China : el gran consumidor de hidrocarburos que reconfigura la geopolitica del siglo XXI

Autores
Pérez, Gonzalo Ariel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las relaciones internacionales están en constante movimiento debido a las decisiones que toman los países. En la presente investigación se expondrá como el ascenso chino en un mercado particular como es el energético tuvo consecuencias en el orden mundial del siglo XXI. El trabajo estudia las políticas llevadas a cabo por el gobierno de Pekín en las dos últimas décadas para asegurarse las provisiones externas de recursos hidrocarburíferos como son el petróleo, gas natural y carbón que son tan necesarias para su matriz de insumo producto y la respuesta de los principales consumidores mundiales como son Estados Unidos (EEUU), la Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur. Las estrategias elaboradas por el gigante rojo con sus proveedores fueron los contratos a largo plazo, la inversión extranjera directa, prestamos en contraparte de recursos y venta de equipos militares. En cada continente privilegio una manera diferente de hacer negocios de acuerdo con el nivel de desarrollo económico del país. El creciente comercio de hidrocarburos entre China y sus proveedores fortaleció sus relaciones. Muchos países se acercaron a Pekín no solo a volcar sus excedentes sino también en busca de capital e infraestructura para modernizar su entramado productivo. La respuesta de los principales consumidores de hidrocarburos no se hizo esperar y cada uno opto por opciones diferentes para afrontar el incremento del precio de los commodities y asegurar las provisiones. EEUU escogió por fomentar el fraking logrando récords de producción que actualmente lo convierten en el principal productor de petróleo y gas natural del mundo. La UE opto por incrementar sus compras a Rusia debido a ser las mas económicas. Japón y Corea del Sur optaron por arreglar contratos de largo plazo con las monarquías de medio oriente a precios más altos que los pagados en occidente. Las necesidades externas de petróleo y gas natural de China provocaron un efecto domino que hoy en día se pueden apreciar las consecuencias. EEUU logro fomentar de manera sorprendente la producción interna de petróleo y gas natural gracias a la explotación no convencional y, por lo tanto, sus necesidades externas bajaron. EEUU sin necesidad de petróleo externo condeno explícitamente al régimen dictatorial de Maduro en Venezuela, está en lenta retirada de medio oriente y el comercio con Africa disminuyo en un 90desde hace una década. La UE esta en un conflicto de interés con respecto a la guerra de Rusia-Ucrania. La gran dependencia del gas ruso de los países del centro y este de Europa crean un distanciamiento en la toma de decisiones dentro de la unión. Gran Bretaña, miembro de la UE hasta el 2020, y Francia discrepan con Alemania sobre las sanciones a tomar contra la Rusia de Vladimir Putin. El despertar energético chino movió las placas tectónicas de la geopolítica actual. Mientras se observa a EEUU mirando hacia adentro y una UE debilitada, mas países optan por dejar el consenso de Washington por el consenso de Pekín.
Fil: Pérez, Gonzalo Ariel. CEARE - UBA.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16166

id MemAca_f799e063b570a1bd6d8abad904b12cea
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16166
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling China : el gran consumidor de hidrocarburos que reconfigura la geopolitica del siglo XXIPérez, Gonzalo ArielSociologíaLas relaciones internacionales están en constante movimiento debido a las decisiones que toman los países. En la presente investigación se expondrá como el ascenso chino en un mercado particular como es el energético tuvo consecuencias en el orden mundial del siglo XXI. El trabajo estudia las políticas llevadas a cabo por el gobierno de Pekín en las dos últimas décadas para asegurarse las provisiones externas de recursos hidrocarburíferos como son el petróleo, gas natural y carbón que son tan necesarias para su matriz de insumo producto y la respuesta de los principales consumidores mundiales como son Estados Unidos (EEUU), la Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur. Las estrategias elaboradas por el gigante rojo con sus proveedores fueron los contratos a largo plazo, la inversión extranjera directa, prestamos en contraparte de recursos y venta de equipos militares. En cada continente privilegio una manera diferente de hacer negocios de acuerdo con el nivel de desarrollo económico del país. El creciente comercio de hidrocarburos entre China y sus proveedores fortaleció sus relaciones. Muchos países se acercaron a Pekín no solo a volcar sus excedentes