Tiempo libre, cuerpo y educación en Zumba® : Contribuciones para una crítica del presente

Autores
Scarlato García, Inés
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gambarotta, Emiliano Matías
Fernández Vaz, Alexandre
Descripción
Esta tesis investiga las características centrales del tiempo libre en las sociedades capitalistas contemporáneas, como vía para contribuir a una crítica del presente. Este objetivo se establece desde las preocupaciones del campo de la educación, en particular de la Educación Física, proponiendo para ello el estudio de la gimnasia patentada Zumba®. El abordaje de esta práctica corporal se establece, por un lado, desde una perspectiva crítica para el estudio del tiempo libre, que será elaborada a través del diálogo con las principales teorías que en la actualidad hacen de éste su objeto de estudio. Y, por el otro, inscribiendo a Zumba® en el contexto de las transformaciones culturales del capitalismo contemporáneo, a fin de dar cuenta cómo dichas transformaciones sociales y culturales se sedimentan en este objeto. Se trabaja a partir de la articulación de metodologías diversas que incluyen la discusión bibliográfica, así como un trabajo de campo desarrollado con observaciones y entrevistas (a practicantes e instructoras) en torno a dos ámbitos con clases regulares de Zumba® y tres eventos masterclass desarrollados en Montevideo, a lo cual se agrega el análisis de publicaciones realizadas por la empresa. Entre los principales resultados se destacan: a) la emergencia disruptiva de Zumba® en el campo de la gimnasia y, particularmente del fitness, al punto de generar una ruptura/quiebre para con el dominio racional del cuerpo (afín a la gimnasia decimonónica), a la vez que atenta contra las posibilidades de una formación; b) la expansión de este producto para el consumo universal, a través de la integración de manifestaciones culturales diversas que suponen, al mismo tiempo, su homogeneización a través del estilo Zumba®; c) la organización de cápsulas de repetición dispersa, capaces de asegurar una diversión que posibilita acceder a la felicidad subjetiva, desenvolviendo un mecanismo que permite realizar lo postergado y sobrellevar la existencia en una temporalidad marcada por el presentismo; d) la puesta en funcionamiento de una pedagogía para la formación de formadores centrada en la figura del emprendedor, la cual establece una rígida oposición respecto del “mediocre”, estableciendo una “educación” que se sirve, paradójicamente, del olvido como posibilidad de apropiación de la novedad; e) la organización de formas de trabajo voluntario y autogestionado, que combinan fines individuales y altruistas, al mismo tiempo que se sostienen situaciones de informalidad, incertidumbre y precariedad laboral.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias de la Educación
Tiempo libre
Cuerpo
Educación
Zumba®
Capitalismo contemporáneo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173811

id SEDICI_523a15c920271a4e4294b4cc3046e672
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173811
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Tiempo libre, cuerpo y educación en Zumba® : Contribuciones para una crítica del presenteScarlato García, InésCiencias de la EducaciónTiempo libreCuerpoEducaciónZumba®Capitalismo contemporáneoEsta tesis investiga las características centrales del tiempo libre en las sociedades capitalistas contemporáneas, como vía para contribuir a una crítica del presente. Este objetivo se establece desde las preocupaciones del campo de la educación, en particular de la Educación Física, proponiendo para ello el estudio de la gimnasia patentada Zumba®. El abordaje de esta práctica corporal se establece, por un lado, desde una perspectiva crítica para el estudio del tiempo libre, que será elaborada a través del diálogo con las principales teorías que en la actualidad hacen de éste su objeto de estudio. Y, por el otro, inscribiendo a Zumba® en el contexto de las transformaciones culturales del capitalismo contemporáneo, a fin de dar cuenta cómo dichas transformaciones sociales y culturales se sedimentan en este objeto. Se trabaja a partir de la articulación de metodologías diversas que incluyen la discusión bibliográfica, así como un trabajo de campo desarrollado con observaciones y entrevistas (a practicantes e instructoras) en torno a