Tiempo libre, cuerpo y educación en Zumba®. Contribuciones para una crítica del presente

Autores
Scarlato García, Inés
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gambarotta, Emiliano
Fernandez Vaz, Alexandre
Descripción
Esta tesis investiga las características centrales del tiempo libre en las sociedades capitalistas contemporáneas, como vía para contribuir a una crítica del presente. Este objetivo se establece desde las preocupaciones del campo de la educación, en particular de la Educación Física, proponiendo para ello el estudio de la gimnasia patentada Zumba®. El abordaje de esta práctica corporal se establece, por un lado, desde una perspectiva crítica para el estudio del tiempo libre, que será elaborada a través del diálogo con las principales teorías que en la actualidad hacen de éste su objeto de estudio. Y, por el otro, inscribiendo a Zumba® en el contexto de las transformaciones culturales del capitalismo contemporáneo, a fin de dar cuenta cómo dichas transformaciones sociales y culturales se sedimentan en este objeto. Se trabaja a partir de la articulación de metodologías diversas que incluyen la discusión bibliográfica, así como un trabajo de campo desarrollado con observaciones y entrevistas (a practicantes e instructoras) en torno a dos ámbitos con clases regulares de Zumba® y tres eventos masterclass desarrollados en Montevideo, a lo cual se agrega el análisis de publicaciones realizadas por la empresa. Entre los principales resultados se destacan: a) la emergencia disruptiva de Zumba® en el campo de la gimnasia y, particularmente del fitness, al punto de generar una ruptura/quiebre para con el dominio racional del cuerpo (afín a la gimnasia decimonónica), a la vez que atenta contra las posibilidades de una formación; b) la expansión de este producto para el consumo universal, a través de la integración de manifestaciones culturales diversas que suponen, al mismo tiempo, su homogeneización a través del estilo Zumba®; c) la organización de cápsulas de repetición dispersa, capaces de asegurar una diversión que posibilita acceder a la felicidad subjetiva, desenvolviendo un mecanismo que permite realizar lo postergado y sobrellevar la existencia en una temporalidad marcada por el presentismo; d) la puesta en funcionamiento de una pedagogía para la formación de formadores centrada en la figura del emprendedor, la cual establece una rígida oposición respecto del "mediocre", estableciendo una "educación" que se sirve, paradójicamente, del olvido como posibilidad de apropiación de la novedad; e) la organización de formas de trabajo voluntario y autogestionado, que combinan fines individuales y altruistas, al mismo tiempo que se sostienen situaciones de informalidad, incertidumbre y precariedad laboral.
This thesis investigates the central characteristics of leisure time in contemporary capitalist societies as a means to contribute to a critique of the present. This objective is established from the concerns of the education field, particularly Physical Education, proposing the study of the patented gymnastics program Zumba®. The approach to this bodily practice is established, on one hand, from a critical perspective for the study of leisure time, which will be elaborated through dialogue with the main theories that currently make it their object of study. On the other hand, it situates Zumba in the context of the cultural transformations of contemporary capitalism, in order to account for how these social and cultural transformations are embedded in this object. The research employs a variety of methodologies, including a literature review and fieldwork developed through observations and interviews (with practitioners and instructors) around two settings with regular Zumba® classes and three masterclass events held in Montevideo, supplemented by the analysis of publications made by the company. The main findings include: a) the disruptive emergence of Zumba® in the field of gymnastics, particularly fitness, to the point of creating a rupture with the rational control of the body (similar to nineteenth-century gymnastics), while undermining the possibilities of holistic training; b) the expansion of this product for universal consumption through the integration of diverse cultural expressions, which simultaneously undergo homogenization through the Zumba® style; c) the organization of dispersed repetition capsules capable of ensuring enjoyment that allows access to subjective happiness, developing a mechanism that enables fulfilling postponed desires and coping with existence in a temporality marked by presentism; d) the implementation of a pedagogy for the training of trainers centered on the figure of the entrepreneur, which establishes a rigid opposition to the "mediocre," creating an "education" that paradoxically uses forgetting as a possibility of appropriating novelty; e) the organization of forms of voluntary and self-managed work that combine individual and altruistic goals, while sustaining situations of informality, uncertainty, and job insecurity.
