Estado, organizaciones de la sociedad civil y alimentación en el contexto de la pos convertibilidad. Comedores comunitarios en un barrio del partido de La Plata

Autores
Santarsiero, Luis Hernán
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ilari, Sergio Raúl
Camou, Antonio Adolfo Marcial
Descripción
Los comedores comunitarios en Argentina se constituyeron en las últimas décadas en una alternativa de acceso a la alimentación para muchos hogares pobres. Dentro de las distintas estrategias de consumo alimentario, estructuradas por consumos de productos mercantilizados y no mercantilizados, los adquiridos a través de la asistencia alimentaria directa forman un aporte sustancial de la composición del consumo alimentario familiar en dichos hogares. (Ortale, 2003a, 2003b, 2007) A partir del año 2003, se constata una mejora en el nivel socioeconómico de buena parte de los hogares pobres y empobrecidos como consecuencia de la salida de la crisis de 2001 y 2002. A su vez, durante esos primeros años de la pos convertibilidad se transformaron las orientaciones de las políticas sociales. En el caso de las políticas de asistencia alimentaria, este cambio se materializó en la generación de programas de transferencia condicionada de ingresos a los hogares (alguno de los cuales reemplazó la entrega directa de alimentos por la acreditación de un monto mensual destinado a su compra) Sin embargo, bajo este nuevo contexto de mejora de la calidad de vida, reducción paulatina de la mortalidad infantil en casi todos los distritos del país, de reducción de la tasa de indigencia y de reorientación de las políticas, un número importante de comedores comunitarios barriales continuaron desplegando sus actividades. Esta tesis parte del siguiente interrogante: ¿Cuáles son las estrategias operativas y organizativas que permiten la persistencia de los comedores aún en un contexto de relativa mejora en el acceso a los alimentos por parte de poblaciones con vulnerabilidad alimentaria? Tomando un caso de intervención alimentaria barrial, el estudio se propone analizar la asistencia que brindan los comedores de un barrio de la ciudad de La Plata, indagando las características de los actores que los gestionan, sus formas de organización, las estrategias que desarrollan en su interacción con el Estado y entre sí y las relaciones políticas y sociales que los atraviesan. Cabe señalar que, en general, los comedores comunitarios se han mantenido en el tiempo, en articulación con otros programas estatales, con relativa continuidad, y su funcionamiento ha estado sujeto a los vínculos establecidos con distintos actores estatales y no estatales. Para este trabajo en particular sostendremos un argumento de tipo analítico que pondrá en tensión dos formas características de abordar el análisis de las políticas públicas. Por un lado, aquellas preocupadas en evaluar "desde arriba" el funcionamiento y la implementación de políticas desde una perspectiva institucional. Por el otro, nos encontramos con los análisis que se centran en redescubrir sentidos y lógicas internas propias de los desenlaces y encuentros de las políticas en los territorios, en los barrios y en relación a los liderazgos, redes y capitales de los actores enfocados "desde abajo". La clave analítica de la tesis integra estas dos miradas y a la vez, enfatiza lo que hemos denominado la mirada "desde dentro". En la misma encontraremos elementos que redefinen las dos posiciones anteriores, pero que también enfatiza el rol de los comedores desde una perspectiva específica como dispositivos alimentarios sociales y políticos que perduran en los barrios más allá de las reformas en las políticas sociales dentro de los entramados comunitarios y territoriales. El "orden de lo alimentario" será en este sentido la hipótesis que guiará el argumento empírico de la tesis a partir de nuestro análisis del estudio de caso. Desarrollando el análisis de aquello que persiste en los comedores y en sus encargados como móvil específico de orientación de la politicidad y la sociabilidad barrial; el -"poder seguir brindando comida teniendo el comedor abierto"- ha sido el motor de búsqueda y de orientación del trabajo de campo (2011-2013) realizado en seis comedores de un barrio de la zona sur de la ciudad de La Plata caracterizados por la heterogeneidad en cuanto a sus orígenes, filiaciones y trayectorias. La elección del barrio para realizar el trabajo de campo obedece a que se constató en el mismo la vigencia de comedores en distintas situaciones y bajo distintas formas organizativas, lo que se tradujo en una perspectiva de análisis posible dada la heterogeneidad de las organizaciones y los vínculos que mantienen con los organismos nacionales, provinciales y locales para realizar la intervención alimentaria
Fil: Santarsiero, Luis Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Sociología
Comedores comunitarios
Políticas alimentarias
Organizaciones sociales
Espacio barrial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1365

id MemAca_198c32e4bae06407ce838637b0673aec
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1365