dos ámbitos con clases regulares de Zumba® y tres eventos masterclass desarrollados en Montevideo, a lo cual se agrega el análisis de publicaciones realizadas por la empresa. Entre los principales resultados se destacan: a) la emergencia disruptiva de Zumba® en el campo de la gimnasia y, particularmente del fitness, al punto de generar una ruptura/quiebre para con el dominio racional del cuerpo (afín a la gimnasia decimonónica), a la vez que atenta contra las posibilidades de una formación; b) la expansión de este producto para el consumo universal, a través de la integración de manifestaciones culturales diversas que suponen, al mismo tiempo, su homogeneización a través del estilo Zumba®; c) la organización de cápsulas de repetición dispersa, capaces de asegurar una diversión que posibilita acceder a la felicidad subjetiva, desenvolviendo un mecanismo que permite realizar lo postergado y sobrellevar la existencia en una temporalidad marcada por el presentismo; d) la puesta en funcionamiento de una pedagogía para la formación de formadores centrada en la figura del emprendedor, la cual establece una rígida oposición respecto del “mediocre”, estableciendo una “educación” que se sirve, paradójicamente, del olvido como posibilidad de apropiación de la novedad; e) la organización de formas de trabajo voluntario y autogestionado, que combinan fines individuales y altruistas, al mismo tiempo que se sostienen situaciones de informalidad, incertidumbre y precariedad laboral.Doctor en Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónGambarotta, Emiliano MatíasFernández Vaz, Alexandre2024-10-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173811https://doi.org/10.35537/10915/173811spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:18:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173811Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:18:34.558SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tiempo libre, cuerpo y educación en Zumba® : Contribuciones para una crítica del presente
title Tiempo libre, cuerpo y educación en Zumba® : Contribuciones para una crítica del presente
spellingShingle Tiempo libre, cuerpo y educación en Zumba® : Contribuciones para una crítica del presente
Scarlato García, Inés
Ciencias de la Educación
Tiempo libre
Cuerpo
Educación
Zumba®
Capitalismo contemporáneo
title_short Tiempo libre, cuerpo y educación en Zumba® : Contribuciones para una crítica del presente
title_full Tiempo libre, cuerpo y educación en Zumba® : Contribuciones para una crítica del presente
title_fullStr Tiempo libre, cuerpo y educación en Zumba® : Contribuciones para una crítica del presente
title_full_unstemmed Tiempo libre, cuerpo y educación en Zumba® : Contribuciones para una crítica del presente
title_sort Tiempo libre, cuerpo y educación en Zumba® : Contribuciones para una crítica del presente
dc.creator.none.fl_str_mv Scarlato García, Inés
author Scarlato García, Inés
author_facet Scarlato García, Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gambarotta, Emiliano Matías
Fernández Vaz, Alexandre
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
Tiempo libre
Cuerpo
Educación
Zumba®
Capitalismo contemporáneo
topic Ciencias de la Educación
Tiempo libre
Cuerpo
Educación
Zumba®
Capitalismo contemporáneo
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis investiga las características centrales del tiempo libre en las sociedades capitalistas contemporáneas, como vía para contribuir a una crítica del presente. Este objetivo se establece desde las preocupaciones del campo de la educación, en particular de la Educación Física, proponiendo para ello el estudio de la gimnasia patentada Zumba®. El abordaje de esta práctica corporal se establece, por un lado, desde una perspectiva crítica para el estudio del tiempo libre, que será elaborada a través del diálogo con las principales teorías que en la actualidad hacen de éste su objeto de estudio. Y, por el otro, inscribiendo a Zumba® en el contexto de las transformaciones culturales del capitalismo contemporáneo, a fin de dar cuenta cómo dichas transformaciones sociales y culturales se sedimentan en este objeto. Se trabaja a partir de la articulación de metodologías diversas que incluyen la discusión bibliográfica, así como un trabajo de campo desarrollado con observaciones y entrevistas (a practicantes e instructoras) en