Perspectivas y aproximaciones geopolíticas para comprender la relevancia estratégica de Malvinas en el siglo XXI

Autores
Maestri, Juan Santiago; Patronelli, Hilario Gabriel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presente ponencia se enmarca en el estudio de la "Cuestión Malvinas" que incluye un conjunto de archipiélagos entre los que se encuentran: las Islas Malvinas, Sandwich del Sur y Georgias del Sur. Estas fueron ocupadas y usurpadas ilegalmente e ilegítimamente por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte desde 1833 hasta la actualidad. Dicho estudio tiene como propósito llevar adelante un análisis y aproximación del "porque" de la importancia geopolítica, geoestratégica y geoeconómica que adquieren los territorios insulares sumado a la Patagonia Austral, la región del Atlántico Sur, y la proyección hacia el continente Antártico o bien denominado continente blanco al comienzo de este nuevo milenio. El mundo contemporáneo y globalizante se enfrenta todavía a una serie de problemas sin resolver en el ámbito de la soberanía y la integridad territorial de Estado como uno de los factores más importantes en las relaciones internacionales. A esto se puede agregar el fenómeno de la relativización del tradicional concepto de soberanía e integridad territorial de un Estado, lo que dificulta aún más la solución de este tipo de problemas (Pajovic y Lalic 2022). En este sentido, la "Cuestión Malvinas" no debe ser vista como un problema meramente colonial ligado solamente a dimensiones jurídicas, institucionales y diplomáticas sino pensarlo como un enclave geopolítico, geoestratégico, geoeconómico y militar. Esto se desarrolla en un contexto signado por un nuevo orden geopolítico y económico, el cual recibe diferentes conceptualizaciones como una nueva etapa de transición histórica espacial, sistema-mundo, teoría de las relaciones internacionales, entre otras. Estas mismas consideran el declive relativo de la potencia hegemónica Estados Unidos y la región de Europa Occidental (unipolarismo condicionado); y por el contrario, emergen múltiples polos de poder político y económico que se localizan geográficamente en la región de Asia Pacífico, particularmente nos referimos al ascenso de China e India como motores del dinamismo económico mundial (multipolarismo relativo). Adherimos a la perspectiva que proponen los autores Caplan y Eissa (2015), quienes entienden a la "Cuestión Malvinas", es decir, a las Islas Malvinas, islas del Atlántico Sur, Antártida Argentina y sus espacios marítimos circundantes como un "complejo sistémico estratégico". Esto significa que abordar el estudio de dicha problemática implica hacerlo desde un enfoque crítico, reflexivo, integral y multidimensional que opera a distintas escalas (nacional, regional y/o global). Malvinas a dejado de ser un espacio periférico es las disputas globales para convertirse en el mayor enclave militar del Atlántico Sur, dónde no solamente se encuentran una gran cantidad de recursos naturales estratégicos, sino que también confluyen los principales pasos bioceánicos naturales entre el océano Atlántico y Pacífico. Además, una posible proyección hacia los espacios antárticos, los cuáles son reclamados por siete de los países firmantes del Tratado Antártico y se encuentran superposiciones territoriales entre Chile, Reino Unido y Argentina, complejizan y jerarquizan aún más las disputas territoriales. Para nuestro análisis recurriremos a una metodología de tipo cuantitativa (análisis de datos estadísticos, gráficos, cartografía, etc.) como también cualitativa (análisis de información secundaria) la cuál en gran medida a sido aportada por el taller "La cuestión Malvinas en la Argentina Bicontinental" dictado por CEDICMa (Colectivo de Estudios, Divulgación e Investigación de la Cuestión Malvinas).