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Estado, organizaciones de la sociedad civil y alimentación en el contexto de la pos convertibilidad. Comedores comunitarios en un barrio del partido de La PlataSantarsiero, Luis HernánSociologíaComedores comunitariosPolíticas alimentariasOrganizaciones socialesEspacio barrialLos comedores comunitarios en Argentina se constituyeron en las últimas décadas en una alternativa de acceso a la alimentación para muchos hogares pobres. Dentro de las distintas estrategias de consumo alimentario, estructuradas por consumos de productos mercantilizados y no mercantilizados, los adquiridos a través de la asistencia alimentaria directa forman un aporte sustancial de la composición del consumo alimentario familiar en dichos hogares. (Ortale, 2003a, 2003b, 2007) A partir del año 2003, se constata una mejora en el nivel socioeconómico de buena parte de los hogares pobres y empobrecidos como consecuencia de la salida de la crisis de 2001 y 2002. A su vez, durante esos primeros años de la pos convertibilidad se transformaron las orientaciones de las políticas sociales. En el caso de las políticas de asistencia alimentaria, este cambio se materializó en la generación de programas de transferencia condicionada de ingresos a los hogares (alguno de los cuales reemplazó la entrega directa de alimentos por la acreditación de un monto mensual destinado a su compra) Sin embargo, bajo este nuevo contexto de mejora de la calidad de vida, reducción paulatina de la mortalidad infantil en casi todos los distritos del país, de reducción de la tasa de indigencia y de reorientación de las políticas, un número importante de comedores comunitarios barriales continuaron desplegando sus actividades. Esta tesis parte del siguiente interrogante: ¿Cuáles son las estrategias operativas y organizativas que permiten la persistencia de los comedores aún en un contexto de relativa mejora en el acceso a los alimentos por parte de poblaciones con vulnerabilidad alimentaria? Tomando un caso de intervención alimentaria barrial, el estudio se propone analizar la asistencia que brindan los comedores de un barrio de la ciudad de La Plata, indagando las características de los actores que los gestionan, sus formas de organización, las estrategias que desarrollan en su interacción con el Estado y entre sí y las relaciones políticas y sociales que los atraviesan. Cabe señalar que, en general, los comedores comunitarios se han mantenido en el tiempo, en articulación con otros programas estatales, con relativa continuidad, y su funcionamiento ha estado sujeto a los vínculos establecidos con distintos actores estatales y no estatales. Para este trabajo en particular sostendremos un argumento de tipo analítico que pondrá en tensión dos formas características de abordar el análisis de las políticas públicas. Por un lado, aquellas preocupadas en evaluar "desde arriba" el funcionamiento y la implementación de políticas desde una perspectiva institucional. Por el otro, nos encontramos con los análisis que se centran en redescubrir sentidos y lógicas internas propias de los desenlaces y encuentros de las políticas en los territorios, en los barrios y en relación a los liderazgos, redes y capitales de los actores enfocados "desde abajo". La clave analítica de la tesis integra estas dos miradas y a la vez, enfatiza lo que hemos denominado la mirada "desde dentro". En la misma encontraremos elementos que redefinen las dos posiciones anteriores, pero que también enfatiza el rol de los comedores desde una perspectiva específica como dispositivos alimentarios sociales y políticos que perduran en los barrios más allá de las reformas en las políticas sociales dentro de los entramados comunitarios y territoriales. El "orden de lo alimentario" será en este sentido la hipótesis que guiará el argumento empírico de la tesis a partir de nuestro análisis del estudio de caso. Desarrollando el análisis de aquello que persiste en los comedores y en sus encargados como móvil específico de orientación de la politicidad y la sociabilidad barrial; el -"poder seguir brindando comida teniendo el comedor abierto"- ha sido el motor de búsqueda y de orientación del trabajo de campo (2011-2013) realizado en seis comedores de un barrio de la zona sur de la ciudad de La Plata caracterizados por la heterogeneidad en cuanto a sus orígenes, filiaciones y trayectorias. La elección del barrio para realizar el trabajo de campo obedece a que se constató en el mismo la vigencia de comedores en distintas situaciones y bajo distintas formas organizativas, lo que se tradujo en una perspectiva de análisis posible dada la heterogeneidad de las organizaciones y los vínculos que mantienen con los organismos nacionales, provinciales y locales para realizar la intervención alimentariaFil: Santarsiero, Luis Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Ilari, Sergio RaúlCamou, Antonio Adolfo Marcial2017-03-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1365/te.1365.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/59569info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:04:14Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1365Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:04:27.469Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estado, organizaciones de la sociedad civil y alimentación en el contexto de la pos convertibilidad. Comedores comunitarios en un barrio del partido de La Plata
title Estado, organizaciones de la sociedad civil y alimentación en el contexto de la pos convertibilidad. Comedores comunitarios en un barrio del partido de La Plata
spellingShingle Estado, organizaciones de la sociedad civil y alimentación en el contexto de la pos convertibilidad. Comedores comunitarios en un barrio del partido de La Plata