sino también en busca de capital e infraestructura para modernizar su entramado productivo. La respuesta de los principales consumidores de hidrocarburos no se hizo esperar y cada uno opto por opciones diferentes para afrontar el incremento del precio de los commodities y asegurar las provisiones. EEUU escogió por fomentar el fraking logrando récords de producción que actualmente lo convierten en el principal productor de petróleo y gas natural del mundo. La UE opto por incrementar sus compras a Rusia debido a ser las mas económicas. Japón y Corea del Sur optaron por arreglar contratos de largo plazo con las monarquías de medio oriente a precios más altos que los pagados en occidente. Las necesidades externas de petróleo y gas natural de China provocaron un efecto domino que hoy en día se pueden apreciar las consecuencias. EEUU logro fomentar de manera sorprendente la producción interna de petróleo y gas natural gracias a la explotación no convencional y, por lo tanto, sus necesidades externas bajaron. EEUU sin necesidad de petróleo externo condeno explícitamente al régimen dictatorial de Maduro en Venezuela, está en lenta retirada de medio oriente y el comercio con Africa disminuyo en un 90desde hace una década. La UE esta en un conflicto de interés con respecto a la guerra de Rusia-Ucrania. La gran dependencia del gas ruso de los países del centro y este de Europa crean un distanciamiento en la toma de decisiones dentro de la unión. Gran Bretaña, miembro de la UE hasta el 2020, y Francia discrepan con Alemania sobre las sanciones a tomar contra la Rusia de Vladimir Putin. El despertar energético chino movió las placas tectónicas de la geopolítica actual. Mientras se observa a EEUU mirando hacia adentro y una UE debilitada, mas países optan por dejar el consenso de Washington por el consenso de Pekín.Fil: Pérez, Gonzalo Ariel. CEARE - UBA.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16166/ev.16166.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:52Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16166Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:53.319Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv China : el gran consumidor de hidrocarburos que reconfigura la geopolitica del siglo XXI
title China : el gran consumidor de hidrocarburos que reconfigura la geopolitica del siglo XXI
spellingShingle China : el gran consumidor de hidrocarburos que reconfigura la geopolitica del siglo XXI
Pérez, Gonzalo Ariel
Sociología
title_short China : el gran consumidor de hidrocarburos que reconfigura la geopolitica del siglo XXI
title_full China : el gran consumidor de hidrocarburos que reconfigura la geopolitica del siglo XXI
title_fullStr China : el gran consumidor de hidrocarburos que reconfigura la geopolitica del siglo XXI
title_full_unstemmed China : el gran consumidor de hidrocarburos que reconfigura la geopolitica del siglo XXI
title_sort China : el gran consumidor de hidrocarburos que reconfigura la geopolitica del siglo XXI
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Gonzalo Ariel
author Pérez, Gonzalo Ariel
author_facet Pérez, Gonzalo Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Las relaciones internacionales están en constante movimiento debido a las decisiones que toman los países. En la presente investigación se expondrá como el ascenso chino en un mercado particular como es el energético tuvo consecuencias en el orden mundial del siglo XXI. El trabajo estudia las políticas llevadas a cabo por el gobierno de Pekín en las dos últimas décadas para asegurarse las provisiones externas de recursos hidrocarburíferos como son el petróleo, gas natural y carbón que son tan necesarias para su matriz de insumo producto y la respuesta de los principales consumidores mundiales como son Estados Unidos (EEUU), la Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur. Las estrategias elaboradas por el gigante rojo con sus proveedores fueron los contratos a largo plazo, la inversión extranjera directa, prestamos en contraparte de recursos y venta de equipos militares. En cada continente privilegio una manera diferente de hacer negocios de acuerdo con el nivel de desarrollo económico del país. El creciente comercio de hidrocarburos entre China y sus proveedores fortaleció sus relaciones. Muchos países se acercaron a Pekín no solo a volcar sus excedentes sino también en busca de capital e infraestructura para modernizar su entramado productivo. La respuesta de los principales consumidores de hidrocarburos no se hizo esperar y cada uno opto por opciones diferentes para afrontar el incremento del precio de los commodities y asegurar las provisiones. EEUU escogió por fomentar el fraking logrando récords de producción que actualmente