Fil: Maestri, Juan Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Patronelli, Hilario Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
XII Jornadas de Sociología de la UNLP; La Sociología frente a las apuestas de destrucción de lo común, Ensenada, Argentina, 4-6 de diciembre de 2024
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev18261

id MemAca_23d1e2f4b9bea7635985cb741349d25e
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev18261
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Perspectivas y aproximaciones geopolíticas para comprender la relevancia estratégica de Malvinas en el siglo XXIMaestri, Juan SantiagoPatronelli, Hilario GabrielSociologíaLa presente ponencia se enmarca en el estudio de la "Cuestión Malvinas" que incluye un conjunto de archipiélagos entre los que se encuentran: las Islas Malvinas, Sandwich del Sur y Georgias del Sur. Estas fueron ocupadas y usurpadas ilegalmente e ilegítimamente por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte desde 1833 hasta la actualidad. Dicho estudio tiene como propósito llevar adelante un análisis y aproximación del "porque" de la importancia geopolítica, geoestratégica y geoeconómica que adquieren los territorios insulares sumado a la Patagonia Austral, la región del Atlántico Sur, y la proyección hacia el continente Antártico o bien denominado continente blanco al comienzo de este nuevo milenio. El mundo contemporáneo y globalizante se enfrenta todavía a una serie de problemas sin resolver en el ámbito de la soberanía y la integridad territorial de Estado como uno de los factores más importantes en las relaciones internacionales. A esto se puede agregar el fenómeno de la relativización del tradicional concepto de soberanía e integridad territorial de un Estado, lo que dificulta aún más la solución de este tipo de problemas (Pajovic y Lalic 2022). En este sentido, la "Cuestión Malvinas" no debe ser vista como un problema meramente colonial ligado solamente a dimensiones jurídicas, institucionales y diplomáticas sino pensarlo como un enclave geopolítico, geoestratégico, geoeconómico y militar. Esto se desarrolla en un contexto signado por un nuevo orden geopolítico y económico, el cual recibe diferentes conceptualizaciones como una nueva etapa de transición histórica espacial, sistema-mundo, teoría de las relaciones internacionales, entre otras. Estas mismas consideran el declive relativo de la potencia hegemónica Estados Unidos y la región de Europa Occidental (unipolarismo condicionado); y por el contrario, emergen múltiples polos de poder político y económico que se localizan geográficamente en la región de Asia Pacífico, particularmente nos referimos al ascenso de China e India como motores del dinamismo económico mundial (multipolarismo relativo). Adherimos a la perspectiva que proponen los autores Caplan y Eissa (2015), quienes entienden a la "Cuestión Malvinas", es decir, a las Islas Malvinas, islas del Atlántico Sur, Antártida Argentina y sus espacios marítimos circundantes como un "complejo sistémico estratégico". Esto significa que abordar el estudio de dicha problemática implica hacerlo desde un enfoque crítico, reflexivo, integral y multidimensional que opera a distintas escalas (nacional, regional y/o global). Malvinas a dejado de ser un espacio periférico es las disputas globales para convertirse en el mayor enclave militar del Atlántico Sur, dónde no solamente se encuentran una gran cantidad de recursos naturales estratégicos, sino que también confluyen los principales pasos bioceánicos naturales entre el océano Atlántico y Pacífico. Además, una posible proyección hacia los espacios antárticos, los cuáles son reclamados por siete de los países firmantes del Tratado Antártico y se encuentran superposiciones territoriales entre Chile, Reino Unido y Argentina, complejizan y jerarquizan aún más las disputas territoriales. Para nuestro análisis recurriremos a una metodología de tipo cuantitativa (análisis de datos estadísticos, gráficos, cartografía, etc.) como también cualitativa (análisis de información secundaria) la cuál en gran medida a sido aportada por el taller "La cuestión Malvinas en la Argentina Bicontinental" dictado por CEDICMa (Colectivo de Estudios, Divulgación e Investigación de la Cuestión Malvinas).Fil: Maestri, Juan Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Patronelli, Hilario Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.18261/ev.18261.pdfXII Jornadas de Sociología de la UNLP; La Sociología frente a las apuestas de destrucción de lo común, Ensenada, Argentina, 4-6 de diciembre de 2024ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-05T13:58:28Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev18261Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-11-05 13:58:29.72Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Perspectivas y aproximaciones geopolíticas para comprender la relevancia estratégica de Malvinas en el siglo XXI
