El ingreso a las carreras de inglés: la materia Introducción a la Lengua Inglesa
- Autores
- Baum, Graciela; Peluffo, Mercedes Virginia; Rosica, Paola Soledad; Vernet, Mercedes
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Revisamos los modos en que históricamente el Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE de aquí en más) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP de aquí en más) pensó y diseñó el ingreso a las carreras de inglés y específicamente desde la sanción de la Ley de Educación Superior (LES de aquí en más) en 1995. Identificamos las diferencias en las estrategias de ingreso aplicadas en otras carreras dentro de la Unidad Académica y encontramos -al interior de dicho Departamento- una modalidad restrictiva solapada que se reprodujo a partir de tradiciones eurocéntricas y nativistas fuertemente naturalizadas, y que si bien fue reformulada en términos políticamente más correctos no fue descartada sino hasta 2016. A partir de la creación de la materia Introducción a la lengua inglesa (ILI de aquí en más) en 2016, nos convoca la idea –ya vigente en el entorno global de la FaHCE y de la UNLP- de que la variable de ajuste en el ingreso no puede ser académica –aquello de los lenguajes disciplinares que el/la estudiante aún y casi lógicamente no sabe. Por el contrario, es necesario promover el acceso y la permanencia mediante estrategias de contención. La materia ILI entiende que los diversos modos de conocer y de conocimientos deben encontrar su espacio de posibilidad ontológica y filosófica en la universidad para expresarse desde perspectivas verbales, multisemióticas, encarnadas. Conocimientos aprehendidos y producidos desde subjetividades dinámicas, académicas, biográficas, de praxis constitutiva y de cultura popular. Nos propusimos entonces en el entorno de la materia poner en diálogo la relevancia sociocultural implicada en la enseñanza decolonial situada de la lengua inglesa como lengua-otra desde saberes que genealógicamente se inscriben en la identidad del/la estudiante y constituyen su sentido histórico. En este contexto, los materiales didácticos decoloniales situados diseñados ad hoc aparecen como artefactos culturales para promover aprendizajes y como instrumentos para develar y decolonizar discursos y prácticas hegemónicas. Es esa la razón de su centralidad en la materia.
Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019.
Presidencia - Materia
-
Educación
inclusión
dispositivo de contención
andamiaje instruccional
pedagogía decolonial situada
material didáctico decolonial situado
Inglés - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80988
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e5687a17128d577739643437b049d704 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80988 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El ingreso a las carreras de inglés: la materia Introducción a la Lengua InglesaBaum, GracielaPeluffo, Mercedes VirginiaRosica, Paola SoledadVernet, MercedesEducacióninclusióndispositivo de contenciónandamiaje instruccionalpedagogía decolonial situadamaterial didáctico decolonial situadoInglésRevisamos los modos en que históricamente el Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE de aquí en más) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP de aquí en más) pensó y diseñó el ingreso a las carreras de inglés y específicamente desde la sanción de la Ley de Educación Superior (LES de aquí en más) en 1995. Identificamos las diferencias en las estrategias de ingreso aplicadas en otras carreras dentro de la Unidad Académica y encontramos -al interior de dicho Departamento- una modalidad restrictiva solapada que se reprodujo a partir de tradiciones eurocéntricas y nativistas fuertemente naturalizadas, y que si bien fue reformulada en términos políticamente más correctos no fue descartada sino hasta 2016. A partir de la creación de la materia Introducción a la lengua inglesa (ILI de aquí en más) en 2016, nos convoca la idea –ya vigente en el entorno global de la FaHCE y de la UNLP- de que la variable de ajuste en el ingreso no puede ser académica –aquello de los lenguajes disciplinares que el/la estudiante aún y casi lógicamente no sabe. Por el contrario, es necesario promover el acceso y la permanencia mediante estrategias de contención. La materia ILI entiende que los diversos modos de conocer y de conocimientos deben encontrar su espacio de posibilidad ontológica y filosófica en la universidad para expresarse desde perspectivas verbales, multisemióticas, encarnadas. Conocimientos aprehendidos y producidos desde subjetividades dinámicas, académicas, biográficas, de praxis constitutiva y de cultura popular. Nos propusimos entonces en el entorno de la materia poner en diálogo la relevancia sociocultural implicada en la enseñanza decolonial situada de la lengua inglesa como lengua-otra desde saberes que genealógicamente se inscriben en la identidad del/la estudiante y constituyen su sentido histórico. En este contexto, los materiales didácticos decoloniales situados diseñados ad hoc aparecen como artefactos culturales para promover aprendizajes y como instrumentos para develar y decolonizar discursos y prácticas hegemónicas. Es esa la razón de su centralidad en la materia.Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). <i>Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos</i>. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019.Presidencia2018-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf982-996http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80988spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1796-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/79645info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:15:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80988Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:15:01.695SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El ingreso a las carreras de inglés: la materia Introducción a la Lengua Inglesa |
title |
El ingreso a las carreras de inglés: la materia Introducción a la Lengua Inglesa |
spellingShingle |