Fil: Scarlato García, Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Tiempo libre
Cuerpo
Educación
Zumba&174;
Capitalismo contemporáneo
Leisure
Body
Education
Zumba®
Contemporary capitalism
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2936

id MemAca_1d65fdfd39b25c864a9bf49396d2887f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2936
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Tiempo libre, cuerpo y educación en Zumba®. Contribuciones para una crítica del presenteScarlato García, InésEducaciónTiempo libreCuerpoEducaciónZumba&174;Capitalismo contemporáneoLeisureBodyEducationZumba®Contemporary capitalismEsta tesis investiga las características centrales del tiempo libre en las sociedades capitalistas contemporáneas, como vía para contribuir a una crítica del presente. Este objetivo se establece desde las preocupaciones del campo de la educación, en particular de la Educación Física, proponiendo para ello el estudio de la gimnasia patentada Zumba®. El abordaje de esta práctica corporal se establece, por un lado, desde una perspectiva crítica para el estudio del tiempo libre, que será elaborada a través del diálogo con las principales teorías que en la actualidad hacen de éste su objeto de estudio. Y, por el otro, inscribiendo a Zumba® en el contexto de las transformaciones culturales del capitalismo contemporáneo, a fin de dar cuenta cómo dichas transformaciones sociales y culturales se sedimentan en este objeto. Se trabaja a partir de la articulación de metodologías diversas que incluyen la discusión bibliográfica, así como un trabajo de campo desarrollado con observaciones y entrevistas (a practicantes e instructoras) en torno a dos ámbitos con clases regulares de Zumba® y tres eventos masterclass desarrollados en Montevideo, a lo cual se agrega el análisis de publicaciones realizadas por la empresa. Entre los principales resultados se destacan: a) la emergencia disruptiva de Zumba® en el campo de la gimnasia y, particularmente del fitness, al punto de generar una ruptura/quiebre para con el dominio racional del cuerpo (afín a la gimnasia decimonónica), a la vez que atenta contra las posibilidades de una formación; b) la expansión de este producto para el consumo universal, a través de la integración de manifestaciones culturales diversas que suponen, al mismo tiempo, su homogeneización a través del estilo Zumba®; c) la organización de cápsulas de repetición dispersa, capaces de asegurar una diversión que posibilita acceder a la felicidad subjetiva, desenvolviendo un mecanismo que permite realizar lo postergado y sobrellevar la existencia en una temporalidad marcada por el presentismo; d) la puesta en funcionamiento de una pedagogía para la formación de formadores centrada en la figura del emprendedor, la cual establece una rígida oposición respecto del "mediocre", estableciendo una "educación" que se sirve, paradójicamente, del olvido como posibilidad de apropiación de la novedad; e) la organización de formas de trabajo voluntario y autogestionado, que combinan fines individuales y altruistas, al mismo tiempo que se sostienen situaciones de informalidad, incertidumbre y precariedad laboral.This thesis investigates the central characteristics of leisure time in contemporary capitalist societies as a means to contribute to a critique of the present. This objective is established from the concerns of the education field, particularly Physical Education, proposing the study of the patented gymnastics program Zumba®. The approach to this bodily practice is established, on one hand, from a critical perspective for the study of leisure time, which will be elaborated through dialogue with the main theories that currently make it their object of study. On the other hand, it situates Zumba in the context of the cultural transformations of contemporary capitalism, in order to account for how these social and cultural transformations are embedded in this object. The research employs a variety of methodologies, including a literature review and fieldwork developed through observations and interviews (with practitioners and instructors) around two settings with regular Zumba® classes and three masterclass events held in Montevideo, supplemented by the analysis of publications made by the company. The main findings include: a) the disruptive emergence of Zumba® in the field of gymnastics, particularly fitness, to the point of creating a rupture with the rational control of the body (similar to nineteenth-century gymnastics), while undermining the possibilities of holistic training; b) the expansion of this product for universal consumption through the integration of diverse cultural expressions, which simultaneously undergo homogenization through the Zumba® style; c) the organization of dispersed repetition capsules capable of ensuring enjoyment that allows access to subjective happiness, developing a mechanism that enables fulfilling postponed desires and coping with existence in a temporality marked by presentism; d) the implementation of a pedagogy for the training of trainers centered on the figure of the entrepreneur, which establishes a rigid opposition to the "mediocre," creating an "education" that paradoxically uses forgetting as a possibility of appropriating novelty; e) the organization of forms of voluntary and self-managed work that combine individual and altruistic goals, while sustaining situations of informality, uncertainty, and job insecurity.Fil: Scarlato García, Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Gambarotta, EmilianoFernandez Vaz, Alexandre2024-10-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2936/te.2936.