title Perspectivas y aproximaciones geopolíticas para comprender la relevancia estratégica de Malvinas en el siglo XXI
spellingShingle Perspectivas y aproximaciones geopolíticas para comprender la relevancia estratégica de Malvinas en el siglo XXI
Maestri, Juan Santiago
Sociología
title_short Perspectivas y aproximaciones geopolíticas para comprender la relevancia estratégica de Malvinas en el siglo XXI
title_full Perspectivas y aproximaciones geopolíticas para comprender la relevancia estratégica de Malvinas en el siglo XXI
title_fullStr Perspectivas y aproximaciones geopolíticas para comprender la relevancia estratégica de Malvinas en el siglo XXI
title_full_unstemmed Perspectivas y aproximaciones geopolíticas para comprender la relevancia estratégica de Malvinas en el siglo XXI
title_sort Perspectivas y aproximaciones geopolíticas para comprender la relevancia estratégica de Malvinas en el siglo XXI
dc.creator.none.fl_str_mv Maestri, Juan Santiago
Patronelli, Hilario Gabriel
author Maestri, Juan Santiago
author_facet Maestri, Juan Santiago
Patronelli, Hilario Gabriel
author_role author
author2 Patronelli, Hilario Gabriel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv La presente ponencia se enmarca en el estudio de la "Cuestión Malvinas" que incluye un conjunto de archipiélagos entre los que se encuentran: las Islas Malvinas, Sandwich del Sur y Georgias del Sur. Estas fueron ocupadas y usurpadas ilegalmente e ilegítimamente por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte desde 1833 hasta la actualidad. Dicho estudio tiene como propósito llevar adelante un análisis y aproximación del "porque" de la importancia geopolítica, geoestratégica y geoeconómica que adquieren los territorios insulares sumado a la Patagonia Austral, la región del Atlántico Sur, y la proyección hacia el continente Antártico o bien denominado continente blanco al comienzo de este nuevo milenio. El mundo contemporáneo y globalizante se enfrenta todavía a una serie de problemas sin resolver en el ámbito de la soberanía y la integridad territorial de Estado como uno de los factores más importantes en las relaciones internacionales. A esto se puede agregar el fenómeno de la relativización del tradicional concepto de soberanía e integridad territorial de un Estado, lo que dificulta aún más la solución de este tipo de problemas (Pajovic y Lalic 2022). En este sentido, la "Cuestión Malvinas" no debe ser vista como un problema meramente colonial ligado solamente a dimensiones jurídicas, institucionales y diplomáticas sino pensarlo como un enclave geopolítico, geoestratégico, geoeconómico y militar. Esto se desarrolla en un contexto signado por un nuevo orden geopolítico y económico, el cual recibe diferentes conceptualizaciones como una nueva etapa de transición histórica espacial, sistema-mundo, teoría de las relaciones internacionales, entre otras. Estas mismas consideran el declive relativo de la potencia hegemónica Estados Unidos y la región de Europa Occidental (unipolarismo condicionado); y por el contrario, emergen múltiples polos de poder político y económico que se localizan geográficamente en la región de Asia Pacífico, particularmente nos referimos al ascenso de China e India como motores del dinamismo económico mundial (multipolarismo relativo). Adherimos a la perspectiva que proponen los autores Caplan y Eissa (2015), quienes entienden a la "Cuestión Malvinas", es decir, a las Islas Malvinas, islas del Atlántico Sur, Antártida Argentina y sus espacios marítimos circundantes como un "complejo sistémico estratégico". Esto significa que abordar el estudio de dicha problemática implica hacerlo desde un enfoque crítico, reflexivo, integral y multidimensional que opera a distintas escalas (nacional, regional y/o global). Malvinas a dejado de ser un espacio periférico es las disputas globales para convertirse en el mayor enclave militar del Atlántico Sur, dónde no solamente se encuentran una gran cantidad de recursos naturales estratégicos, sino que también confluyen los principales pasos bioceánicos naturales entre el océano Atlántico y Pacífico. Además, una posible proyección hacia los espacios antárticos, los cuáles son reclamados por siete de los países firmantes del Tratado Antártico y se encuentran superposiciones territoriales entre Chile, Reino Unido y Argentina, complejizan y jerarquizan aún más las disputas territoriales. Para nuestro análisis recurriremos a una metodología de tipo cuantitativa (análisis de datos estadísticos, gráficos, cartografía, etc.) como también cualitativa (análisis de información secundaria) la cuál en gran medida a sido aportada por el taller "La cuestión Malvinas en la Argentina Bicontinental" dictado por CEDICMa (Colectivo de Estudios, Divulgación e Investigación de la Cuestión Malvinas).