El ingreso a las carreras de inglés: la materia Introducción a la Lengua Inglesa Baum, Graciela Educación inclusión dispositivo de contención andamiaje instruccional pedagogía decolonial situada material didáctico decolonial situado Inglés |
title_short |
El ingreso a las carreras de inglés: la materia Introducción a la Lengua Inglesa |
title_full |
El ingreso a las carreras de inglés: la materia Introducción a la Lengua Inglesa |
title_fullStr |
El ingreso a las carreras de inglés: la materia Introducción a la Lengua Inglesa |
title_full_unstemmed |
El ingreso a las carreras de inglés: la materia Introducción a la Lengua Inglesa |
title_sort |
El ingreso a las carreras de inglés: la materia Introducción a la Lengua Inglesa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Baum, Graciela Peluffo, Mercedes Virginia Rosica, Paola Soledad Vernet, Mercedes |
author |
Baum, Graciela |
author_facet |
Baum, Graciela Peluffo, Mercedes Virginia Rosica, Paola Soledad Vernet, Mercedes |
author_role |
author |
author2 |
Peluffo, Mercedes Virginia Rosica, Paola Soledad Vernet, Mercedes |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación inclusión dispositivo de contención andamiaje instruccional pedagogía decolonial situada material didáctico decolonial situado Inglés |
topic |
Educación inclusión dispositivo de contención andamiaje instruccional pedagogía decolonial situada material didáctico decolonial situado Inglés |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Revisamos los modos en que históricamente el Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE de aquí en más) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP de aquí en más) pensó y diseñó el ingreso a las carreras de inglés y específicamente desde la sanción de la Ley de Educación Superior (LES de aquí en más) en 1995. Identificamos las diferencias en las estrategias de ingreso aplicadas en otras carreras dentro de la Unidad Académica y encontramos -al interior de dicho Departamento- una modalidad restrictiva solapada que se reprodujo a partir de tradiciones eurocéntricas y nativistas fuertemente naturalizadas, y que si bien fue reformulada en términos políticamente más correctos no fue descartada sino hasta 2016. A partir de la creación de la materia Introducción a la lengua inglesa (ILI de aquí en más) en 2016, nos convoca la idea –ya vigente en el entorno global de la FaHCE y de la UNLP- de que la variable de ajuste en el ingreso no puede ser académica –aquello de los lenguajes disciplinares que el/la estudiante aún y casi lógicamente no sabe. Por el contrario, es necesario promover el acceso y la permanencia mediante estrategias de contención. La materia ILI entiende que los diversos modos de conocer y de conocimientos deben encontrar su espacio de posibilidad ontológica y filosófica en la universidad para expresarse desde perspectivas verbales, multisemióticas, encarnadas. Conocimientos aprehendidos y producidos desde subjetividades dinámicas, académicas, biográficas, de praxis constitutiva y de cultura popular. Nos propusimos entonces en el entorno de la materia poner en diálogo la relevancia sociocultural implicada en la enseñanza decolonial situada de la lengua inglesa como lengua-otra desde saberes que genealógicamente se inscriben en la identidad del/la estudiante y constituyen su sentido histórico. En este contexto, los materiales didácticos decoloniales situados diseñados ad hoc aparecen como artefactos culturales para promover aprendizajes y como instrumentos para develar y decolonizar discursos y prácticas hegemónicas. Es esa la razón de su centralidad en la materia. Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). <i>Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos</i>. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019. Presidencia |
description |
Revisamos los modos en que históricamente el Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE de aquí en más) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP de aquí en más) pensó y diseñó el ingreso a las carreras de inglés y específicamente desde la sanción de la Ley de Educación Superior (LES de aquí en más) en 1995. Identificamos las diferencias en las estrategias de ingreso aplicadas en otras carreras dentro de la Unidad Académica y encontramos -al interior de dicho Departamento- una modalidad restrictiva solapada que se reprodujo a partir de tradiciones eurocéntricas y nativistas fuertemente naturalizadas, y que si bien fue reformulada en términos políticamente más correctos no fue descartada sino hasta 2016. A partir de la creación de la materia Introducción a la lengua inglesa (ILI de aquí en más) en 2016, nos convoca la idea –ya vigente en el entorno global de la FaHCE y de la UNLP- de que la variable de ajuste en el ingreso no puede ser académica –aquello de los lenguajes disciplinares que el/la estudiante aún y casi lógicamente no sabe. Por el contrario, es necesario promover el acceso y la permanencia mediante estrategias de contención. La materia ILI entiende que los diversos modos de conocer y de conocimientos deben encontrar su espacio de posibilidad ontológica y filosófica en la universidad para expresarse desde perspectivas verbales, multisemióticas, encarnadas. Conocimientos aprehendidos y producidos desde subjetividades dinámicas, académicas, biográficas, de praxis constitutiva y de cultura popular. Nos propusimos entonces en el entorno de la materia poner en diálogo la relevancia sociocultural implicada en la enseñanza decolonial situada de la lengua inglesa como lengua-otra desde saberes que genealógicamente se inscriben en la identidad del/la estudiante y constituyen su sentido histórico. En este contexto, los materiales didácticos decoloniales situados diseñados ad hoc aparecen como artefactos culturales para promover aprendizajes y como instrumentos para develar y decolonizar discursos y prácticas hegemónicas. Es esa la razón de su centralidad en la materia. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80988 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80988 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1796-6 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/79645 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 982-996 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616021637332992 |
score |
13.070432 |