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/173811info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/173811info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:07:27Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2936Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:28.504Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tiempo libre, cuerpo y educación en Zumba®. Contribuciones para una crítica del presente
title Tiempo libre, cuerpo y educación en Zumba®. Contribuciones para una crítica del presente
spellingShingle Tiempo libre, cuerpo y educación en Zumba®. Contribuciones para una crítica del presente
Scarlato García, Inés
Educación
Tiempo libre
Cuerpo
Educación
Zumba&174;
Capitalismo contemporáneo
Leisure
Body
Education
Zumba®
Contemporary capitalism
title_short Tiempo libre, cuerpo y educación en Zumba®. Contribuciones para una crítica del presente
title_full Tiempo libre, cuerpo y educación en Zumba®. Contribuciones para una crítica del presente
title_fullStr Tiempo libre, cuerpo y educación en Zumba®. Contribuciones para una crítica del presente
title_full_unstemmed Tiempo libre, cuerpo y educación en Zumba®. Contribuciones para una crítica del presente
title_sort Tiempo libre, cuerpo y educación en Zumba®. Contribuciones para una crítica del presente
dc.creator.none.fl_str_mv Scarlato García, Inés
author Scarlato García, Inés
author_facet Scarlato García, Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gambarotta, Emiliano
Fernandez Vaz, Alexandre
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Tiempo libre
Cuerpo
Educación
Zumba&174;
Capitalismo contemporáneo
Leisure
Body
Education
Zumba®
Contemporary capitalism
topic Educación
Tiempo libre
Cuerpo
Educación
Zumba&174;
Capitalismo contemporáneo
Leisure
Body
Education
Zumba®
Contemporary capitalism
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis investiga las características centrales del tiempo libre en las sociedades capitalistas contemporáneas, como vía para contribuir a una crítica del presente. Este objetivo se establece desde las preocupaciones del campo de la educación, en particular de la Educación Física, proponiendo para ello el estudio de la gimnasia patentada Zumba®. El abordaje de esta práctica corporal se establece, por un lado, desde una perspectiva crítica para el estudio del tiempo libre, que será elaborada a través del diálogo con las principales teorías que en la actualidad hacen de éste su objeto de estudio. Y, por el otro, inscribiendo a Zumba® en el contexto de las transformaciones culturales del capitalismo contemporáneo, a fin de dar cuenta cómo dichas transformaciones sociales y culturales se sedimentan en este objeto. Se trabaja a partir de la articulación de metodologías diversas que incluyen la discusión bibliográfica, así como un trabajo de campo desarrollado con observaciones y entrevistas (a practicantes e instructoras) en torno a dos ámbitos con clases regulares de Zumba® y tres eventos masterclass desarrollados en Montevideo, a lo cual se agrega el análisis de publicaciones realizadas por la empresa. Entre los principales resultados se destacan: a) la emergencia disruptiva de Zumba® en el campo de la gimnasia y, particularmente del fitness, al punto de generar una ruptura/quiebre para con el dominio racional del cuerpo (afín a la gimnasia decimonónica), a la vez que atenta contra las posibilidades de una formación; b) la expansión de este producto para el consumo universal, a través de la integración de manifestaciones culturales diversas que suponen, al mismo tiempo, su homogeneización a través del estilo Zumba®; c) la organización de cápsulas de repetición dispersa, capaces de asegurar una diversión que posibilita acceder a la felicidad subjetiva, desenvolviendo un mecanismo que permite realizar lo postergado y sobrellevar la existencia en una temporalidad marcada por el presentismo; d) la puesta en funcionamiento de una pedagogía para la formación de formadores centrada en la figura del emprendedor, la cual establece una rígida oposición respecto del "mediocre", estableciendo una "educación" que se sirve, paradójicamente, del olvido como posibilidad de apropiación de la novedad; e) la organización de formas de trabajo voluntario y autogestionado, que combinan fines individuales y altruistas, al mismo tiempo que se sostienen situaciones de informalidad, incertidumbre y precariedad laboral.