Fil: Maestri, Juan Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Patronelli, Hilario Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description La presente ponencia se enmarca en el estudio de la "Cuestión Malvinas" que incluye un conjunto de archipiélagos entre los que se encuentran: las Islas Malvinas, Sandwich del Sur y Georgias del Sur. Estas fueron ocupadas y usurpadas ilegalmente e ilegítimamente por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte desde 1833 hasta la actualidad. Dicho estudio tiene como propósito llevar adelante un análisis y aproximación del "porque" de la importancia geopolítica, geoestratégica y geoeconómica que adquieren los territorios insulares sumado a la Patagonia Austral, la región del Atlántico Sur, y la proyección hacia el continente Antártico o bien denominado continente blanco al comienzo de este nuevo milenio. El mundo contemporáneo y globalizante se enfrenta todavía a una serie de problemas sin resolver en el ámbito de la soberanía y la integridad territorial de Estado como uno de los factores más importantes en las relaciones internacionales. A esto se puede agregar el fenómeno de la relativización del tradicional concepto de soberanía e integridad territorial de un Estado, lo que dificulta aún más la solución de este tipo de problemas (Pajovic y Lalic 2022). En este sentido, la "Cuestión Malvinas" no debe ser vista como un problema meramente colonial ligado solamente a dimensiones jurídicas, institucionales y diplomáticas sino pensarlo como un enclave geopolítico, geoestratégico, geoeconómico y militar. Esto se desarrolla en un contexto signado por un nuevo orden geopolítico y económico, el cual recibe diferentes conceptualizaciones como una nueva etapa de transición histórica espacial, sistema-mundo, teoría de las relaciones internacionales, entre otras. Estas mismas consideran el declive relativo de la potencia hegemónica Estados Unidos y la región de Europa Occidental (unipolarismo condicionado); y por el contrario, emergen múltiples polos de poder político y económico que se localizan geográficamente en la región de Asia Pacífico, particularmente nos referimos al ascenso de China e India como motores del dinamismo económico mundial (multipolarismo relativo). Adherimos a la perspectiva que proponen los autores Caplan y Eissa (2015), quienes entienden a la "Cuestión Malvinas", es decir, a las Islas Malvinas, islas del Atlántico Sur, Antártida Argentina y sus espacios marítimos circundantes como un "complejo sistémico estratégico". Esto significa que abordar el estudio de dicha problemática implica hacerlo desde un enfoque crítico, reflexivo, integral y multidimensional que opera a distintas escalas (nacional, regional y/o global). Malvinas a dejado de ser un espacio periférico es las disputas globales para convertirse en el mayor enclave militar del Atlántico Sur, dónde no solamente se encuentran una gran cantidad de recursos naturales estratégicos, sino que también confluyen los principales pasos bioceánicos naturales entre el océano Atlántico y Pacífico. Además, una posible proyección hacia los espacios antárticos, los cuáles son reclamados por siete de los países firmantes del Tratado Antártico y se encuentran superposiciones territoriales entre Chile, Reino Unido y Argentina, complejizan y jerarquizan aún más las disputas territoriales. Para nuestro análisis recurriremos a una metodología de tipo cuantitativa (análisis de datos estadísticos, gráficos, cartografía, etc.) como también cualitativa (análisis de información secundaria) la cuál en gran medida a sido aportada por el taller "La cuestión Malvinas en la Argentina Bicontinental" dictado por CEDICMa (Colectivo de Estudios, Divulgación e Investigación de la Cuestión Malvinas).
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.18261/ev.18261.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.18261/ev.18261.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XII Jornadas de Sociología de la UNLP; La Sociología frente a las apuestas de destrucción de lo común, Ensenada, Argentina, 4-6 de diciembre de 2024
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1848045090003484672
score 13.087074