lo convierten en el principal productor de petróleo y gas natural del mundo. La UE opto por incrementar sus compras a Rusia debido a ser las mas económicas. Japón y Corea del Sur optaron por arreglar contratos de largo plazo con las monarquías de medio oriente a precios más altos que los pagados en occidente. Las necesidades externas de petróleo y gas natural de China provocaron un efecto domino que hoy en día se pueden apreciar las consecuencias. EEUU logro fomentar de manera sorprendente la producción interna de petróleo y gas natural gracias a la explotación no convencional y, por lo tanto, sus necesidades externas bajaron. EEUU sin necesidad de petróleo externo condeno explícitamente al régimen dictatorial de Maduro en Venezuela, está en lenta retirada de medio oriente y el comercio con Africa disminuyo en un 90desde hace una década. La UE esta en un conflicto de interés con respecto a la guerra de Rusia-Ucrania. La gran dependencia del gas ruso de los países del centro y este de Europa crean un distanciamiento en la toma de decisiones dentro de la unión. Gran Bretaña, miembro de la UE hasta el 2020, y Francia discrepan con Alemania sobre las sanciones a tomar contra la Rusia de Vladimir Putin. El despertar energético chino movió las placas tectónicas de la geopolítica actual. Mientras se observa a EEUU mirando hacia adentro y una UE debilitada, mas países optan por dejar el consenso de Washington por el consenso de Pekín.
Fil: Pérez, Gonzalo Ariel. CEARE - UBA.
description Las relaciones internacionales están en constante movimiento debido a las decisiones que toman los países. En la presente investigación se expondrá como el ascenso chino en un mercado particular como es el energético tuvo consecuencias en el orden mundial del siglo XXI. El trabajo estudia las políticas llevadas a cabo por el gobierno de Pekín en las dos últimas décadas para asegurarse las provisiones externas de recursos hidrocarburíferos como son el petróleo, gas natural y carbón que son tan necesarias para su matriz de insumo producto y la respuesta de los principales consumidores mundiales como son Estados Unidos (EEUU), la Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur. Las estrategias elaboradas por el gigante rojo con sus proveedores fueron los contratos a largo plazo, la inversión extranjera directa, prestamos en contraparte de recursos y venta de equipos militares. En cada continente privilegio una manera diferente de hacer negocios de acuerdo con el nivel de desarrollo económico del país. El creciente comercio de hidrocarburos entre China y sus proveedores fortaleció sus relaciones. Muchos países se acercaron a Pekín no solo a volcar sus excedentes sino también en busca de capital e infraestructura para modernizar su entramado productivo. La respuesta de los principales consumidores de hidrocarburos no se hizo esperar y cada uno opto por opciones diferentes para afrontar el incremento del precio de los commodities y asegurar las provisiones. EEUU escogió por fomentar el fraking logrando récords de producción que actualmente lo convierten en el principal productor de petróleo y gas natural del mundo. La UE opto por incrementar sus compras a Rusia debido a ser las mas económicas. Japón y Corea del Sur optaron por arreglar contratos de largo plazo con las monarquías de medio oriente a precios más altos que los pagados en occidente. Las necesidades externas de petróleo y gas natural de China provocaron un efecto domino que hoy en día se pueden apreciar las consecuencias. EEUU logro fomentar de manera sorprendente la producción interna de petróleo y gas natural gracias a la explotación no convencional y, por lo tanto, sus necesidades externas bajaron. EEUU sin necesidad de petróleo externo condeno explícitamente al régimen dictatorial de Maduro en Venezuela, está en lenta retirada de medio oriente y el comercio con Africa disminuyo en un 90desde hace una década. La UE esta en un conflicto de interés con respecto a la guerra de Rusia-Ucrania. La gran dependencia del gas ruso de los países del centro y este de Europa crean un distanciamiento en la toma de decisiones dentro de la unión. Gran Bretaña, miembro de la UE hasta el 2020, y Francia discrepan con Alemania sobre las sanciones a tomar contra la Rusia de Vladimir Putin. El despertar energético chino movió las placas tectónicas de la geopolítica actual. Mientras se observa a EEUU mirando hacia adentro y una UE debilitada, mas países optan por dejar el consenso de Washington por el consenso de Pekín.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16166/ev.16166.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16166/ev.16166.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616520860172288
score 13.070432