This thesis investigates the central characteristics of leisure time in contemporary capitalist societies as a means to contribute to a critique of the present. This objective is established from the concerns of the education field, particularly Physical Education, proposing the study of the patented gymnastics program Zumba®. The approach to this bodily practice is established, on one hand, from a critical perspective for the study of leisure time, which will be elaborated through dialogue with the main theories that currently make it their object of study. On the other hand, it situates Zumba in the context of the cultural transformations of contemporary capitalism, in order to account for how these social and cultural transformations are embedded in this object. The research employs a variety of methodologies, including a literature review and fieldwork developed through observations and interviews (with practitioners and instructors) around two settings with regular Zumba® classes and three masterclass events held in Montevideo, supplemented by the analysis of publications made by the company. The main findings include: a) the disruptive emergence of Zumba® in the field of gymnastics, particularly fitness, to the point of creating a rupture with the rational control of the body (similar to nineteenth-century gymnastics), while undermining the possibilities of holistic training; b) the expansion of this product for universal consumption through the integration of diverse cultural expressions, which simultaneously undergo homogenization through the Zumba® style; c) the organization of dispersed repetition capsules capable of ensuring enjoyment that allows access to subjective happiness, developing a mechanism that enables fulfilling postponed desires and coping with existence in a temporality marked by presentism; d) the implementation of a pedagogy for the training of trainers centered on the figure of the entrepreneur, which establishes a rigid opposition to the "mediocre," creating an "education" that paradoxically uses forgetting as a possibility of appropriating novelty; e) the organization of forms of voluntary and self-managed work that combine individual and altruistic goals, while sustaining situations of informality, uncertainty, and job insecurity.
Fil: Scarlato García, Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Esta tesis investiga las características centrales del tiempo libre en las sociedades capitalistas contemporáneas, como vía para contribuir a una crítica del presente. Este objetivo se establece desde las preocupaciones del campo de la educación, en particular de la Educación Física, proponiendo para ello el estudio de la gimnasia patentada Zumba®. El abordaje de esta práctica corporal se establece, por un lado, desde una perspectiva crítica para el estudio del tiempo libre, que será elaborada a través del diálogo con las principales teorías que en la actualidad hacen de éste su objeto de estudio. Y, por el otro, inscribiendo a Zumba® en el contexto de las transformaciones culturales del capitalismo contemporáneo, a fin de dar cuenta cómo dichas transformaciones sociales y culturales se sedimentan en este objeto. Se trabaja a partir de la articulación de metodologías diversas que incluyen la discusión bibliográfica, así como un trabajo de campo desarrollado con observaciones y entrevistas (a practicantes e instructoras) en torno a dos ámbitos con clases regulares de Zumba® y tres eventos masterclass desarrollados en Montevideo, a lo cual se agrega el análisis de publicaciones realizadas por la empresa. Entre los principales resultados se destacan: a) la emergencia disruptiva de Zumba® en el campo de la gimnasia y, particularmente del fitness, al punto de generar una ruptura/quiebre para con el dominio racional del cuerpo (afín a la gimnasia decimonónica), a la vez que atenta contra las posibilidades de una formación; b) la expansión de este producto para el consumo universal, a través de la integración de manifestaciones culturales diversas que suponen, al mismo tiempo, su homogeneización a través del estilo Zumba®; c) la organización de cápsulas de repetición dispersa, capaces de asegurar una diversión que posibilita acceder a la felicidad subjetiva, desenvolviendo un mecanismo que permite realizar lo postergado y sobrellevar la existencia en una temporalidad marcada por el presentismo; d) la puesta en funcionamiento de una pedagogía para la formación de formadores centrada en la figura del emprendedor, la cual establece una rígida oposición respecto del "mediocre", estableciendo una "educación" que se sirve, paradójicamente, del olvido como posibilidad de apropiación de la novedad; e) la organización de formas de trabajo voluntario y autogestionado, que combinan fines individuales y altruistas, al mismo tiempo que se sostienen situaciones de informalidad, incertidumbre y precariedad laboral.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2936/te.2936.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2936/te.2936.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/173811
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/173811
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261471845679104
score 13.13397