Santarsiero, Luis Hernán
Sociología
Comedores comunitarios
Políticas alimentarias
Organizaciones sociales
Espacio barrial
title_short Estado, organizaciones de la sociedad civil y alimentación en el contexto de la pos convertibilidad. Comedores comunitarios en un barrio del partido de La Plata
title_full Estado, organizaciones de la sociedad civil y alimentación en el contexto de la pos convertibilidad. Comedores comunitarios en un barrio del partido de La Plata
title_fullStr Estado, organizaciones de la sociedad civil y alimentación en el contexto de la pos convertibilidad. Comedores comunitarios en un barrio del partido de La Plata
title_full_unstemmed Estado, organizaciones de la sociedad civil y alimentación en el contexto de la pos convertibilidad. Comedores comunitarios en un barrio del partido de La Plata
title_sort Estado, organizaciones de la sociedad civil y alimentación en el contexto de la pos convertibilidad. Comedores comunitarios en un barrio del partido de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Santarsiero, Luis Hernán
author Santarsiero, Luis Hernán
author_facet Santarsiero, Luis Hernán
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ilari, Sergio Raúl
Camou, Antonio Adolfo Marcial
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Comedores comunitarios
Políticas alimentarias
Organizaciones sociales
Espacio barrial
topic Sociología
Comedores comunitarios
Políticas alimentarias
Organizaciones sociales
Espacio barrial
dc.description.none.fl_txt_mv Los comedores comunitarios en Argentina se constituyeron en las últimas décadas en una alternativa de acceso a la alimentación para muchos hogares pobres. Dentro de las distintas estrategias de consumo alimentario, estructuradas por consumos de productos mercantilizados y no mercantilizados, los adquiridos a través de la asistencia alimentaria directa forman un aporte sustancial de la composición del consumo alimentario familiar en dichos hogares. (Ortale, 2003a, 2003b, 2007) A partir del año 2003, se constata una mejora en el nivel socioeconómico de buena parte de los hogares pobres y empobrecidos como consecuencia de la salida de la crisis de 2001 y 2002. A su vez, durante esos primeros años de la pos convertibilidad se transformaron las orientaciones de las políticas sociales. En el caso de las políticas de asistencia alimentaria, este cambio se materializó en la generación de programas de transferencia condicionada de ingresos a los hogares (alguno de los cuales reemplazó la entrega directa de alimentos por la acreditación de un monto mensual destinado a su compra) Sin embargo, bajo este nuevo contexto de mejora de la calidad de vida, reducción paulatina de la mortalidad infantil en casi todos los distritos del país, de reducción de la tasa de indigencia y de reorientación de las políticas, un número importante de comedores comunitarios barriales continuaron desplegando sus actividades. Esta tesis parte del siguiente interrogante: ¿Cuáles son las estrategias operativas y organizativas que permiten la persistencia de los comedores aún en un contexto de relativa mejora en el acceso a los alimentos por parte de poblaciones con vulnerabilidad alimentaria? Tomando un caso de intervención alimentaria barrial, el estudio se propone analizar la asistencia que brindan los comedores de un barrio de la ciudad de La Plata, indagando las características de los actores que los gestionan, sus formas de organización, las estrategias que desarrollan en su interacción con el Estado y entre sí y las relaciones políticas y sociales que los atraviesan. Cabe señalar que, en general, los comedores comunitarios se han mantenido en el tiempo, en articulación con otros programas estatales, con relativa continuidad, y su funcionamiento ha estado sujeto a los vínculos establecidos con distintos actores estatales y no estatales. Para este trabajo en particular sostendremos un argumento de tipo analítico que pondrá en tensión dos formas características de abordar el análisis de las políticas públicas. Por un lado, aquellas preocupadas en evaluar "desde arriba" el funcionamiento y la implementación de políticas desde una perspectiva institucional. Por el otro, nos encontramos con los análisis que se centran en redescubrir sentidos y lógicas internas propias de los desenlaces y encuentros de las políticas en los territorios, en los barrios y en relación a los liderazgos, redes y capitales de los actores enfocados "desde abajo". La clave analítica de la tesis integra estas dos miradas y a la vez, enfatiza lo que hemos denominado la mirada "desde dentro". En la misma encontraremos elementos que redefinen las dos posiciones anteriores, pero que también enfatiza el rol de los comedores desde una perspectiva específica como dispositivos alimentarios sociales y políticos que perduran en los barrios más allá de las reformas en las políticas sociales dentro de los entramados comunitarios y territoriales. El "orden de lo alimentario" será en este sentido la hipótesis que guiará el argumento empírico de la tesis a partir de nuestro análisis del estudio de caso. Desarrollando el análisis de aquello que persiste en los comedores y en sus encargados como móvil específico de orientación de la politicidad y la sociabilidad barrial; el -"poder seguir brindando comida teniendo el comedor abierto"- ha sido el motor de búsqueda y de orientación del trabajo de campo (2011-2013) realizado en seis comedores de un barrio de la zona sur de la ciudad de La Plata caracterizados por la heterogeneidad en cuanto a sus orígenes, filiaciones y trayectorias. La elección del barrio para realizar el trabajo de campo obedece a que se constató en el mismo la vigencia de comedores en distintas situaciones y bajo distintas formas organizativas, lo que se tradujo en una perspectiva de análisis posible dada la heterogeneidad de las organizaciones y los vínculos que mantienen con los organismos nacionales, provinciales y locales para realizar la intervención alimentaria