torno a dos ámbitos con clases regulares de Zumba® y tres eventos masterclass desarrollados en Montevideo, a lo cual se agrega el análisis de publicaciones realizadas por la empresa. Entre los principales resultados se destacan: a) la emergencia disruptiva de Zumba® en el campo de la gimnasia y, particularmente del fitness, al punto de generar una ruptura/quiebre para con el dominio racional del cuerpo (afín a la gimnasia decimonónica), a la vez que atenta contra las posibilidades de una formación; b) la expansión de este producto para el consumo universal, a través de la integración de manifestaciones culturales diversas que suponen, al mismo tiempo, su homogeneización a través del estilo Zumba®; c) la organización de cápsulas de repetición dispersa, capaces de asegurar una diversión que posibilita acceder a la felicidad subjetiva, desenvolviendo un mecanismo que permite realizar lo postergado y sobrellevar la existencia en una temporalidad marcada por el presentismo; d) la puesta en funcionamiento de una pedagogía para la formación de formadores centrada en la figura del emprendedor, la cual establece una rígida oposición respecto del “mediocre”, estableciendo una “educación” que se sirve, paradójicamente, del olvido como posibilidad de apropiación de la novedad; e) la organización de formas de trabajo voluntario y autogestionado, que combinan fines individuales y altruistas, al mismo tiempo que se sostienen situaciones de informalidad, incertidumbre y precariedad laboral.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta tesis investiga las características centrales del tiempo libre en las sociedades capitalistas contemporáneas, como vía para contribuir a una crítica del presente. Este objetivo se establece desde las preocupaciones del campo de la educación, en particular de la Educación Física, proponiendo para ello el estudio de la gimnasia patentada Zumba®. El abordaje de esta práctica corporal se establece, por un lado, desde una perspectiva crítica para el estudio del tiempo libre, que será elaborada a través del diálogo con las principales teorías que en la actualidad hacen de éste su objeto de estudio. Y, por el otro, inscribiendo a Zumba® en el contexto de las transformaciones culturales del capitalismo contemporáneo, a fin de dar cuenta cómo dichas transformaciones sociales y culturales se sedimentan en este objeto. Se trabaja a partir de la articulación de metodologías diversas que incluyen la discusión bibliográfica, así como un trabajo de campo desarrollado con observaciones y entrevistas (a practicantes e instructoras) en torno a dos ámbitos con clases regulares de Zumba® y tres eventos masterclass desarrollados en Montevideo, a lo cual se agrega el análisis de publicaciones realizadas por la empresa. Entre los principales resultados se destacan: a) la emergencia disruptiva de Zumba® en el campo de la gimnasia y, particularmente del fitness, al punto de generar una ruptura/quiebre para con el dominio racional del cuerpo (afín a la gimnasia decimonónica), a la vez que atenta contra las posibilidades de una formación; b) la expansión de este producto para el consumo universal, a través de la integración de manifestaciones culturales diversas que suponen, al mismo tiempo, su homogeneización a través del estilo Zumba®; c) la organización de cápsulas de repetición dispersa, capaces de asegurar una diversión que posibilita acceder a la felicidad subjetiva, desenvolviendo un mecanismo que permite realizar lo postergado y sobrellevar la existencia en una temporalidad marcada por el presentismo; d) la puesta en funcionamiento de una pedagogía para la formación de formadores centrada en la figura del emprendedor, la cual establece una rígida oposición respecto del “mediocre”, estableciendo una “educación” que se sirve, paradójicamente, del olvido como posibilidad de apropiación de la novedad; e) la organización de formas de trabajo voluntario y autogestionado, que combinan fines individuales y altruistas, al mismo tiempo que se sostienen situaciones de informalidad, incertidumbre y precariedad laboral.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173811
https://doi.org/10.35537/10915/173811
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173811
https://doi.org/10.35537/10915/173811
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260691353862144
score 13.13397