados, transformaciones y compromisos, La Plata, 19-20 de abril de 2018 ISBN 978-950-34-1796-6 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616493087588352 |
score |
13.070432 |