Fil: Santarsiero, Luis Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Los comedores comunitarios en Argentina se constituyeron en las últimas décadas en una alternativa de acceso a la alimentación para muchos hogares pobres. Dentro de las distintas estrategias de consumo alimentario, estructuradas por consumos de productos mercantilizados y no mercantilizados, los adquiridos a través de la asistencia alimentaria directa forman un aporte sustancial de la composición del consumo alimentario familiar en dichos hogares. (Ortale, 2003a, 2003b, 2007) A partir del año 2003, se constata una mejora en el nivel socioeconómico de buena parte de los hogares pobres y empobrecidos como consecuencia de la salida de la crisis de 2001 y 2002. A su vez, durante esos primeros años de la pos convertibilidad se transformaron las orientaciones de las políticas sociales. En el caso de las políticas de asistencia alimentaria, este cambio se materializó en la generación de programas de transferencia condicionada de ingresos a los hogares (alguno de los cuales reemplazó la entrega directa de alimentos por la acreditación de un monto mensual destinado a su compra) Sin embargo, bajo este nuevo contexto de mejora de la calidad de vida, reducción paulatina de la mortalidad infantil en casi todos los distritos del país, de reducción de la tasa de indigencia y de reorientación de las políticas, un número importante de comedores comunitarios barriales continuaron desplegando sus actividades. Esta tesis parte del siguiente interrogante: ¿Cuáles son las estrategias operativas y organizativas que permiten la persistencia de los comedores aún en un contexto de relativa mejora en el acceso a los alimentos por parte de poblaciones con vulnerabilidad alimentaria? Tomando un caso de intervención alimentaria barrial, el estudio se propone analizar la asistencia que brindan los comedores de un barrio de la ciudad de La Plata, indagando las características de los actores que los gestionan, sus formas de organización, las estrategias que desarrollan en su interacción con el Estado y entre sí y las relaciones políticas y sociales que los atraviesan. Cabe señalar que, en general, los comedores comunitarios se han mantenido en el tiempo, en articulación con otros programas estatales, con relativa continuidad, y su funcionamiento ha estado sujeto a los vínculos establecidos con distintos actores estatales y no estatales. Para este trabajo en particular sostendremos un argumento de tipo analítico que pondrá en tensión dos formas características de abordar el análisis de las políticas públicas. Por un lado, aquellas preocupadas en evaluar "desde arriba" el funcionamiento y la implementación de políticas desde una perspectiva institucional. Por el otro, nos encontramos con los análisis que se centran en redescubrir sentidos y lógicas internas propias de los desenlaces y encuentros de las políticas en los territorios, en los barrios y en relación a los liderazgos, redes y capitales de los actores enfocados "desde abajo". La clave analítica de la tesis integra estas dos miradas y a la vez, enfatiza lo que hemos denominado la mirada "desde dentro". En la misma encontraremos elementos que redefinen las dos posiciones anteriores, pero que también enfatiza el rol de los comedores desde una perspectiva específica como dispositivos alimentarios sociales y políticos que perduran en los barrios más allá de las reformas en las políticas sociales dentro de los entramados comunitarios y territoriales. El "orden de lo alimentario" será en este sentido la hipótesis que guiará el argumento empírico de la tesis a partir de nuestro análisis del estudio de caso. Desarrollando el análisis de aquello que persiste en los comedores y en sus encargados como móvil específico de orientación de la politicidad y la sociabilidad barrial; el -"poder seguir brindando comida teniendo el comedor abierto"- ha sido el motor de búsqueda y de orientación del trabajo de campo (2011-2013) realizado en seis comedores de un barrio de la zona sur de la ciudad de La Plata caracterizados por la heterogeneidad en cuanto a sus orígenes, filiaciones y trayectorias. La elección del barrio para realizar el trabajo de campo obedece a que se constató en el mismo la vigencia de comedores en distintas situaciones y bajo distintas formas organizativas, lo que se tradujo en una perspectiva de análisis posible dada la heterogeneidad de las organizaciones y los vínculos que mantienen con los organismos nacionales, provinciales y locales para realizar la intervención alimentaria
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1365/te.1365.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1365/te.1365.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/59569
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261396706820096
score 13.13397